Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

viernes, 30 de diciembre de 2011

El Parador "Bepo Ghezzi" denunciado" por racismo ante el Defensor del Pueblo de la CABA

"Por cuestión de seguridad, no se puede revelar el apellido del Sr. Fortune"

Sr. Fortune, de nacionalidad guayaneses, informa el trato discriminatorio durante su estancia en Parador, "Bepo Ghezzi".

No mucho tiempo después de su llegada, el 16 de agosto, la Fortune comenzó a notar que los funcionarios de seguridad estaban practicando la discriminación racial en el tratamiento hacía a él. Esta conducta discriminatoria siempre ha sido sostenida por dos integrantes del equipo de seguridad. El primer incidente que Fortune informa es que él fue acosado constantemente por su nivel de higiene. El mismo oficial quien lo veía entrar a ducharse y lo veía salir del baño siempre le preguntaba con intención de humillarlo, “te bañaste”? Esperando que él le dijera sí como si fuera un niño. Fortune siempre le contestaba con una sonrisa.

También es importante destacar, que Fortune ha sido movido de una cama a otra más o menos siete veces, mientras todos los demás se queda en la misma cama (con el mismo número). Las complicaciones surgen cuando su número es llamado para las comidas o las duchas. Las otras personas que trabajan allí, entonces se confunden acerca de por qué su número fue cambiado. Se preguntan, ¿por qué tener un número diferente? ¿Qué pasó? ¿No dormiste aquí anoche?

Después que del incidente de la desaparición de un teléfono en el parador, la mujer de Miguel prohibió que la gente pasara adentro con sus celulares. Esa medida estuvo vigente solo por una semana y fue aplacada respecto a Fortune quién considera que esto fue también un trato discriminatorio por parte del personal de seguridad.

Otro incidente fue alrededor de 25 de noviembre y fue en relación con los alimentos. Le obligaron a tirar en el tacho de la basura de la calle comida en buen estado que había recibido de IARPIDI (leche, en polvo, coco, azúcar, mermelada, etc.) argumentado que no era permitido tener comida adentro. Esto se lo hicieron solamente a él, no a los demás residentes del hogar. Luego de esto le suspendieron por una noche y la echaron del hogar de forma agresiva por el personal de seguridad, el mismo de siempre “(Fue abordado por el funcionario de seguridad de forma agresiva diciendo, "comida" y teniendo en cuenta la barrera del idioma, Fortune tuvo que seguir las órdenes. Otras tres personas rápidamente se dieron vuelta y lo siguieron hasta donde la comida se mantuvo junto a su cama, lo que indica que debe recogerlo. A continuación, le dirigió a la basura y le dijo que tenía que tirar todo su alimento”. El personal de seguridad le comunicó esto en español y como Fortune no había entendido nada fue y le preguntó a otro señor argentino que vivía allí y que hablaba inglés que es lo que había sucedido. El señor le comunica que había sido suspendido del parador por una noche.

Después de escuchar a estos problemas, Nengumbi Celestin Sukama, de IARPIDI (El Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración) llamado para saber cuál era el motivo de la expulsión. Nengumbi habló con Hernán Soria, quien le comentó que se trataba de los alimentos y el uso del locker. Nengumbi intentó persuadir a Hernán para que se levantara la suspensión, pero no estaba en condición de revertir la decisión y recomienda que Nengumbi hablara con Miguel y así fue y se logró levantar la suspensión considerando la seguridad personal de un inmigrante que no habla el idioma y cuya identidad racial podría generar mayor inseguridad. Lo curioso fue la contradicción en la información dada en Nengumbi. Mientras Hernán había hablado de la comida y el locker cuando no regresaba al parador, Miguel argumentó que se había tratado de la falta de respeto hacía el personal. Al respecto, Nengumbi le pregunto a Miguel como fue el proceso que lo llevó Fortune a faltar respecto al personal, pues parece un ser un señor muy respetuoso? Miguel diría que no sabía porque no estaba presente en el momento de los acontecimientos. Se cerró la charla con un acuerdo que en el futuro si hay problema se llamará Nengumbi para haga la interpretación y la mediación con Fortune pero un expulsarlo del hogar.

Paralelamente a esto, Fortune reportó también un trato discriminatorio respecto al uso del casillero (locker, acceso limitado y bajo control y molestia permanente del mismo personal de seguridad). Nengumbi habló de esto con Miguel quien luego aseguró se le iba el casillero sin mayor restricciones y así fue.

Otro incidente fue respecto a baguettes (pan) que terminó con un acto de violencia por parte de un integrante del parador. Me dio un golpe y en momento de averiguar qué es lo que había sucedido, allí también hubo otro trato discriminatorio del mismo personal de seguridad y nadie pudo hacer nada a pesar de que yo había recibido un golpe. Sabiendo que no hablo español, cuando intenté explicar qué es lo que había sucedido, el señor de seguridad me hizo callar la boca y le creyó todo a la persona que me había golpeado y que le había contado una mentira diciendo que yo había agarrado dos baguetes de pan, cuando en realidad estaba pasando toda la bolsa de pan extra en la mesa que estaba al lado. A pesar de haber sido víctima recibiendo un golpe, el personal de seguridad lo sancionó a él castigando con la pena de no ir a la cama hasta después de las 21 horas. Este residente que le dio un puñetazo era la misma persona que trató de robarle su teléfono una noche. También ha tenido problemas con este señor respecto a su teléfono y los dos funcionarios de seguridad le molestaban a Fortuna para que les vendiera su teléfono. El hostigamiento del personal de seguridad fue constante.

Del viernes al sábado de la semana pasado Fortune estaba enfermo y pasó todo el día de sábado acostado en la cama sin comer. Recién pudo sentirse bien a la noche del sábado y comer algo, pero ya había servido la cena. Se acercó a compañeros del hogar para pedir pan. Uno de los muchachos le dio pan que comió con un poquito de leche. Después de esto fue a bañarse y cuando fue a entregar al toalla., Luego de esto escuchó al personal que estaba sentado en la computadora decir algo que pudo entender. Hecho seguido la mujer que estaba a cargo del parador empezó a hablar de una forma muy rara y agresiva como prometiéndole ya vas ver (lenguaje corporal). Fortune no entendía nada y esto, por supuesto, no fue la primera vez que ha tenido dificultades para entender las normas, debido a la barrera del idioma. Fortune agrega que Sr. Miguel frecuentemente cambia las reglas, y no tiene a nadie para explicarle esos cambios en él.

El siguiente caso de discriminación y hostigamiento fue no hace mucho. Mientras estaban en la fila esperando ticket para el almuerzo y él estaba más o menos en el quinto lugar. El mismo personal de seguir se dirigió a alguien diciendo “tú ven aquí”, todo el mundo se preguntaba de quién se trataba. Frente a esto, el personal lo llamó por su nombre, Fortune tu ven aquí. Si bien llegó donde estaba el personal, este último le dijo, a bañarse, esto fue a más menos alrededor de las 9 a 10 de la mañana del domingo 18 de diciembre cuando en realidad se le pide a la gente bañarse a la tarde cuando están ingresando al parador. De cualquier modo, Fortune le hizo caso y fue a bañarse. Fortune considero esto un claro caso de hostigamiento, discriminación y humillación. Cuando terminó de bañarse, iba a poner la toalla en la canasta el mismo personal empezó a molestarlo respecto a su pelo: Fortune le contestó que era afro y su pelo era así, dejó caer la toalla en la canasta con molestia y se retiró sin mediar palabras.

Poco tiempo después, mientras Fortune hablaba con un nuevo integrante del hogar que domina bien el inglés, se acercó el personal de seguridad diciendo de qué están hablando, y dirigiéndose a Fortune le dijo ven aquí. En seguida Fortune le dijo al muchacho ayúdame en esto y él le contesta en inglés, claro que estoy con vos en esto. Cuando llegaron a la salida y Fortune le pidió los datos del nuevo amigo, y mientras este último estaba sus datos en el carnet de Fortune, el personal de seguridad le gritó pidiéndole que se fuera adentro, y en seguida lo echaron a Fortune afuera, es decir en la calle. Tuvo que tocar el timbre tres veces para le devolvieran su carnet que se encontraba en el poder de su nuevo amigo cuyo nombre ignora. Al recuperar su carnet se dio cuenta que le habían arrancado las hojas donde tenían contacto de gente que le quería dar trabajo. Tampoco se encontró el nombre de su amigo. Así se concretó la expulsión del domingo 18 de diciembre del 2011 alrededor de las 10hs.

Luego de esto, Fortune se dirigió a la sede de IARPIDI y llegó allí a las 11hs y esperó a las 13hs cuando llegó Nengumbi puesto se celebraba el brindi de la organización en esa hora y le dio de la situación a Nengumbi. Alrededor de 21:00 Nengumbi la acompañó al parador para adquirir mayor información al respecto. Lamentablemente, cuando llegamos allí y mientras Nengumbi trata de hablar con el oficial de la Policía Federal para tal efecto, entra en la recepción una mujer que empezó de forma muy agresiva dirigirse a Nengumbi diciendo Fortune había sido expulsado del hogar y que tenía derechos de volver allí. A continuación, Nengumbi le contesta que ya estaba al tanto de la situación, pero quería saber cómo sucedieron los hechos y que de todos modos que se le notificara por escrito de la expulsión detallando las violaciones de las normas. Pero, la mujer de forma agresiva y absoluta falta de respeto le responde a Nengumbi que no le iba dar nada. Es así como se generó un intercambio de palabra con el oficial de policía y personal de seguridad tratando de decir que Fortune fue expulsado por haber amenazado de muerte en un miembro del personal. Mientras Nengumbi insistía para saber cómo fue esa amenaza, el personal de seguridad le muestra desde su celular una serie de cuchillos y Nengumbi le pregunta si esto era una de las armas que usó Fortune para la amenaza de referencia. El personal contestaría que no. Para no seguir hablando de algo que no se iba solucionar Nengumbi le pidió los datos de la mujer, pues ella estaba a cargo del parador según lo explica el oficial de la Policía Federal. La mujer no quería identificarse, pero debido a la insistencia de Nengumbi, el oficial de la Policía le dio los dio datos donde constan que la mujer es la Lic. Liliana Esperanza. Nengumbi y Fortune se retiraron del hogar informándoles que se iba llevar el caso al Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Alrededor de las 23hs del domingo 18 de diciembre de 2011 Nengumbi llevó a Fortune a la casa de un congoleño donde pasó la noche.

Por: Nengumbi Celestin Sukama

jueves, 15 de diciembre de 2011

Carta del Ministro de Educación en la ceremonia de la publicación del libro "Trabajo y Cultura Afro en la Argentina"

Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Compañero y amigo, Carlos Tomada.


He recibido su invitación a participar en la presentación del libro “Trabajo y Cultura Afro en la Argentina”, ejemplar que reúne las ponencias y comunicaciones presentadas en la Jornada a la que fui amablemente invitado en el pasado mes de marzo. No podré, por razones de agenda previa, estar presente como hubiera sido mi deseo pero, no obstante quiero enviarle a Ud., al Dr. Álvaro Ruiz y a todos los asistentes un cálido saludo y una breve reflexión sobre la trascendencia y proyección que el asunto que allí se trata tiene sobre el presente y futuro de nuestro país.

Estamos en tiempos de descorrer velos en la Argentina. Veladuras sociales, económicas e históricas cuya presencia está en la raíz de muchos de los males que vamos superando pero que todavía cuentan como deudas con nuestra sociedad. Entre esos velos, el que todavía cubre la presencia histórica y actual de la comunidad afro Argentina, es quizá uno de los menos conocidos, pero, a la vez el que nos interpela con mayor crudeza sobre nuestros deberes como funcionarios y ciudadanos. Es que, como bien se sostiene en muchos de los trabajos presentados, la inexistencia de la cultura afro en la argentina, ha sido un dato lamentablemente naturalizado durante mucho tiempo y en palabras de una de las expositoras: “lo que no se conoce se discrimina”.

Vivimos un momento que en muchos sentidos es un nuevo punto de partida para nuestra patria. En el camino que se inicia con el Bicentenario de Mayo, es imprescindible aunar las voluntades para garantizar la presencia activa de todos los que habitan en nuestro suelo; de allí que la presencia de los afrodescendientes es tan necesaria como urgente. Esa presencia que para nosotros se convierte en una razón educativa, es además, importante en dos sentidos muy precisos.

En primer lugar porque ellos, al luchar contra la invisibilización, nos vinculan con nuestra historia pasada de un modo nuevo, una forma que va en el mismo sentido de la que nuestro Ministerio de propone con su política de Educación y Memoria. Una historia donde puedan ser comprendidos por nuestros alumnos los múltiples actores que construyeron nuestra nacionalidad, sin exclusiones, ni intencionados olvidos.
Esa nueva historia, nueva por necesidad porque cada presente construye la suya, es la que impulsa nuestra política educativa y la que hoy se exhibe en los trabajos de muchos de las cátedras y de los centros de investigación de nuestras universidades públicas, dos de los cuales están precisamente incluidos en el libro que se está presentando.

La otra cuestión por la que este trabajo que se presenta se inscribe como un hecho profundamente educativo es aquella que hace que al volver visible a una parte de nuestra comunidad la proyecta hacia el futuro común. Allí se conjugan a su vez el pasado y presente de los afrodescendientes del tronco colonial y los hermanos que llegan desde África y otros puntos del planeta para cumplir con su proyecto de vida en estas tierras.

En ese futuro hacia el cual ya vamos caminando, con nuevas certezas y sueños renovados, la educación pública y el trabajo serán, para todos ellos y con ellos para todos los argentinos, los pilares firmes de una Argentina con Justicia, Memoria, Libertad e Igualdad para todos sus habitantes.

Lo saluda a UD y a través suyo a todos los presentes, con un fuerte abrazo.


Ministro de Educación de la Nación: Dr. Alberto Sileoni

Inaugurada Semana de África en Chile: “No queremos conocer a África con subtítulos”


Publicado el Martes, 13 Dic 2011.



Bailes y danzas de diferentes países africanos amenizaron la jornada inaugural.
En la noche de este lunes quedó oficialmente inaugurada la II Semana África América Latina en Chile, una apertura que contó con la participación de importantes invitados diplomáticos, políticos, profesionales, afrodescendientes, representantes de varias comunidades de inmigrantes y gestores culturales.
La ceremonia pudo ser más corta. Pero los invitados, aún de pie, en un salón inaugural a lleno total, aplaudieron cada intervención cultural y cada palabra. Por más de una hora y media, en la sede del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Sociales, ILAES, jóvenes chilenos demostraron su amor por la cultura y la estética africana. Danzas, cantos, toques de tambores, ritmos del continente negro amenizaron los discursos inaugurales.
El rector de la institución anfitriona recordó cómo nació su sueño de crear este lazo entre Chile y el continente africano. “Es una lucha por eliminar el analfabetismo chileno en relación con África” – dijo Carlos Moya, rector del ILAES. La autoridad académica dijo que nuestra responsabilidad con África es ética y estética y que queremos conocer a los países de ese continente de tú a tú, sin intermediarios ni subtítulos.

Embajadora de Sudáfrica comparte con los invitados a la inauguración, en un cóctel preparado para los asistentes
Esta segunda semana de África en Chile está dedicada a Sudáfrica. La embajadora de ese país, Duduzile Moerane-Khoza, agradeció la invitación y comentó la relevancia de este encuentro que permite estrechar los lazos entre ambos continentes.

Foto tomada por la voluntaria Anita Fernández, en Kenia.
Un momento significativo fue la inauguración de la exposición África Sonríe, de la fundación Africa Dream, entidad que sintonizada con la precaria realidad de las comunidades más probres del continente negro envía voluntarios chilenos para apoyar y ayudar en temas de salud, educación, deporte, agricultura y cultura.
La muestra fotográfica incluía una foto por voluntario que mostraba la alegría de niños y mujeres de países pobres.
La II Semana África América Latina continúa hasta el 16 de diciembre con un amplio programa de actividades, que incluyen mesas redondas, degustaciones de gastronomía típica, documentales, presentaciones de libros, espectáculos culturales, etc.
Para el programa, acceda a la web del evento.


Fuente. http://www.chileajeno.cl/2011/12/13/inaugurada-semana-de-africa-en-chile-no-queremos-conocer-a-africa-con-subtitulos/#.TubGRrI052f

domingo, 11 de diciembre de 2011

ENCUENTRO DE DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE ANÉRICA LATINA

IARPIDI participó del “Encuentro de defensoras y defensores de Derechos Humanos de América Latina”, el cual fue organizado por CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) los días 5 y 6 de diciembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El objetivo del encuentro era poder obtener un diagnóstico de las amenazas actuales que sufren defensores y defensoras de Derechos Humanos en la región y analizar los mecanismos locales, regionales e internacionales para su protección. A su vez, se buscó discutir los desafíos y obstáculos que acarrean esta actividad de defensa de Derechos Humanos, para poder compartir estrategias de promoción y protección. También se trató de identificar los nuevos actores y formas de lucha por los Derechos Humanos que se están dando en América Latina, intentando analizar las particularidades de la protección y promoción de derechos en el contexto de las democracias actuales.

Las actividades fueron varias y extensas. El día lunes se llevaron a cabo dos paneles. El primero se denominó: “Diagnóstico sobre la situación de las defensoras y defensores en América Latina”. El segundo se llamó: “Protección de defensores: respuestas a nivel local, regional e internacional”.

Luego de estos paneles, hubo cuatro mesas temáticas paralelas. IARPIDI asistió a dos de ellas. La primera mesa trató sobre el “Modelo extractivo de recursos humanos y Derechos Humanos”, y la segunda mesa trató sobre “La protección de los derechos indígenas bajo el paradigma de los Derechos Humanos”.

El día martes se realizaron cuatro paneles. El primero fue un “panel de donantes sobre cooperación internacional”. El segundo se denominó: “Estrategias frente a la represión y criminalización de los conflictos sociales. Actores, experiencias y resultados”. El tercer panel llevó el título: “La defensa de los Derechos Humanos y los cambios en el contexto político y social”. El último panel fue: “Estrategias para la defensa de los Derechos Humanos a nivel local e internacional”. Este día, además de los paneles recién descriptos, se llevó a cabo un almuerzo en el cual se pudo escuchar a, y dialogar con, José de Jesús Orozco Henríquez, relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).

Fueron unas jornadas sumamente interesantes y ricas, ya que se pudo conocer diferentes luchas en pos de la defensa de Derechos Humanos, distintos actores, disímiles situaciones y contextos según los países. A su vez, se resaltó la importancia de respetar y respaldar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). También se recalcó la importancia de que los defensores y las defensoras puedan tener protección para poder seguir llevando a cabo la defensa de los Derechos Humanos. Y se sostuvo que es imprescindible que los defensores y las defensoras mantengan siempre una independencia de los poderes estatales, gubernamentales y económicos, para que de esta manera, no pierdan el camino, la meta principal por la cual se lucha y por la cual a veces hasta se pone en riesgo la vida, que es nada más y nada menos que la defensa de los Derechos Humanos.

Por: Guadalupe Sarubbi

En busca de la huella de afrodescendientes en El Salvador

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y la Secretaría de Cultura, con el apoyo de Naciones Unidas, realizaron el evento “Presencia de afrodescendientes en El Salvador: retos para la construcción de la diversidad cultural”.

Última actualización: 10 DE DICIEMBRE DE 2011 10:16 | por REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA

Durante el evento, Carmen Rosa Villa, representante regional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la Oficina Regional para Centroamérica, desarrolló una ponencia sobre interculturalidad y derechos humanos.

También participó como ponente Wolfgang Effenberger López, de la Secretaría de Cultura, que analizó la presencia afro en la literatura salvadoreña, particularmente en el cuento del “Punce negroide que se quería cheliar”, del libro Cuentos de Cipotes escrito por Salvador Salazar Arrué (Salarrué) en 1945.

Además, María Elba Herrera y Herbert Erquicia disertaron sobre la herencia africana y su legado cultural en El Salvador, y se inauguró una exposición que identifica la presencia y el aporte de este grupo poblacional al país.


La actividad se desarrolla en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2010, Día de los Derechos Humanos. El evento de este 8 de diciembre también apoya estas reivindicaciones como acciones afirmativas a favor de los derechos humanos.

Alrededor del mundo, y para conmemorar este año, se ha promovido la integración de las personas afrodescendientes en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y se han desarrollado acciones para promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.

“Este año internacional nos ofrece una oportunidad especial de redoblar los esfuerzos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que afectan a los afrodescendientes en todas partes”, aseguró Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
En el Censo de Población del año 2007, alrededor de 7.000 salvadoreños y salvadoreñas se identificaron como afrodescendientes.

Hace un año, el Comité de Naciones Unidas sobre la Discriminación Racial reconoció que El Salvador tenía una oportunidad histórica para reconocer la existencia y derechos de esta población, y especialmente para eliminar la discriminación racial e instó al Estado Salvadoreño a aceptar su multiculturalidad y a adoptar en su legislación una definición de discriminación racial acorde al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Fuente: http://www.lapagina.com.sv/cultura/59634/2011/12/10/En-busca-de-la-huella-de-afrodescendientes-en-El-Salvador

viernes, 9 de diciembre de 2011

Se publicó el libro "Trabajo y Cultrua Afro en la Argentina"

El día 5 de diciembre de 2011 a las 18hs en la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner tuvo lugar la publicación del libro trabajo y Cultura Afro en la Argentina. El libro es la compilación de todas las ponencias de la Jornada Trabajo y Cultura afro en la Argentina realizada el día 15 de marzo de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letra de la UBA. La ceremonia contó con la participación del Dr. Álvaro D. Ruiz, Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Héctor Hugo Trinchero, decano de la facultad de filosofía y letra de la UBA, Pablo Vila, Presidente de la Casa Patria Grande, la Sra. María Elena Lamadrid, Presidenta de la asociación Misibamba y el Sr. Nengumbi Celestin Sukama, Presidente del Instituto Argentino para la igualdad Diversidad e Integración. Por cuestión de agenda, el Ministro Carlos Tomada se sumó a la ceremonia más tarde.

A continuación se encuentra la ponencia de Nengumbi


Bueno, muchas gracias. Buenas tardes a todos. ¿Me escuchan bien?
Ok.

En primer lugar celebro la iniciativa del Ministerio de Trabajo, bajo la conducción del Dr. Ruiz, en querer implementar esta Jornada donde estamos hablando del trabajo y de la cultura afro en el contexto geográfico de la Argentina. Bueno, vamos a abordar esta temática y lo vamos a relacionar con la situación de vulnerabilidad en el ámbito del trabajo y la alienación del trabajo esclavo y la precariedad laboral de los integrantes de la comunidad afro, porque se trata del trabajo y la cultura afro en la Argentina.

Es un poco injusto abordar el tema de la comunidad afro en la Argentina y pasar por alto el tema de la esclavitud y, haciendo un repaso, es un poco interesante tratar de entender lo que significa o lo que significó la esclavitud y cómo la esclavitud se adapta en nuestros tiempo, y ahí puede recurrir a un profesor norteamericano, Kevin Bales, quien escribió un libro donde él trata de documentar la esclavitud contemporánea. Kevin Bales escribió esto en 1999, donde el dice en ese contexto de la esclavitud contemporánea, que la gente es esclavizada por la violencia y detenida en contra de su voluntad con la finalidad de ser explotada. Entonces acá hay un problema de la privación de libertad por medio del uso de la violencia, y la gente está detenida con la finalidad de ser explotada. Entonces tenemos que partir de todos estos parámetros para evaluar si en la Argentina de hoy existe la esclavitud o no en el contexto laboral. Y hablar de afro en ese contexto de esclavitud, lo vamos a asociar con la situación de vulnerabilidad y de precariedad laboral de los integrantes de la comunidad afro.

Hablando de la vulnerabilidad, la podríamos definir como carácter de lo que es vulnerable, es decir lo que es susceptible de ser lastimado o herido, ya sea físicamente o moralmente. Pero la vulnerabilidad también puede ser cultural, social, económica y educativa, y es en ése contexto donde vamos a hacer una relación entre el trabajo y la cultura afro en la Argentina, la relación con la esclavitud y la situación en la que los africanos llevando a cabo fuerzas siendo esclavos, pudieron hacer esa relación, cuál sería el patrón de comportamiento en el campo laboral antes y actualmente. Y cuando uno está en una situación de vulnerabilidad esta persona tiene menos desarrolladas las actitudes para resistir a una fuerza que viene de afuera, por lo tanto está más expuesta a situaciones de riesgo. Eso es la situación de vulnerabilidad.

Respecto a la situación de precarización laboral, que es lo que puede llegar a considerarse como situación de precarización. La precarización laboral, se genera cuando se empieza a abordar la flexibilización laboral, donde se intentaba cambiar leyes que protegían a los trabajadores, esto sumado al contexto de globalización, donde los empleadores apuntaban más la generación de la ganancia que cuidar a los trabajadores. Y hay una definición clave que suelo repetirse en lo que es la economía, especialmente relación a las empresas tradicionalmente se suelen definir una empresa o micro-emprendimiento como la combinación de factores de producción para producir bienes y/o servicios, con la finalidad de generar ganancia. En esta combinación de factores de producción se considera que al ser humano como uno de los factores. Está el capital, está la mano de obra (recursos humanos), está el factor tecnológico, está el espacio, como para decir que en ese concepto el ser humano era un factor de producción y lo sigue siendo hasta el día de hoy, si el ser humano no interviene no hay producción ni de servicio ni de bien.

La vida del ser humano depende de la consumición de bienes y servicios. Y la situación de vulnerabilidad la gente está expuesta a menos condiciones adecuadas de trabajo y más expuesta a riesgos de trabajo. No están garantizadas las condiciones de higiene y seguridad en el lugar de trabajo, no están garantizados los salarios que le permitan vivir dignamente, no está garantizado el aspecto de la salud mental, porque a lo que se apunta es a la producción y la productividad. Haciendo esa relación entre esos tres parámetros: trabajo esclavo, la vulnerabilidad de los afros y la situación de precarización laboral en el contexto argentino, podemos decir que esos tres conceptos se entrelazan y se demuestra claramente que muchos de los integrantes de la comunidad afro en Argentina están en la situación de trabajo esclavo.

Volvemos a la historia argentina lamentablemente no podemos pasar por alto la actitud de los próceres de la patria que se llamaron “de la generación del 80’” que pensaron en una Argentina donde no debería existir negros en término de grupo étnico, si bien físicamente existían y eran muchos. Como no debería existir, se pasó por una política de aniquilación, de desaparición, de algún modo había que hacer desaparecerlos del espacio geográfico que hoy llamamos Argentina.

Entonces el trabajo en ese momento era un trabajo forzoso, como una de las metodologías para la desaparición, pero recurrieron a otros factores. A veces es muy complejo definir hoy que significaría el trabajo del esclavo. Si bien ya pasamos la época de la abolición de la esclavitud, eso no quiere decir que hoy no haya esclavitud. La esclavitud se fue adecuando a los tiempos cambiando de dinámica, pero la esclavitud sigue siendo vigente hoy como lo fue en el siglo XVI, XVII hasta su abolición oficial en contexto argentino, cuyo primer intento fue en 1813, con la abolición de la libertad de vientres, pero ni siquiera los niños que nacieron en el 13’ al 61’ pudieron gozar de esa libertad, porque la libertad en sí fue en 1853, pero se tuvo que esperar hasta 1861 para implementar concretamente la noción de la supuesta abolición de la esclavitud.

Si consideramos los hechos, la esclavitud sigue estando vigente. Por razones de tiempo no puedo extenderme, pero hay una definición actual del trabajo esclavo que se acoplaría a lo que se llama “trabajo forzoso” y la Organización Internacional del Trabajo dio como ocho categorías de esos trabajos, como las esclavitud y el trabajo forzoso en la agricultura, y todo lo que se descubrió en la Argentina en febrero, se descubrió respecto de los trabajadores del campo; eso es una situación de esclavitud laboral, nadie lo puede negar, porque se encuentra entre las definiciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Ahora hablando de la cultura afro en Argentina no puedo extenderme ahí porque ya se vino hablando de esto y nadie puede negar la presencia de la cultura afro en la Argentina, sea en la música, en la comida, en la vestimenta, en la construcción, en la literatura porque los esclavizados afros, los afrodescendientes y africanos aportaron y siguen aportando muchos aspectos en la construcción de Argentina. Que se niegue la contribución de los esclavizados afro no quiere decir que no hayan construido, aportaron y aportaron mucho, y llegó el momento de reconocer sus aportes, debemos empezar a pensar más allá de la filosofía de los próceres de la generación del 80’ como Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, José Ingenieros, que si hubiesen adoptado otra postura Argentina hoy sería otro país. Hoy no estaríamos debatiendo sobre el racismo, si existe en Argentina, serían una cuestiones que ya hubiesen sido superados.

Y en el siglo XXI donde estamos, Argentina experimenta una nueva corriente migratoria de africanos y afrodescendientes de otros países de América. Y esto le vuelve a dar visibilidad al grupo étnico llamado “negro”. Acá en la Argentina se empezó a ver muchos negros andando por las calles y la gente se pregunta “pero de dónde son?” y lamentablemente en esto se asocia incluso a los afroargentinos a esos extranjeros. Hay por ejemplo, la señora que está ahí Lamadrid, si sale por la calle le van a preguntar “de dónde sos?”, no dándose cuenta que son producto de la esclavitud y son sus abuelos los que nacieron acá, ellos nacieron mucho tiempo después, son afro argentinos, Se invisibilizó todo esto. Esta nueva corriente migratoria vuelve a poner en evidencia los patrones de discriminación racial, de racismo, donde se rechaza al negro, y este rechazo pasa por una series de códigos que terminan con los mismos resultados e impacto en la vida de los integrantes de la comunidad afro en Argentina: no hay educación formal, no hay trabajo decente, la atención en los hospitales es precaria, muchos de los profesionales los atienden con indignación, “no me gustaría tocarte pero bueno, me atrevo”, estos actos pasan y siguen pasando. A mí me pasó que querían tomar la presión y la enfermara no podía apretar bien el estetoscopio porque no quiere tocar una piel negra, apenas lo apoya, porque lleva en su mente esos patrones de comportamiento, pero no solamente esto. Debo aclarar en este contexto que no los profesionales son así.

El africano llega acá y debido a la negación por acceder a un empleo digno, estable, dignificante, como uno quiera llamarlo, se ve en la obligación de trabajar en la construcción porque es cultural que lo pesado, lo sucio, lo no dignificante es para el negro. Uno se acordará en la década de Menem había mucho negros trabajando en la construcción con un trato bastante discriminatorio y en busca de una otra alternativa de trabajo empezaron a vender en la calle. Bueno, sobreviven así pero trabajan largas horas, 14 horas, es otra forma de trabajo esclavo y no se limita ahí, la cuestión va más allá, se mete la Policía Federal y el Ministerio Público Fiscal, “eh muchacho, tu negro, no puedes vender, vete a tu país”. Entonces esto pone en evidencia lo que había existido antes, y es en este contexto donde la comunidad se está parando para reclamar lo que le corresponde en contextos de derechos humanos, que somos todos iguales, si un chino, un paraguayo, un argentino, un brasilero venden, yo también, por la misma lógica, teniendo dos pies, dos manos, una cabeza, dos orejas, tengo que vender, porque somos todos iguales, pero tuvimos que ir a la Justicia y celebramos algo que nunca había acontecido en el contexto argentino, donde después de trece rechazos, Tribunal de 1° Instancia, Cámara de Apelaciones, Tribunal Superior de Justicia, Cámara de Apelación, negación, negación y se vuelve al Tribunal Superior de Justicia, ahí sí alguien vio que se trataba de racismo y no dudó en resolver a favor a los amparistas y en el fallo dice lo siguiente: “Como anticipara en los apartados anteriores corresponde hacer lugar al recurso contra la sentencia dictada por la Sala I de la Cámara. Son fundados los agravios expuestos por los accionista y ha quedado demostrada la violación a la defensa en juicio, al debido proceso y la obligación de comunicación inmediata de los derechos que asisten a los denunciantes, como así también la arbitrariedad en la sentencia, en la anulación de la prueba y la discriminación de la que son víctimas miembros de la comunidad afro y muy especialmente la senegalesa en el ámbito del barrio de Constitución”:

Ganamos el caso. Si alguien quiere levantar la mesa de un africanos en la calle hoy, la respuesta es: acá está el fallo y tenemos el privilegio de con la presencia de la jueza.

Para ir cerrando, vuelvo a saludar la iniciativa del Ministerio de Trabajo por entremedio de su Secretario Ruiz, sólo que quisiera hacer referencia a un dicho argentino, que dice: “El que se quemó con la leche…” hace una sola cosa, ve la vaca y llora. Ahora en ése contexto lo que quiero decir es que esta Jornada que inicia una nueva etapa en la historia argentina sobre del reconocimiento de la existencia del racismo y la discriminación racial no sea una estrategia política para decir “ah, los negros están sentados con el Dr. Ruiz, con la Dra. Alicia, no hay racismo en la Argentina”, lo hay, pero estamos empezando a combatirlo hoy institucionalmente; y cómo la construcción del racismo en la Argentina fue el producto de una construcción política, social y cultural, la lucha contra el racismo debe seguir la misma lógica.

Para luchar contra el racismo deben meterse en esa lucha los políticos, contradiciendo la filosofía de otros próceres en la patria, es decir, de acá sería bueno que siguiéramos trabajando en Comisión formada por autoridades del Ministerio de Trabajo, integrantes de la Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía, integrantes de las comunidades afro, para diseñar políticas nacionales de inserción e integración profesional y laboral de integrantes de la comunidad y llegar al fortalecimiento de las organizaciones afro. Esto recién hoy empieza. Así que es en ese contexto que no puedo cerrar mi charla sin agradecer a la Dra. Alicia Ruiz, que es la Jueza que vio que eso es discriminación racial y que los muchachos tenían razón, y acá la tenemos de nuestro lado como militante contra el racismo, militante contra la discriminación racial, militante contra la xenofobia hacia la comunidad afro.

Muchas gracias.

Sr. Nengumbi Celestin Sukama

Invitación de AQUÍ VIVO AQUÍ VOTO +ciudad+derechos - Martes 13 de diciembre de 2011 a las 18hs.


Exigimos el tratamiento del proyecto de ley que garantice el derecho al voto de migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires



El día 13 de diciembre próximo la campaña “ Aquí vivo, Aquí voto” convoca a una Jornada de Debate en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para impulsar el tratamiento del proyecto de ley que garantiza el derecho al voto de los migrantes residentes en la C.A.B.A.

La Jornada se realizará a en el Salón Pte. Perón a las 18 horas en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú al 100). Contaremos con la presencia de referentes de colectividades migrantes, el Dr. Roberto Andrés Gallardo y Horacio Gonzalez.

Desde la "Campaña Aquí vivo, Aquí voto" convocamos a todos los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires a protagonizar la jornada. Creemos que este debate compromete a toda la comunidad política, social y cultural de la C.A.B.A.

El derecho a elegir y ser elegido es un derecho de todos y todas, que promueve la integración y la cohesión entre los habitantes y profundiza la democracia.

Red Comunicacional Boliviana en Argentina/ IARPIDI/ Congreso Permanente de la Migración Paraguaya/ Asociación Civil y Cultural Yanapacuna/ Asociación Civil Federativa Boliviana/Corriente Política 17 de Agosto/Organización Barrial Tupac Amaru- Buenos Aires/ Agrupación 14bis Derecho UBA/Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús/ CAREF/CELS/Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (IEALC-FSOC-UBA)/Asamblea Coro Mayta/ /Frente de Mujeres del Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE) CABA/Fundación Encuentro para el Estudio de Políticas Públicas/ / /Partido Nacionalista Peruano/Federación Paraguaya en Argentina /CIDAC (Barracas- Filosofía y Letras- UBA)/Asociación Dominicanos Residentes en Argentina/Organización de Haitianos Residentes en Argentina/Casa Peruana//Mujeres Peruanas Unidas Migrantes y Refugiadas/FACBOL/ /FILEF/ Secretaria de DDHH CGT/UEJN/Juventud Sindical Capital Federal /Observatorio de DDHH/Agrup. Estudiantil Ortega Peña/APE Paraguay/Partido Humanista/ Agrupación Lucía Cullen Facultad Sociales-UBA/

sábado, 26 de noviembre de 2011

Acceso a la Salud de la poblaci�n migrante en Argentina - 18/11/2011

La Paz - Bolivia, Sabado 26 de Noviembre de 2011

(Desdelsur, Buenos Aires) La formación e información sobre el marco normativo y los procedimientos para el acceso a la salud de la población migrante, especialmente niños, niñas y adolescentes, es el eje del taller organizado por UNICEF y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (CDHUNLa), en la ciudad de Buenos Aires.

Las jornadas donde se hará la presentación de la Mesa Intersectorial de Salud y Migración, se inauguraron este jueves 17 de noviembre con una disertación sobre las barreras que encuentra la población migrante en el acceso al sistema de salud en la Argentina, a cargo de Nengumbi Celestim Sukama , representante del Instituto Argentino para la Igualdad, la Diversidad y la Integración –IARPIDI.

La falta de información sobre la normativa vigente, constituye una de las barreras más importantes, seguida del temor de los usuarios a asistir a los centros de salud en los casos en que todavía residen en condiciones de irregularidad.

Por su parte, la delegada de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Natalia Rodríguez, disertó sobre los procedimientos para la defensa del derecho a la salud, destacando que la normativa vigente garantizar el acceso gratuito y sin restricciones a toda la población migrante.

Martín Sabignoso, Coordinador del Plan Nacer, disertó sobre sus alcances, destacando que su objetivo es lejorar la cobertura de salud y la calidad de la atención de la población sin obra social, contribuyendo así en la reducción de la mortalidad materna e infantil, además de crear y desarrollar Seguros Públicos de Salud Provinciales para la población materno-infantil sin obra social, todo esto en el marco de una estrategia para promover un cambio cultural en la visión y gestión de la salud que priorice la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS), un desempeño eficaz del sistema y la utilización efectiva de los servicios de salud por parte de la población.

El taller continuará este viernes 18 de noviembre con exposiciones y ponencias sobre “Buenas prácticas en el acceso a la atención de salud de la infancia migrante”.
La primera ponencia que está programada para las 17:00 horas Aula GH. 2º piso. Hospital Garrahan, relatará la experiencia de CAREF, UNFPA y organizaciones de la comunidad boliviana, sobre salud sexual y reproductiva a migrantes, en la que participarán Gabriela Liguori (CAREF) Y Sergio Maulen (UNFPA), además de representantes de las organizaciones Yanapacuna y Qamasam Huarmi.

Posteriormente, los representantes del Hospital Misericordia de Córdoba, Dr. Roberto Di Giorgio, del Hospital Jorge Uro de La Quiaca – Jujuy, Dra. Analía Solis, y de la Maternidad Sardá, Ciudad de Buenos Aires, Dra. Elsa Andina, disertarán sobre su experiencia en atención materna e infantil con población migrante.

Por último, Laura Finkelstein – Ana Fuks – Marina Blasco del Grupo Salud y Migraciones de la Dirección de Capacitación y Docencia del Ministerio de Salud de Ciudad de Buenos Aires, presentarán una ponencia sobre “Interculturalidad y Salud. Entre culturas, entre personas. Encuentros y desencuentros”.

Fuente: http://www.desdelsur.bo/desdelsur/index.php?id=805

jueves, 24 de noviembre de 2011

UNICEF y el derecho a la atención de salud de la infancia migrante

Buenos Aires, noviembre de 2011.

UNICEF y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de la Lanús (CDHUNLa) organizaron los días 17 y 18 de noviembre en las instalaciones del Hospital Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Taller “Formación e Información para el acceso a la Salud de la Niñez Migrante” destinado a organizaciones de migrantes con el objetivo de capacitarlos y brindar herramientas para lograr el pleno acceso a la salud en el marco de la normativa vigente y los estándares internacionales de derechos humanos, con especial énfasis en la infancia y adolescencia migrante e hija de migrantes en Argentina.

El encuentro se desarrolló en el marco de las actividades de la Mesa Intersectorial sobre Salud y Migración conformada por el proyecto conjunto de UNICEF y el CDHUNLa “Niñez, Migración y Derechos Humanos en Argentina” cuyo objetivo general es el de afianzar una perspectiva de derechos de la niñez en las políticas migratorias en Argentina y, consecuentemente, asegurar el acceso efectivo a los derechos fundamentales por parte de la niñez migrante y los hijos/as de personas migrantes que habitan en el país o desean ingresar a él, entre los que se encuentra el derecho a la salud.

El día jueves 17 se abordó el marco normativo y procedimientos para el acceso a la salud de la población migrante, especialmente niños, niñas y adolescentes. En el panel sobre “Barreras que encuentra la población migrante en el acceso al sistema de salud en la Argentina”, Nengumbi Sukama, Presidente de la ONG IARPIDI (Instituto Argentino para la Igualdad, la Diversidad y la Integración) enfatizó la importancia del conocimiento y manejo de herramientas para la exigencia de derechos, que en su caso personal, le permitieron acceder a diferentes servicios cuando en el hospital quisieron limitar su derecho a la atención de la salud.

El viernes 18 se presentaron buenas prácticas en el acceso a la atención de salud de la infancia migrante de diferentes provincias del país tales como la Maternidad de la Quiaca, Maternidad Sardá de Ciudad de Buenos Aires y el Hospital Nuestra Señora de la Misericordia de la ciudad de Córdoba

La experiencia de CAREF, UNFPA y organizaciones de la comunidad boliviana, sobre salud sexual y reproductiva a migrantes fue presentada por Lilian Camacho, representante de la Organización Boliviana Yanapacuna quien entre otros hizo énfasis en la importancia de abrir las maternidades al padre- al varón- y no sólo restringir la salud materno infantil al ámbito femenino.




jueves, 17 de noviembre de 2011

Taller: “Formación e Información para el acceso a la Salud de la Niñez Migrante”

PROGRAMA

17 y 18 de noviembre, 17 hs. Aula GH. 2º piso. Hospital Garrahan

Jueves 17 de noviembre: “Marco Normativo y procedimientos para el acceso a la salud de la población migrante, especialmente niños, niñas y adolescentes”
17.00: Presentación del taller y de la mesa intersectorial de Salud y Migración. Marco Normativo, nuevos paradigmas. CDHUNLa-UNICEF.
Romina Pzellinsky
, UNICEF Argentina
Alejandro Morlachetti, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús – CDHUNLa-
Panel de presentaciones: Moderadora: Romina Pzellinsky, UNICEF Argentina
17:30: Barreras que encuentra la población migrante en el acceso al sistema de salud en la Argentina
Nengumbi Celestim Sukama, Instituto Argentino para la Igualdad, la Diversidad y la Integración –IARPIDI-
18:00: Procedimientos para la defensa del derecho a la Salud
Natalia Rodríguez, Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
18:30: Intercambio con participantes
19:00. Pausa Café

19:10. Presentación del Programa Plan Nacer
Martín Sabignoso, Coordinador del Plan Nacer
19:30. Intercambio con participantes

20:00. Cierre primera jornada

Viernes 18 de noviembre: “Buenas prácticas en el acceso a la atención de salud de la infancia migrante”
Panel de presentaciones: Moderador Andrés Cuyul, UNICEF Argentina
17.00 Experiencia de CAREF, UNFPA y organizaciones de la comunidad boliviana, sobre salud sexual y reproductiva a Migrantes
Gabriela Liguori, Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados –CAREF-
Sergio Maulen, Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA- (a confirmar)
Representantes de las organizaciones Yanapacuna y Qamasam Huarmi
17.30: Experiencia en atención materna e infantil con población migrante
Dr. Roberto Di Giorgio. Hospital Misericordia, Córdoba
Dra. Analía Solís. Hospital Jorge Uro de La Quiaca, Jujuy
Dra. Elsa Andina. Maternidad Sardá, Ciudad de Buenos Aires

18:30: Intercambio con participantes
18:45: Pausa Café
19.00: Interculturalidad y Salud. Entre culturas, entre personas. Encuentros y desencuentros.
Laura Finkelstein – Ana Fuks – Marina Blasco: Grupo Salud y Migraciones de la Dirección de Capacitación y Docencia del Ministerio de Salud de Ciudad de Buenos Aires

19:30: Intercambio con participantes

20:00: Cierre de la actividad

MOVIMIENTO AFROCULTURAL INVITA A PARTICIPAR DEL DIA DE LA CONCIENCIA NEGRA

DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DESDE LAS 15HS.



Homenajeamos y recordamos la lucha del Quilombo de Palmares, el más importante espacio de resistencia de esclavos que tuvo la región norte de Brasil. Zumbí, líder del quilombo, fue asesinado y su cabeza fue expuesta públicamente para el escarmiento popular. Reivindicamos su lucha como símbolo que encarna el reclamo de todos aquellos que luchan contra la discriminación racial y la opresión social.

SE PROYECTARA UN VIDEO DE CANDOMBE Y A CONTINUACIÓN SE DARÁ LA PALABRA A LAS Y LOS REFERENTES AFRO CANDOMBERAS/OS, ESTARÁN PRESENTAN INTEGRANTES DE LA AGRUPACIÓN MIZIBAMABA
RECITADO A CARGO DE ANDRÉS MANDROS

18HS: LA COMUNIDAD BALLET "MUNAY PACHA" DE DANZAS AFRO ORIGINARIAS ANDINA
19hs. RODA ABIERTA DE CAPOEIRA ANGOLA CON LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS INVITADOS.

+INFO: MOVIMIENTO AFROCULTURAL
DEFENSA 535 - CUIDAD DE BUENOS AIRES
www.movimientoafrocultural.blogspot.com
grupoliberacion@gmail.com - TE: (011) - 4342 6610

sábado, 12 de noviembre de 2011

IARPIDI participó en las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos





El pasado 19 de octubre IARPIDI participó en la mesa Redonda: Organizaciones afrodescendientes y africanas en Argentina y la Producción Académica, organizadas por el Grupo de Estudios Afro Latino Americano (GEALA).

Al encuentro que tuvo lugar en el tercer día de las Jornadas celebradas en el Museo Nacional de Historia acudieron además de Nengumbi Celestin Sukama Presidente de IARPIDI, Miriam Gomes de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdiana de Dock Sud; María Magdalena Lamadrid de África Vive, Lucía Molina de Casa de la Cultura Indo afroamericana de Santa Fe “Mario López” y Sandra Chagas del Movimi

Durante el coloquio al que acudió un amplio público compuesto de afrodescendientes de diversos países latinoamericanos, representantes de la sociedad civil y del mundo académico se debatieron diversas problemáticas que atañen a la comunidad afro en Latinoamérica y a sus colectividades. Abrió la discusión María Magdalena Lamadrid desde una perspectiva crítica, alegrándose por la presencia de varias organizaciones y lamentando la ausencia de otras. La militante de África vive llamó al encuentro entre los afrodescendientes para dialogar sin la necesidad de ser convocados por organizaciones como el CONICET. A su intervención siguió una exposición de Nengumbi Sukama en la que integró un análisis sobre la africanidad en la identidad argentina, seguido de una evaluación de la situación de los y las afro en el país. Por último Sukama llamó a la necesidad de un activismo desde la Academia que trascienda la investigación para involucrarse en la lucha por los derechos humanos. Lucía Molina repasó la labor de la Casa de Cultura Indo afroamericana santafesina, reivindicando su papel en la divulgación de conocimiento y en la visibilización de la comunidad. Sandra del movimiento afrocultural también quiso abordar las, en ocasiones, difíciles relaciones con la academia, llamando a la concepción de los y las afro como sujetos en la investigación y no solo como objetos de estudio. Por último Miriam Gomes de la Sociedad de Socorros Mutuos Caboverdiana invitó a la participación de academia y medios a revertir la situación en la que se encuentran el colectivo afrodescendiente en un país donde la identidad afro y la misma ciudadanía afro se encuentra invisibilizada.

Tras las presentaciones hubo espacio para un rico intercambio en el que la relación con la Academia, el papel del Estado como garante de derechos, o la necesidad de medios de comunicación propios fueron discutidos entre los ponentes y los asistentes al acto.

Por: Sarah Babiker
Prensa IARPIDI

BLACK FAMILY REUNION 2011

La BLACK FAMILY REUNION es una fiesta de celebración de ritmos, sonidos y apreciación del inmenso aporte realizado por la diáspora africana a la música del mundo y en especial a la música argentina. En definitiva, una celebración de nuestra identidad.

En la primera edición en 2010 celebramos el candombe, el tango, el blues y el rock and roll. Referentes afrodescendientes de cada género como el afamado guitarrista Carlos “Negro” García López y la leyenda del tango Rita Montero, nos honraron con presentaciones de lujo.

La BLACK FAMILY REUNION 2011
está dedicada a disfrutar del mejor Hip Hop. Tenemos el privilegio de contar, por primera vez en Argentina, con la presencia de la mítica banda PUBLIC ENEMY, abanderados globales del rap político, elevador de conciencia. Desde Chile nos visita Tiro de Gracia y la participación de un seleccionado nacional de lujo.

Esta segunda edición se presenta como una verdadera Universidad del Rap, con excelsos catedráticos como Chuck D, Juan Sativo y nuestros referentes locales, Actitud Maria Marta, Leeva Spinetta y Marciano´s Crew. Nunca antes Argentina vio un line-up de artistas del género de semejante calidad.

PUBLIC ENEMY
: A fines de los años 80, Public Enemy irrumpe en la escena musical, cambiando el sonido del Hip Hop. Con su segundo disco, "It Takes a Nations of Millions to Hold us Back", toman el mundo por asalto, dejando atrás la superficialidad del rap de entonces, mezclando el rap con el rock y una actitud avasallante, con hits como “Fight the power”, “Don’t believe the hype”, “Can’t truss it”. Llegaba así el rap con conciencia, con mensaje político y una propuesta musical elaborada y compleja.

Salieron de gira por todo el planeta, vendieron millones de discos y se convirtieron en banda de culto y leyenda del Hip Hop. En 1999 reemplazaron a su legendario DJ TERMINATOR X por DJ LORD, logrando expandirse en sus bases y performance.

Si los RUN DMC son al Rap lo que los Beatles al rock, sin duda PUBLIC ENEMY son los Rolling Stones del Hip Hop. CHUCK D junto al resto de la banda siguen vigentes, siguen creando, siguen inspirando, haciendo de PUBLIC ENEMY un evento imperdible a donde quiera que vayan.

TIRO DE GRACIA: Allá por 1997 en Santiago de Chile, con un talento y originalidad inigualables, los TDG crean un sonido que cambiaría para siempre la escena musical del continente. Con canciones como “Juego Verdadero”, “Sueños”, “Melaza”, con bases poderosas que rinden tributo a los grandes de la música afroamericana, melodías complejas y comentarios sociales, TDG se convirtieron en un fenómeno musical que hoy sigue vigente. Para la BFR 2011 nos regalaran sus mejores canciones.

ACTITUD MARIA MARTA: Mujeres pioneras en un género dominado casi exclusivamente por hombres, las AMM plantaron bandera e hicieron de su nombre, sinónimo de rap con mensaje político, rap a favor de los derechos humanos, rap a favor de la diversidad, rap en comunión con otros estilos (tango, música del altiplano, raggamuffin). Rap con actitud.

LEEVA SPINETTA: Músico, melómano, MC, productor y cofundador de Geo Ramma, una de las primeras agrupaciones de Hip Hop de Latinoamérica a comienzos de los años 90, Leeva tiene la experiencia de un veterano y la energía y creatividad del recién llegado que se lleva el mundo por delante. El rapero del clan Spinetta nos presentará las mejores canciones de su repertorio y de su último trabajo discográfico “Cuando C abra la palabra”.

MARCIANO’S CREW
: Proyecto liderado por el MC Marciano, directo del underground, para todo aquel que quiera escuchar. Poseedor de una forma de rimar y un estilo de fraseo únicos, el Marciano es, sin lugar a dudas, uno de los artistas más interesantes del rap nacional. Grabaron con una variedad enorme de artistas Fidel Nadal, Juan Sativo (TDG - Chile), La Zonora Point (Chile), No Problem (Chile), Contra las Cuerdas (Uruguay) entre otros. Marciano´s Crew Real, ingenioso, y con mucho, mucho, flow.

Invita:
Diáspora Africana de la Argentina

Puntos de venta: http://www.nicetoclub.com/showinternacional/1864/black_family_reunion_

+ INFO: http://diafar.blogspot.com/2011/11/black-family-reunion-2011-la-black.html


www.diafar.org

martes, 1 de noviembre de 2011

ESCLAVITUD NEGRA EN ARGENTINA

by Cronista Por Naturaleza on Tuesday, October 25, 2011 at 5:20pm

En la edición digital de hoy del diario Tucumano “Contexto” puede leerse la siguiente información:
“Hallan un cementerio de esclavos en el monte Santiagueño”.

La noticia en realidad está fechada el día Sábado 24 del corriente mes, y aclara que dicho descubrimiento se encuentra más bien escondido, a 155 kms de la capital de la provincia, cerca de San Félix (lugar donde habitan hoy 200 descendientes de esclavos negros).

El lugar donde duermen el sueño eterno estas atribuladas almas se llama “Cruz Loma”, y su ocupación sin descanso mientras vivían, era la de servir a sus amos feudales.

No existen papeles, ni lápidas que puedan testimoniar la exacta antigüedad de semejante hallazgo, pero se la calcula milenaria.

Según la misma nota, esta gran familia negra comenzó a procrearse a partir de la liberación de la pareja esclava configurada por Julián Guerra y Felipa Iramain.

No hay más datos a la vista, fechas, o detalles como para profundizar en el tema.
Quizás sus propios descendientes hayan aportado oralmente la información circunstancial, pero las noticias nos llevan a otro diario provincial.

Esta vez el diario” Panorama.com “, de Santiago del Estero nos muestra ya en un video que puede disfrutarse “online” la palabra del Sr. Pascual Loyola hablando en primera persona y contando que él mismo fue criado en el monte.

Se identifica como historiador, y afirma ser descendiente directo el matrimonio entre Felipa Guerra y Félix Alderete.

En esta cadena de nombres, Don Felipe cuenta que su familia contenía miembros negros con los “cuerpos marcados”, y que su mamá era rubia, mientras que su padre negro.
Por eso, él y sus allegados se autodenominan “overos”.

La historia es relatada desde la tranquilidad de su rancho que los protege del sol ardiente que brilla en la zona.

Pero la población negra esclavizada llegó a sumar más del 50% en algunas provincias Argentinas durante los siglos XVIII y XIX.

La mayoría de los morochos provenía de las zonas del Congo, Angola, y Guinea.
Sus familias hablaban la lengua “bantú”, y de los 60 millones que fueron enviados en las condiciones que todos imaginamos sólo llegaron con vida 12 millones.

El rédito de lo trabajado, demás está decirlo, iba a parar al bolsillo de sus amos.
En los barrios porteños de Montserrat y San Telmo, habitaron los que no fueron a parar al interior del país.

Y en Santiago del Estero, justamente el número de habitantes esclavos llegó a ser del 54%.
Trato de imaginarme caminando por las calles de mi presente, mezclándome de igual a igual con morochos y morochas en igual porcentaje.

Se me hace difícil, aunque me encantaría.
Una zona cercana al actual Congreso de la Nación se denominaba “Barrio del tambor”, y ya podemos imaginarnos la razón de su nombre…

Nuestro hermanos de color (negro) solían agruparse en “naciones”, a las que denominaban ” Conga”, ” Cabunda “, “Mozambique” etc.

También tenían sus reyes y reinas, que en realidad eran elegidos democráticamente y que hasta se daban el lujo de recibir en sus “naciones” a altos funcionarios, como por ejemplo a Juan Manuel de Rosas.

El barrio negro ” El Mondongo”, fue uno de los más grandes de Montserrat y se componía de 16 manzanas.

Las crónicas escritas por navegantes de la época, como por ejemplo la del Capitán del Ejército Británico “Alexander Gillespie “(una ironía del destino, que su apellido fuera similar al del gran músico jazzero negro…), contaban el asombro que les producía a los europeos ver el “buen trato” a que se los sometía por estos pagos.

Quizás no recibieran tantos latigazos como en Brasil, pero aquí va un poco más de información.
En 1.801, los soldados negros y mulatos libres fueron adoctrinados para la guerra.
Luego de las Invasiones Inglesas (1.806), se formó un ” Cuerpo de esclavos”, a los que no se les entregó armas…

La Asamblea del año XIII, que decretaba la famosa “libertad de vientres”, no reconocía en absoluto la libertad de los esclavos ya existentes.

En síntesis, seguían apareciendo avisos en los diarios del momento para la compra y venta de los infortunados.

Hasta el año 1.853 (no tan lejos en el tiempo, si lo meditamos…), en que se abolió la esclavitud formalmente, la llamada “Ley de Resacate “, obligaba a los propietarios de amigos negros a cederlos en un 40% para que prestaran servicio en el Ejército, y si luego de 5 años sobrevivían… serían libres.
Parece que la Libertad, había que ganársela sí o sí.

Más adelante en el tiempo llegarían la Guerra del Paraguay y la Fiebre Amarilla, causantes de muchas bajas en las denominadas “naciones” negras.

Después de abolida la esclavitud, solo 2 de los 14 colegios existentes en Buenos Aires admitían niños negros.

En 1.829 (cada vez más cerca de nuestro presente) solo 2 niños de origen afro podían ser aceptados por año en la Provincia de Córdoba en algún colegio.

Qué miedo…
Los Afroargentinos comenzaron a publicar sus ideas por fin, y en un diario de negra edición llamado ” El Unionista” en el año 1.877 declararon lo siguiente:
————–
“La Constitución es letra muerta, y abundan los condes y marqueses,
los cuales siguiendo el antiguo y odioso régimen colonial
pretender tratar a sus subordinados como esclavos
sin comprender que entre los hombres que humillan hay
bajo su tosco ropaje
una inteligencia superior a la del que ultraja”
————–
Qué miedo, sí.
Qué miedo me dan los hombres blancos

CRONISTA POR NATURALEZA

miércoles, 26 de octubre de 2011

Políticas públicas de inclusión social y económica para afrodescendientes, refugiados/as, inmigrantes africanos/as.

Considerando el desafío que enfrenta el mundo respecto al crecimiento y desarrollo socio-económico sostenible que le asegure el bienestar y una paz duradera a sus habitantes en general, y en particular a los habitantes de la región de América Latina, “El 1º Tanque Regional de Pensamientos” nos ha ofrecido un cuadro ideal para que los/las participantes en esta conferencia pudieran valerse de las herramientas a su alcance para aunar esfuerzos que les permitieran lograr de forma sostenible, eficaz y eficiente, combatir la pobreza, la inseguridad, las guerras, el cuidado adecuado del medio ambiente, el populismo y la construcción de sociedades más democráticas y con buena gobernabilidad.

En muchos de los países de la región, se puede observar la presencia marcada de las comunidades afrodescendientes como resultado de la trata de esclavos y la esclavitud que desangró al continente africano. Adicionalmente a esta presencia, se suma la nueva corriente migratoria africana como resultado de la inestabilidad política y económica por la que vino atravesando el continente. Los/las africanos/as llegan a esta parte del mundo como solicitantes de asilo, refugiados/as o inmigrantes.

Las comunidades afrodescendientes de la región como los/las africanos/as residentes en la misma siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial y la xenofobia como resultado de políticas diseñadas por los primeros colonizadores de América, tal como se ha demostrado en la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que se llevó a cabo en Durban, Sudáfrica del 30 de agosto al 8 de septiembre de 2001.

Esta victimización se materializa en cuanto al acceso a la educación digna y de calidad, vivienda, trabajo digno y estable en función de sus perfiles profesionales y/o académicos, la salud, etc. En otros términos, estamos hablando de exclusión socio-económica y esto implica la necesidad de la elaboración e implementación de políticas de inclusión social y económicas dirigidas a estos colectivos. Para ello, es necesario abordar lo relacionado a la materialización de la exclusión.

¿Cómo se materializa la exclusión social y económica?
Cuando se analiza y se discute sobre la exclusión social y económica, es importante saber lo siguiente: ¿Qué es lo que se ve?, ¿Cómo se visibiliza el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la marginación, la homofobia, la discriminación en general o cualquier otra categoría que genera la exclusión social y económica? Seguramente habrá diferentes respuestas y experiencias, pero lo cierto es que las múltiples formas de exclusión, en la mayoría de las veces, se visibilizan como parte de la “normalidad” y se hacen cotidianas; en el mejor de los casos, son vistas como actos de ignorancia, falta de respeto o falta de responsabilidad.

¿Pero cuál es el impacto, cuáles son las consecuencias, cómo afecta a las personas que sufren o son víctimas del racismo, la xenofobia, la marginación, la homofobia, la discriminación, etc.? Los comportamientos, los actos y las actitudes de exclusión social no son solamente ofensivas o agresoras, sino que tienen una repercusión en los ámbitos: psicológico, económico, educativo-académico, político, cultural, deportivo, etc. porque limitan, niegan, desconocen, ignoran la realización de las necesidades más fundamentales del ser humano y las posibilidades y oportunidades de desarrollo de sus capacidades múltiples.

Esa mirada y esa postura de concebir lo diferente como amenaza, como algo negativo, anormal, desventajoso, peligroso - característico del pensamiento único- niega la complementariedad de la diversidad, desconoce que la diversidad enriquece y amplía los horizontes de desarrollo individual y colectivo.

Las poblaciones que viven situaciones de exclusión social, son vistas y tratadas con prejuicios de inferioridad, incapacidad, discapacidad, anormalidad, incompetencia etc. que desencadenan una serie de comportamientos y actos que limitan el acceso a la educación, a la cultura, a la salud, al trabajo, a la práctica de los deportes, al acceso a los espacios de esparcimiento, etc. impidiendo así desarrollar sus múltiples capacidades, realizar sus necesidades y generando múltiples pobrezas, no solamente en lo económico, sino también en otros aspectos de vida individual, social y colectiva.

Siendo limitadas las oportunidades de desarrollo de capacidades y realización de necesidades humanas, estamos hablando de la problemática de exclusión social como un problema de vulneración de derechos humanos universales y de los derechos ciudadanos, al impedir, negar o ignorar el ejercicio de derechos civiles, políticos, sociales, culturales, económicos y derechos de los pueblos.

Ver la diferencia cultural, racial, étnica, generacional, de género y otras, como amenaza, no solamente es una desinteligencia sistemática, sino es no creer en la complejidad humana, la riqueza cultural de los pueblos, la sabiduría y la imaginación de las generaciones, la incandescencia de los géneros. Es limitar las perspectivas, las expectativas y los horizontes de desarrollo no sólo individual sino colectivo.

Creer en la inclusión social y económica es reconocer que todos somos diferentes, pero que todos valemos igual.

Habiendo abordado lo relacionado con las políticas de exclusión social y económica y sus causas, sería oportuno en el marco del plan de trabajo del IANA profundizar estudios y debates sobre las prácticas y políticas actuales que llevan a que prevalezcan actitudes, comportamientos, creencias, hábitos y conductas que siguen sirviendo de sustento para la continuidad de la exclusión en nuestras sociedades.

La temática relacionada al racismo, la discriminación racial y la xenofobia, es de un abordaje complejo que dificulta la determinación concreta y objetiva de casos y causales de prácticas y políticas discriminatorias. Es para ello que debemos darnos un tiempo para realizar un diagnóstico (encuestas, censo, entrevistas, etc.) respecto a este tema y después de determinar las causales, sería conveniente evaluar de forma concreta las consecuencias directas de dichas prácticas y políticas en nuestras sociedades con la finalidad de desarrollar políticas adecuadas que aseguren la inclusión social y económica de grupos vulnerables y vulnerados, entendiendo que lo único que se puede generar con la política de exclusión es la desigualdad de oportunidades que conlleva a la pobreza individual y colectiva que termina afectando a comunidades enteras.

Erradicar la pobreza en la región debería ser una de las prioridades del trabajo de IANA esta convención para poder aportar nuestra contribución en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que estableció las Naciones Unidas (ODM) para el año 2015. La creación de oportunidades económicas y de prosperidad para los integrantes de las comunidades arriba mencionadas sería la forma más eficaz y eficiente de abordar la problemática de estos grupos, para luego elaborar políticas que remedie a la desigualdad prevaleciente en las sociedades de nuestra región. Dichas políticas permitirían:

Erradicar la pobreza y el hambre
Fomentar la formación profesional y académica de los/las interesados/as
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer como una forma de luchar contra la discriminación múltiple que sufre la mujer afrodescendiente y africana
Mejorar la salud materna y la mortalidad infantil para la comunidad de referencia
Protección de los derechos de los/las niños/as afrodescendientes
Promover la innovación y el emprendimiento como factor de desarrollo, inclusión y fortalecimiento de nuestras democracias.

La generación de oportunidades económicas y prosperidad para los/las integrantes de la comunidades mencionadas debe realizarse en sintonía y consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); El Pacto de Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP- 1966)); El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC-1966); La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CIEFDR-1969); La Convención sobre los Derechos de Niños (CDN-1989); La Convención sobre Pueblos y Tribales en Países Independientes (Convenio 169 OIT-1989); La Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), La Constitución Nacional y otras Leyes y Normas Nacionales de Derechos Humanos y sobre todo, en la Declaración y Programa de Acción la Conferencia de Durban o Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de intolerancia.

El compromiso de IANA a través del El 1º Tanque Regional de Pensamientos es proyectar la elaboración, implementación y evaluación de “políticas orientadas a la adopción de medidas y planes de acción, incluidas las medidas positivas para garantizar lo no discriminación, en particular sobre el a los servicios sociales, el empleo, la vivienda, la educación, la atención médica, etc.” Esto sería la forma más adecuada y acertada para la generación de las posibilidades de oportunidades económicas y prosperidad no solo para integrantes de las comunidades afro de la región, sino también para toda la gente víctima de la exclusión social y económica.

Por: Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI

IARPIDI participó de la II Jornadas del GEALA







Afro-argentinidad – Activismo - Academia


Quisiera aprovechar la oportunidad que me brindan las segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericano para hablar de un tema que a mi juicio reviste una importancia capital, el cual es tratado aquí: La afro-argentinidad. Por lo tanto, quiero referirme al componente afro de la identidad argentina, componente identitario por un lado permanentemente rechazado, y por otro lado, aceptado por la sociedad argentina, para luego vincularlo con el activismo y la academia.

Respecto a la afroargentinidad, está suficientemente comprobada la presencia afro en este país, presencia cuyo origen se sitúa en el siglo 16, más o menos alrededor de los años 1536 y relacionada con la esclavitud. De acuerdo a la investigación realizada por la Universidad de Tres de Febrero, en el marco de la prueba piloto de 2005 con la financiación del Banco Mundial y la colaboración del INDEC, la población argentina tenía según el censo de 1778 la siguiente configuración en relación a la poblacional negra:
San Luis: 9%
Jujuy: 13%
San Juan: 16%
La Rioja: 20%
Mendoza: 24%
Santa Fe: 28%
Buenos Aires: 30%
Tucumán: 42%
Córdoba: 44%
Salta: 46%
Catamarca: 52%
Santiago del Estero: 54%

Los/las primeros/as afroargentinos/as son los/as afrodescendientes argentinos/as, es decir descendientes de los primeros africanos/as que habitaron el suelo argentino. A ellos/as se le suman las distintas corrientes migratorias y sus descendientes. De este modo, la afroargentinidad se compone de afrodescendientes argentinos/as; afrodescendientes de otros países de América; afroargentinos/as descendientes de inmigrantes de países africanos (Cabo Verde, Nigeria; Senegal, Mali, Costa de Marfil, Congo, Angola, Camerún, Ghana, Liberia, etc.); y Afroargentinos/as por naturalización e inmigrantes africanos/as.

Lamentablemente este colectivo siempre fue víctima del racismo en la sociedad Argentina y esto en distintas modalidades dependiendo de las épocas. El racismo hacia la población afro siempre estuvo presente y lo sigue estando. Esto implica una violación permanente y sistemática de derechos de los/las integrantes de la comunidad afro. Cabe señalar que la finalidad del racismo es menoscabar o disminuir el goce de los derechos humanos de las víctimas. Debido a esto, algunas de las víctimas se ven en la obligación de luchar por sus derechos y contra un racismo cuya existencia siempre se ha negado.

Esta lucha se concreta a través de acciones o actividades sostenidas con la intención de efectuar cambios de índole social o política, y esto puede considerarse como el activismo afro en Argentina. La característica de esta lucha es que está a cargo de muy pocas organizaciones afro con particularidades muy específicas que complican la lucha contra el racismo o, hasta cierto punto, la debilitan. Por eso considero que todavía hace falta un trabajo de concientización para que se alcance el impacto que debe generar los cambios deseados.

Es merecedor señalar que paralelamente al activismo de la comunidad afro, sigue existiendo el de la negación de la afroargentinidad, es decir el activismo por la permanencia del racismo, y, esto viene de distintos sectores de la sociedad argentina sin excluir un gran sector de la academia, que en el pasado ha jugado el rol protagónico en la formación del imaginario nacional argentino, como lo señala Alejandro Solomianski en Identidades secretas: la negritud argentina, donde plantea que “permanentemente hubo un grupo opresor (Euro-argentino) identificado con un concreto sistema ideológico-cultural(euro centrista capitalista) y diversos grupos oprimidos”1. El autor sigue y dice: “en gran medida la historia de la negritud argentina es también la historia de la blanquedad argentina, aunque no queramos verla en tanto tal o aunque ésta se nos auto presente, como la única argentinidad”2.
La buena noticia es que en los últimos años, una parte de la Academia está involucrada en una suerte de activismo que apunta a darle visibilidad al racismo argentino, para que se pueda contrarrestar su impacto negativo en la vida de las víctimas. Considerando que la academia es una institución cuyo rol es “el fomento de una actividad cultural (literatura, lengua, música, danza) o científica (promoción de una ciencia o alguna especialidad determinada)”3, sería importante que su protagonismo en esta etapa del activismo por la afroargentinidad sea un posicionamiento explícito en pos de la reconstrucción de la verdadera identidad nacional argentina, la real, la permanente, de siempre y la única; es decir, pueblos originarios, eurodescendientes y afrodescendientes sin dejar de lado a la inmigración asiática y africana de los últimas décadas.

Esta nueva etapa de lucha contra el racismo requiere un mayor entendimiento respecto a las manifestaciones contemporáneas del mismo, como lo señala el relator de la Naciones Unidas experto en la materia. Al respecto, se plantea entonces lo siguiente:

Lo primero que hay entender es que el racismo es un legado de la esclavitud y el colonialismo y que actualmente se manifiesta más en forma de xenofobia.

En segundo lugar tener presente que el trato inhumano que han recibido los/las africanos/as mediante la trata de esclavos, la colonización y luego por el racismo post colonial ha sido declarado delito de lesa humanidad en la Conferencia de Durban (2001).

En tercer lugar saber cuáles son las herramientas jurídicas disponibles para combatir el racismo y la xenofobia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana sobre Derechos (Pacto de San José), Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Resoluciones y Recomendaciones de la Conferencia de Durban de 2001, Constitución Nacional Argentina, Plan Nacional de Lucha contra la Discriminación – Ley, La Ley de Actos Discriminatorios (23.592) .

En cuarto lugar hay que tener en cuenta que los reclamos y reivindicaciones por la justicia social hay que dirigirlos al Estado Argentino, garante de los derechos humanos de todos/as los/las habitantes.

En quinto lugar, saber cuales son los factores que pueden interferir en el activismo contra del racismo, la discriminación racial y la xenofobia (negritud, blanquedad, ceguera racial, racismo de todos los días, asimilación, integración, diversidad, etc.).

Por último, valernos de todo lo arriba mencionado en nuestro activismo en pos de la justicia social a favor de la comunidad afro (derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales).

El activismo por la afroargentinidad es la responsabilidad de todos, pero sobre todo, de las autoridades cuyos próceres nos dejaron el legado de la identidad imaginaria nacional que excluía y que todavía sigue excluyendo al no europeo. Sin embargo, se sabe que tal voluntad todavía no se encuentra en el seno de la actuación de las autoridades, y por implicancia lógica, la responsabilidad es de las víctimas. Es en este contexto que éstas últimas deben recibir el apoyo y acompañamiento de otros sectores de la sociedad como la academia.

El reclamo por la afroargentinidad debe basarse sobre los aportes de los afros en este país por un lado, y por el otro sobre las injusticias sufridas, y esto con la mayor participación harmoniosa y constante de integrantes de la comunidad.

La academia que está acompañando esta lucha debería producir más literaturas que demuestren los mecanismos de la construcción y la permanencia de la identidad hegemónica blanca en Argentina. Esto ayudaría a promover una educación que genere conciencia de que la verdadera identidad argentina incluye a todos los grupos que conforman la población nacional.

Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI

martes, 11 de octubre de 2011

Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA

Museo Histórico Nacional
Defensa 1600 (Ciudad de Buenos Aires)
17 al 19 de octubre de 2011
Año Internacional de l@s Afrodescendientes


Coordinadoras Generales: Florencia Guzmán y Lea Geler
Coordinación Académica: Alejandro Frigerio, Lea Geler, Florencia Guzmán, Marta Maffia, Silvia Mallo y Miguel Angel Rosal
Secretaria Organizativa: María de Lourdes Ghidoli
Comité Organizador: María de Lourdes Ghidoli, Patricia Faure, Eva Lamborghini, Gisele Kleidermacher, Viviana Parody, Lina Gutiérrez, Eliana Espinosa, Berenice Corti, Nicolás Fernández Bravo, Laura Casals y Ariel Mueses.

Programa detallado


LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2011
8.30‐ 10.00 hs. Acreditaciones
10.00‐ 10.30 hs. Apertura a cargo de Dora Barrancos (Directora Área Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET); José Carlos Chiaramonte (Director Instituto Ravignani, UBA) y José Pérez Gollán (Director Museo Histórico Nacional).

10.30‐11.00 hs
. PAUSA/CAFÉ

11.00‐ 12.30 hs. CONFERENCIA INAUGURAL a cargo de LIVIO SANSONE (Universidade Federal da Bahia): “Lorenzo, Franklin y Melville en el Gantois. El origen transnacional de los estudios afro‐brasileños”.
12.30‐14.00 hs. ALMUERZO
14.00‐ 15.50 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: Las familias esclavas, libres, afrodescendientes y afromestizas en Latinoamérica. Coord. Florencia Guzmán (CONICET/UBA)
14.00‐14.15: Délcio Marquetti (UNISINOS/UFFS) y Juraci Brandalize Lopes da Silva (UNOESC).
Transformações na cultura de famílias caboclas no oeste de Santa Catarina.
14.15‐14.30: Luciano Costa Gomes (PPGH‐UFRGS). As famílias escravas em Porto Alegre, 1770‐1800 ca.
14.30‐14.45: María Cecilia Martino (UBA/CONICET). Trayectos y recorridos familiares en el caso de tres familias descendientes de caboverdeanos de Dock Sud y alrededores.
14.45‐15.00: Paulo Roberto Staudt Moreira (Universidade do Vale do Rio dos Sinos). Uma escola corânica de pretos minas: experiências de etnicidade, alforria e família entre africanos (Porto Alegre /RS – 1748 / 1888).
15.00‐15.15: María Teresa Contreras Segura (Universidad de Chile). Africanos y afromestizos en el Reino de Chile. Familias ‘mixtas’ y compadrazgo en Valparaíso, 1750‐1820.

15.15‐15.50: Discusión

14.00‐ 15.50 hs. Sala 2: Mesa de trabajo: Representaciones, invisibilidades y estereotipaciones
pasadas y presentes de los afrodescendientes en América Latina I. Coord. Luciana Contarino (UBA).
14.00‐14.15: Alicia Martín (INAPL/UBA). Pasado y presente. El discurso sobre los orígenes en narrativas del carnaval de Buenos Aires.
14.15‐14.30: Berenice Corti (UBA/DGEArt). La construcción ideológica en torno a los Afroargentinos en la literatura: Echeverría, Hernández y Borges y la relectura popular de Adolfo Bellocq.
14.30‐14.45: Gisele Kleidermacher (UBA/IIGG/CONICET). Relaciones raciales en Buenos Aires: una aproximación a las representaciones e interacciones entre porteños y africanos en el barrio de Flores.
14.45‐15.00: Laura Colabella (FLACSO/UNAJ). Una etnografía sobre formas de reclutamiento a la burocracia del Poder Legislativo argentino.
15.00‐15.15: Mónica Velasco Molina (UNAM). Esfuerzos por blanquear a Brasil (Fines del s. XIX ‐ principios del XX).
15.15‐15.30: Vinicius Pereira de Oliveira (UFRGS). O afro‐descendente, o imigrante europeu, e a construção da nação brasileira no século XIX: miscigenação, racismo e branqueamento.

15.15‐15.50
: Discusión

15.50‐17.30 hs.: Sala 1: Mesa de trabajo: Representaciones, invisibilidades y estereotipaciones pasadas y presentes de los afrodescendientes en América Latina II. Coord. Marta Maffia (CONICET/UNLP).
15.50‐16.05: Karla Chagas (FHCE‐UDELAR) y Natalia Stalla (FHCE‐UDELAR). Hacia el rescate de las memorias: afrouruguayos a través de las fuentes orales e iconográficas.
16.05‐16.20: Laura Casals (IDAES/UNSAM). Dueños de cuerpos. Amos que litigan por el cuerpo de sus esclavos.
16.20‐16.35: María de Lourdes Ghidoli (GEALA‐UBA). Evadir el estereotipo. Retrato intervenido de Ernesto Mendizábal, periodista afroporteño.
16.35‐16.50: Orlando Gabriel Morales (UNLP). Nueva corriente de migrantes africanos en Argentina y reconfiguraciones de la invisibilidad de la negritud en el contexto actual.
16.50‐17.05: Alexis Carabalí Angola (Universidad de La Guajira) y Claribel Ochoa Romero (Universidad de La Guajira). Los afroguajiros en el devenir y la transhumancia del Caribe.

17.05‐17.30: Discusión

15.50‐17.30 hs.: Sala 2: Mesa de trabajo: Educación y afrodescendencia en América Latina. Coord. Paola Monkevicius (UNLP/CONICET).
15.50‐16.05: Anny Ocoró Loango (FLACSO). Afroargentinidad y memoria histórica: la negritud en los actos escolares del 25 de mayo.
16.05‐16.20: María Cristina Linares (UNLu) y Mariano Ricardes (Museo de las Escuelas). El lado oscuro de la negritud: Las representaciones de los afroamericanos en los libros de lectura escolares (1895‐2000).
16.20‐16.35: Marta Poggi (UNTREF). La población afrolatinoamericana en los libros escolares argentinos. Memorias y olvidos, 1870‐1930.
16.35‐16.50: Silvana Lovay (Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia). La educación jesuítica a sus esclavos africanos.
16.50‐17.05: Lina Gutiérrez Moreno (UNTREF) y Viviana Parody (IUNA/ FLACSO). Identidades racializadas en productos para la Infancia. Estereotipos vigentes y representaciones alternativas.
17.05‐17.30: Discusión

17.30‐18.00
: PAUSA/CAFÉ

18.00‐ 19.30: Sala 1: MESA REDONDA: Esclavizados y libres en la transición hacia la República.
Líneas de investigación y perspectivas locales (México, Chile y Argentina). Coord. Miguel Rosal (CONICET/Instituto Ravignani)
Participantes: Florencia Guzmán (CONICET/Asia y África‐UBA); Juan Manuel de la Serna
(UNAM); Silvia Mallo (CONICET/UNLP) y Celia Cussen (Universidad de Chile).
19.30‐21.00: RECEPCIÓN
19.30‐19.50: La compañía teatral TES (Teatro en Sepia), dirigida por Alejandra Egido,
representará escenas de Calunga Andumba. Una obra afroargentina para re‐conocernos, de Susana y Carmen Platero.

19.50‐21.00: Empanadas

MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2011
9.00‐ 10.20 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: Organizaciones políticas afrodescendientes y políticas públicas relativas a la afrodescendencia. Coord. Marisa Pineau (UBA/UNQ).
9.00‐9.15: Andrea Leiva Espitia (EPHE). Las islas de San Andrés, El Rosario y San Bernardo: tres experiencias insulares del Caribe colombiano frente a la etnicidad negra.
9.15‐9.30: Liliana Gracia Hincapié (Universidad Nacional de Colombia). Territorios en disputa:consejos comunitarios, mineros, madereros, estado, políticos y grupos armados. Un caso en Chocó, Colombia.
9.30‐9.45: Rocío Vera Santos (Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín). Barrios afroecuatorianos en Quito y la articulación de la identidad afroquiteña.
9.45‐10.00: Viviana Parody (IUNA/FLACSO). (Des)encuentros con el África identitaria en San Basilio. Mujeres nigerianas y palenqueras debatiendo cuerpo, familia y sexualidad en el marco de las políticas sociales.

10.00‐10.20: Discusión

9.00‐ 10.20 hs. Sala 2: Mesa de trabajo: Esclavizados huidos. Pueblos cimarrones y quilombos. Coord. Bernarda Zubrzycki (UNLP)
9.00‐9.15: Daniela Yabeta (UFF). A comunidade remanescente de quilombo da Ilha da Marambaia (RJ).
9.15‐9.30: Daniela Vallandro de Carvalho (PPGHIS/UFRJ). Os caminhos da guerra: Experiências cativas em tempos belicosos (Brasil Meridional, c. 1835 a c. 1850).
9.30‐9.45: Patrícia Marinho de Carvalho (PPGArq MAE/USP). Los quilombos en Brasil: etnoarqueología aplicada a los estudios de la diáspora africana.
9.45‐10.00: Thiago Leitão de Araújo UNICAMP). A fuga de escravos da província do Rio Grande para as repúblicas do Prata: algumas considerações sobre as dificuldades e estratégias durante o percurso (século XIX).

10.00‐10.20: Discusión

10.20‐10.40: PAUSA/CAFÉ

10.40‐12.45 hs.: Sala 1: Mesa de trabajo: Los afrodescendientes antes la justicia. Coord. Silvia Mallo (CONICET/UNLP).
10.40‐10.55: Ana Laura Donoso (Universidad Nacional de San Juan). Negros y mulatos ante la justicia colonial de finales del Siglo XVIII. San Juan de la Frontera.
10.55‐11.10: Jaqueline Vassallo (UNC‐ CONICET). Esclavas peligrosas en la Córdoba tardo colonial.
11.10‐11.25: Katherine Quinteros Rivera (Pontificia Universidad Católica de Chile). Una libertad en el aire: El caso de Magdalena y sus hijos.
11.25‐11.40: Luísa Caiaffo Valdez (UFRGS). Esclavos en la Justicia criminal: Província do Rio Grande de São Pedro, 1871‐1888.
11.40‐11.55: María Verónica Secreto (Universidade Federal Fluminense). Justiça na desigualdade: ações de liberdade, “papéis de venda” e “justo preço” Rio da Prata, 776‐1815.
11.55‐12.10: Natalia Muriel Pavez Sepúlveda (Universidad Andrés Bello). La esclava Thadea Aranguez contra Don Antonio del Águila: entre la dominación y la resistencia en Santiago Tardo Colonial (Una mirada a la esclavitud desde la Microhistoria y la Vida Cotidiana).
12.10‐12.25: Lucas Rebagliati (UBA/CONICET). Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786‐1821).

12.25‐12.45: Discusión

10.40‐12.30 hs.: Sala 2: Mesa de trabajo: Ciudadanía, participación política y construcción de las naciones latinoamericanas. Coord. Nicolás Fernández Bravo (UBA).
10.40‐10.55: Daniel Morán (CONICET‐Instituto Ravignani/UNMSM‐IDAES, UNSAM). Ni indios ni negros. La exclusión popular en la coyuntura de las Cortes de Cádiz, 1808‐1814.
10.55‐11.10: Hevelly Ferreira Acruche (UFF). Las relaciones diplomáticas entre el Imperio del Brasil y la Confederación de Argentina: el principio del retorno de los esclavos (1831‐1861).
11.10‐11.25: Hilton Costa (UFPR/ CNPq/ UFPR). Raça e cidadania: notas acerca das discussões sobre a cidadania política no Brasil, 1880‐1920.
11.25‐11.40: Hugues Rafael Sánchez Mejía (Universidad del Valle). De esclavos a arrochelados / De arrochelados a campesinos. Un caso de inclusión política de afroamericanos en el Caribe colombiano, 1750‐1810.
11.40‐11.55: Jorge Conde Calderón (Universidad del Atlántico) y Edwin Monsalvo Mendoza (Universidad de Caldas). La participación política de pardos y mulatos en la Independencia de Cartagena de Indias (Colombia 1810‐1815).
11.55‐12.10: Moiseis de Oliveira Sampaio (UNEB/UNR). El Coronel Negro: Relaciones de poder y color en Noreste de Brasil.

12.10‐12.30: Discusión
12.45‐14.30 hs. ALMUERZO

14.30‐ 16.00: Sala 1: MESA REDONDA: ¿Existe una dimensión étnica en las identidades de clase en la Argentina? (en colaboración con el Proyecto PIP 11220090100782 dirigido por Ezequiel Adamovsky: “Prácticas y relatos de ascenso social, marcadores étnico‐raciales y la constitución de la identidad de clase media en la Argentina: un estudio histórico y etnográfico” del CONICET). Coord. Marta Maffia (CONICET/UNLP).
Participantes: Alejandro Frigerio (CONICET/UCA/FLACSO), Alejandro Grimson (IDAES/UNSAM) y
Ezequiel Adamovsky (UBA/CONICET)

16.00‐16.30: PAUSA/CAFÉ

16.30‐18.00: Sala 1: CONFERjavascript:void(0)ENCIA a cargo de EDUARDO RESTREPO (Universidad Javeriana):
Diálogos entre estudios culturales y afrolatinoamericanos.
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
9.00‐ 10.50 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: La afrodescendencia a través del estudio del arte y la religión. Coord. Alejandro Frigerio (CONICET/UCA/FLACSO)
9.00‐9.15: Augusto Marcos Fagundes Oliveira (UESC/ PPGAS/UFSC/ NUER‐UFSC). Etnicidades y sagrado: éxodos e identidad en la “Missa dos Quilombos”.
9.15‐9.30: Eva Lamborghini (UBA/ CONICET). Candombe afro‐uruguayo: de patrimonio inmigrante a cultura juvenil.
9.30‐9.45: Manuela Rodriguez (UNR‐CONICET). “Racialización” como disputa de sentidos. Religiones “afro” en contextos argentinos.
9.45‐10.00: Maria Cecilia Picech (UNR). Rastafari y Nación: una opción de alteridad.
10.00‐10.15: Maria Salete Machado da Silva (Chapecó/ SC/BR); Maria de Lurdes Pertile (UNOCHAPECÓ/SC/BR) y Renilda Vicenzi (UNOESCXXE/SC/BR). Cultura afro‐brasileira através da Arte africana.
10.15‐10.30: Silvia Valero (Universidad de Montreal). Narrativas de la negritud en la producción (afro)cubana contemporánea.

10.30‐10.50: Discusión

9.00‐ 10.35 hs. Sala 2: Fuentes y métodos de análisis sociodemográficos en estudios
afrodescendientes. Coord. Silvia Mallo (CONICET/UNLP).

9.00‐9.15: Carlos A. M. Lima (Universidade Federal do Paraná). Fatores incidentes na morbidade escrava na província de São Paulo, Brasil (1800‐1850).
9.15‐9.30: Mónica Ulloa (ISHIR‐CONICET/Universidad Nacional de Jujuy). Población negra y mestizaje en la ciudad de Jujuy (1718‐1812).
9.30‐9.45: Renilda Vicenzi (UNISINOS/RS/BR). Escravidão em Lages, Província de Santa Catarina:um estudo de inventários e fontes eclesiásticas.
9.45‐10.00: Verónica Moniz (UNIMET). Vida cristiana del negro esclavo y su descendencia en la legislación hispánica y lusitana de los siglos XVI y XVII. Estudio comparativo.
10.00‐10.15: Andrés Nilo Zepeda (Universitat Jaume I/Grupo Chile Negro) y Claudio Ogass Bilbao (Universidad de Chile/ CONICYT/ Grupo Chile Negro). Con óleo, crisma, tinta y pluma: Las prácticas de producción de registros sacramentales en la Parroquia de El Sagrario. Santiago de Chile, 1690 – 1720. (Una reflexión metodológica).

10.15‐10.35: Discusión

10.50‐11.15: PAUSA/CAFÉ

11.15‐13.00: Sala 1: Mesa Redonda: Organizaciones afrodescendientes y africanas en Argentina y la producción académica. Coord. Dina Picotti (UNGS).
Participantes: Miriam Gomes (Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud);María Magdalena Lamadrid (África Vive); Lucía Molina (Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe “Mario López”); Nengumbi Celestin Sukama (IARPIDI); Sandra Chagas (Movimiento Afrocultural)y Federico Pita (a/c) (DIAFAR).

13.00‐14.30
: ALMUERZO
14.30‐ 16.15 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: Memorias afrodescendientes en América Latina. Coord. Lea Geler (CONICET/UBA/TEIAA).
14.30‐14.45: Carlos A. Page (CONICET). Arquitectura de viviendas y obrajes de esclavos en las estancias jesuíticas de la Provincia del Paraguay. Algunos ejemplos existentes.
14.45‐15.00: Milena Annecchiarico (UBA‐CONICET). Un estudio antropológico de la africanía cubana entre identidad, memoria y política.
15.00‐15.15: Cecilia Espinosa (Universidad Nacional de Salta/CONICET). Artes Negras en Salta, ecos de historias invisibilizadas.
15.15‐15.30: Beatriz Loner (UFPel) y Lorena Almeida Gill (UFPel). Memorias de la curación: narrativas de las curanderas negras (Pelotas, RS, Brasil).
15.30‐15.45: Paola C. Monkevicius (CONICET/UNLP). “Repensar nuestra historia”: Memorias del pasado negro como estrategia de marcación afrodescendiente.
15.45‐16.00: Leticia D´Ambrosio (IDAES/ANII‐ UDELAR). El lugar de los afrodescendientes en los textos escolares.

16.00‐16.15: Discusión

14.30‐ 16.00 hs. Sala 2: Mesa de trabajo: Esclavitud, trata y mercado en Latinoamérica. Coord. Liliana Crespi (UBA).
14.30‐14.45: Flávio R. Versiani (Universidade de Brasília) y Luiz Paulo F. Nogueról (Universidade de Brasília). Racionalidade Econômica e Propriedade Escrava no Brasil.
14.45‐15.00: Miguel Á. Rosal (Instituto Ravignani‐CONICET). Carimba, estigma de esclavitud.
15.00‐15.15: Marcelo Santos Matheus (UNISINOS). Escravidão e Pecuária: a mão‐de‐obra cativa nos últimos anos de vigência do sistema escravista (província do Rio Grande).
15.15‐15.30: Martín L. E. Wasserman (CONICET‐Instituto Ravignani). Esclavos desaparecidos. La invisibilización jurídica de los hombres y mujeres comercializados durante el temprano siglo XVII en Buenos Aires.

15.30‐16.00: Discusión
16.15‐16.45: Sala 1: Presentación del libro Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración,parentesco y familia de Marta Maffia (Ed. Biblos, 2010). Presenta: Alejandro Frigerio junto a la autora.

16.45‐17.15: PAUSA/CAFÉ

17.15‐18.45:
Sala 1: MESA REDONDA: (Auto)representaciones y memoria. Desde el arte a política. Casos comparados en Uruguay, Brasil y Argentina. Coord: Florencia Guzmá (CONICET/UBA).
Participantes: Luis Ferreira (UNSAM); Beatriz Loner (UFPel); Lea Geler (CONICET/UBA/TEIAA)Nicolás Fernández Bravo (UBA).

18.45: Cierre de las jornadas.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
jornadasgeala@gmail.com
Más info: http://geala.wordpress.com/