Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

viernes, 15 de abril de 2011

Taller: “Perdido y encontrado. Inmigrantes post-modernos”. Realizado por Oumar Mbengue, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires.






















Mirada subjetiva de una experiencia antropológica.


Por: Guadalupe Sarubbi
Antropóloga


La idea de este escrito es poder relatar mi experiencia en el taller que brindó Oumar. Como antropóloga dedicada a temas migratorios, esta fue para mí una gran oportunidad, al poder participar de un taller junto con inmigrantes, de poder ser parte de esta experiencia de observación participativa. Ésta es mi apreciación, una mirada subjetiva, de cómo viví esta experiencia, y cómo me afectó como persona el haber sido parte de este taller.

En mi corta carrera como antropóloga, las investigaciones que había llevado a cabo se basaron en la observación, en la realización de entrevistas en profundidad y en la búsqueda de material teórico. Había formado parte de pequeños eventos en los cuales observaba y participaba, pero esta participación era sólo el involucrarse en la actividad que otros desarrollaban, cuando esos otros requerían de algún tipo de ayuda o intervención. Por lo tanto, esta fue la oportunidad de participar en un taller que requería involucrarse como persona enteramente, ya que no sólo tenía que observar y participar “desde afuera”, sino que era necesario compartir, hablar con el otro, ya que la idea era “hacer arte conjuntamente”.

Cuando me llegó la propuesta de Oumar, lo hablamos. La verdad es que no tenía bien claro cómo se iba a llevar a cabo, qué podía llegar a pasar, ya que se necesitaba que las personas que participaran se involucraran realmente en lo que se estaba haciendo, ya que la idea era no sólo estar presente todos los días, en la medida de lo posible, sino que uno tenía que estar dispuesto a compartir con otros, a escuchar historias y contar su historia. ¡Había que compartir! A su vez, el proyecto era muy abierto, poco estructurado, ligado al arte, todas cosas a las que no estoy acostumbrada. Pero no me pude negar, había una idea que me resultaba sumamente atrayente, y era la idea de realizar un taller con inmigrantes, antropólogos, abogados y artistas, trabajando en conjunto, compartiendo, discutiendo sobre lo que uno “carga y descarga”, con el fin de llevar a cabo al final del taller una muestra que demuestre lo realizado, y por qué no, lo aprendido. Fue así que me embarqué en ser parte como antropóloga, como observadora participante.

El taller tuvo varias instancias a lo largo de los siete días transcurridos. Hubo momentos formales, como ser la presentación de cada uno de los participantes, la división en pequeños grupos, que contaban cada uno con un inmigrante, un antropólogo, un abogado y un artista, y las distintas charlas que se llevaron a cabo, que dieron a debate, discusión, y sobre todo, dejaron mucho en qué pensar, cuando se habla de África, de la inmigración y del arte. A su vez, hubo muchos momentos de distención, en los que la idea era trabajar en conjunto, ya sea realizando ropa, como adornos con flores, ajíes y berenjenas. Actividad que lleva a compartir, no sólo un espacio físico, sino materiales, y además invita a conversar. Porque el ser humano trabaja y habla, y socializa, ¡es inevitable! De esta manera, divirtiéndonos, manifestándonos a través del arte, hemos compartido ideas, historias, opiniones. Y henos sacado muchas fotos, orgullosos de nuestras pequeñas-grandes obras de arte.

Así, hablando y compartiendo, se llevó a cabo un intercambio cultural, y el trabajo colectivo realizado es una muestra de las obras producidas gracias al respeto a la diversidad cultural. Intercambio y respeto que tuvieron su punto culmine en el momento de compartir la comida, comida senegalesa, y postre argentino. La comida, una de las expresiones de la cultura, fue compartida, sentándonos todos unidos, alrededor de una mesa, comiendo del mismo plato.

La idea del taller creo que se llevó a cabo absolutamente, ya que todos intercambiamos y compartimos, desde materiales, comida, un espacio físico, hasta historias, opiniones, fotos, mails. A pesar de las diferencias culturales y de idioma, todos logramos entender al otro, y hacernos entender, pudimos comunicarnos sin importar el idioma de origen de cada uno. Así fue que me encontré hablando en un precario inglés y francés, y para mi asombro, a pesar de mis limitaciones, podía entenderlos y hacerme entender. Demostración que si existe la voluntad de comprender al otro está, no hay barrera idiomática que no se pueda sortear.

Considero que esta experiencia fue realmente interesante. Me aportó nuevos conocimientos, nuevas miradas y perspectivas, me enriqueció como persona. Creo que el taller que se llevó a cabo nos dejó a cada uno una enseñanza. Porque no se puede compartir durante una semana la propia historia, y escuchar la historia del otro, sin que en ese intercambio, uno no se haya enriquecido. Ya que cuando uno narra su historia, al ser compartida, pasa a formar parte, de alguna manera, de la historia del otro que la escuchó y recibió.

Es así que me encuentro hoy lamentando la finalización del taller, lamentando perder contacto con esas personas, con esas historias, que ya forman, de alguna manera, parte de mi historia, lamentando perder ese espacio de reunión, que hasta podríamos llamarlo “terapéutico”.

En conclusión, considero que el taller demostró la posibilidad de entendernos, si está la voluntad de hacerlo. De poder intercambiar con el otro, de escucharlo, de aceptarlo, a pesar de las diferencias culturales e idiomáticas. La integración, a fin de cuentas, es eso. Poder vivir con el otro, respetando mutuamente la cultura de cada uno. Como se discutió en el taller, el que migra no es el que debe “descargarse” de su cultura y “cargar” con lo que le impone la nueva sociedad. La sociedad argentina debe, por su parte, “descargarse”, de prejuicios, de ideas preconcebidas, abrirse a conocer nuevas culturas e ideas, para así permitirse “cargar” con los aportes culturales que ese “otro” nos puede dar en la vida. La integración es eso, es no perder la esencia de las dos partes, la cultura de cada uno, sino resignificarla, incorporando nuevas formas de ver la vida, de comprensión, otras opiniones, creencias, tan válidas unas como otras.

Por ende, si tuviéramos que resumir la experiencia, creo que todos los que participamos en ella diríamos que fue de crecimiento personal, de entendimiento, de comprensión, de compartir, involucrándose con el otro, conociéndolo y dándose uno a conocer también. Diversidad cultural. Intercambio. Compartir. De eso se trató, y de eso se trata la vida, tratar de vivir con una mente abierta y dispuesta al cambio, a transformarse con cada nueva experiencia que la vida nos presenta. El taller es una demostración de que es posible. Y la muestra que se lleva a cabo con los objetos diseñados en conjunto, es otro ejemplo de que el trabajo colectivo, donde reina el respeto por la diversidad y la comprensión, se puede llevar a cabo y dar muy buenos frutos.




Declaración de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aprobada en la sesión del día 14/04/2011. Proyecto del Diputado Rafael Gentili (b

DECLARACIÓN

Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la campaña "Aquí vivo, aquí voto" que promueve la difusión de los derechos políticos de los habitantes extranjeros que viven en esta Ciudad.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La campaña "Aquí vivo, aquí voto" está destinada a la difusión de los derechos políticos de las comunidades migrantes que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo por principal objetivo la incorporación definitiva al electorado porteño de los ciudadanos extranjeros con residencia permanente en la Ciudad.

Esta iniciativa se basa en el cumplimiento de la Constitución de la Ciudad y en la ampliación de la normativa vigente en materia electoral, principalmente la Ley 334 de Registro de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros.

Dicha ley establece en su Art. 2º que "los extranjeros y las extranjeras desde los dieciocho (18) años de edad cumplidos están habilitados para votar en los actos electorales convocados en el marco de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previa inscripción voluntaria en el Registro de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros".

Los requisitos que sostiene la ley para inscribirse al Registro son: tener la calidad de "residente permanente", poseer Documento Nacional de Identidad de Extranjera o Extranjero, acreditar tres (3) años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires y tener registrado en el DNI su último domicilio real en la Ciudad, además de no estar incursos en las inhabilidades que establece el Código Electoral Nacional.

Por otro lado, el Art. 11 de esta misma ley establece: "El Poder Ejecutivo de la Ciudad instrumentará las medidas generales de publicidad, con particular referencia a las entidades representativas que agrupen a inmigrantes y colectividades, que sean explicativas del derecho de los/las extranjeros/as residentes en la ciudad de Buenos Aires a votar en las elecciones locales, incluyendo los requisitos y el procedimiento para su inscripción".

Sin embargo, y a pesar de la normativa vigente, las estadísticas revelan que actualmente, de una población de 340.960 personas con residencia permanente en Argentina y domicilio en la Ciudad de Buenos Aires (un 11,2% del total de los habitantes de la Ciudad), solamente se encuentran empadronadas 11.807.

Esto significa que sólo alrededor de un 3% de los extranjeros que residen de forma permanente en la Ciudad puede participar en la elección de quienes gobiernan y adoptan las decisiones que nos afectan a todos y cada uno de los habitantes, sin importar la nacionalidad de origen.

En este marco, un amplio abanico de colectividades de migrantes, organizaciones sociales, políticas y sindicales de la Ciudad de Buenos Aires se reunió para llevar adelante la campaña "Aquí vivo, aquí voto", que propone la difusión de los derechos políticos de los residentes extranjeros y la ampliación de las facilidades para fomentar su participación ciudadana.

De este modo, una de las iniciativas que promueve esta campaña es la del empadronamiento automático de los residentes extranjeros en condiciones de votar, para modificar la actual obligatoriedad de una inscripción previa a un registro que hoy alcanza a un número muy bajo de migrantes debido a la falta de información y de canales ágiles para concretarla.

Otro de los puntos que forman parte de la campaña es la reforma de la Ley de Comunas para permitir a los ciudadanos no nacidos en la Argentina formar parte de las Juntas Comunales.

La campaña "Aquí vivo, aquí voto" se inició el pasado sábado 2 de abril con mesas de difusión en distintos barrios porteños, entre ellos los que cuentan con mayor densidad de habitantes extranjeros como Liniers, Barracas, Bajo Flores, la Villa 31 y Villa 3, entre otros.

En tanto, las organizaciones participantes han convocado para el 13 de abril a un "empadronamiento masivo" de residentes extranjeros en el Tribunal Superior de Justicia.

Esta campaña es llevada adelante por una gran cantidad de organizaciones representativas de comunidades de migrantes y diversas organizaciones políticas, sociales y sindicales. Entre ellas figuran el Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados; el Centro de Estudios Legales y Sociales; la Secretaría de Derechos Humanos del CEDYCS-UBA y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanus.

Como señala, la convocatoria de la campaña, "el derecho a elegir y ser elegido es un derecho de todos y todas, que promueve la integración y la cohesión entre los habitantes y profundiza la democracia".

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del siguiente proyecto de declaración

miércoles, 13 de abril de 2011

Reflexión sobre la participación afro descendiente en las Jornadas “Trabajo y Cultura Afro en la Argentina”.

Buenso Aires, 15 de marzo de 2011

Facultad de Filosofía y Letra de la UBA (Puan 480)





















En estas notas queremos dar a conocer algunas intervenciones de los representantes de organizaciones afro descendientes y africanas en las jornadas del 15 de marzo del corriente año en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Lo haremos por orden de participación.

Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación Misibamba, se refirió a la denominación de “trabajo en negro” por parte del Estado como algo que “nos molesta, porque lo bueno o lo malo no lo da el color” y solicitó el abandono de dicha terminología. Asimismo, expuso sobre los aportes realizados por los afro argentinos a la nación.

María Elena Lamadrid, presidente de la Asociación Misibamba, relató las razones que dieron ímpetu a la fundación de dicha asociación y se refirió a las vinculaciones entre las viejas y nuevas generaciones de afro argentinos del “tronco colonial”. También se refirió a las actividades realizadas durante los tres años que tiene dicha organización.

A raíz de los dichos del historiador Enrique Manson, sobre la “desgracia con suerte” que significó la esclavitud en Argentina, por la ausencia de plantaciones y la realización por parte de los esclavos, en cambio, de trabajo doméstico, varios afro descendientes del público se manifestaron abiertamente en desacuerdo y cuestionaron esta posición, refiriéndose a las condiciones infrahumanas a las que los esclavos y esclavas eran sometidos en este territorio.

Federico Pita, presidente de la DIAFAR, habló del origen del mito de la Argentina blanca y europea. Expresó que la apertura del mercado de trabajo es lo más importante, y que se trata de un desempate de algunas desigualdades históricas por parte del Estado argentino. Se refirió a los afro descendientes como sujetos de derecho y a la necesidad de construcción de políticas públicas que tiendan a perdurar.

También recordó algunas cuestiones sobre el censo, como que el presidente Sarmiento (bajo su lema de “civilización o barbarie” y su racismo característico) fue el creador del sistema estadístico argentino, relacionando esto con el cambio que significó el año 2010, a raíz de la incorporación de una pregunta sobre afro descendencia en el censo nacional de población. Lo calificó como un avance en la lucha contra el racismo, pues lo sucedido hasta el momento puede ser expresado bajo una pregunta irónica “¿cómo te voy a discriminar si no existís?”. Se refirió al “exterminio visual, simbólico y físico de los negros” y al silenciamiento de tantos años.

También apeló a que la Argentina construya una memoria activa de lo que fue el proceso de la esclavitud. Y consideró que las diferencias entre los afros de Uruguay, Haití, Argentina o cualquier otro país residen en cómo el racismo local operó sobre ellos concretamente, pero que se trata de la misma herencia africana.

El Sr. Marcelino Santos, Presidente de las Asociación Civil Amigos de las Islas de Cabo Verde se refirió desde el público a la discriminación laboral y al “trabajo a nivel de la escoba”, como un piso muy bajo que sigue manteniendo a los afros en el lugar de las “cosas de negros”.

Por último, el Sr. Nengumbi Celestin Sukama, Secretario de derechos humanos del CONAFRO se refirió a la falta de educación formal y trabajo decente y la discriminación en salud, como algunos de los problemas que aquejan a los afro en el país y sobre la nueva etapa de institucionalización de la lucha contra el racismo que se inicia en la Argentina. Hizo mucho hincapié en la necesidad de la elaboración, diseño e implementación de una política de inserción laboral de integrantes de la comunidad afro desde el Ministerio de trabajo con la participación de integrantes de la comunidad, docentes, académicos e investigadores de la Universidad de Buenos Aires.















Prensa Iarpidi
info@iarpidi.org

lunes, 4 de abril de 2011

MOVIMIENTO AFROCULTURAL INVITA - HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ

SABADO 9 DE ABRIL A partir de las 17hs.

HOMENAJE A JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ



Defender la cultura afro en argentina tuvo muchas veces consecuencias directas sobre la vida de las personas. A 14 años de la muerte de José Delfín Acosta Martinez, asesinado por la policía por defender los derechos de los afrodescendientes. Reafirmamos nuestra lucha.

Hoy, mientras los mas importantes referentes de nuestra cultura siguen siendo negados y utilizados, creemos necesario afianzar el compromiso con nuestros mayores que mantienen vivos los fundamentos de la cultura a través del candombe.

JOSE DELFIN ACOSTA MARTINEZ, fue un Luchador por los derechos del pueblo negro. Maestro y promotor de la cultura afro del Río de La Plata. Tenía 32 años, cuando el 5 de Abril de 1996, sale en defensa de dos jóvenes afrobrasileros que estaban siendo detenidos por la policía sin razón. Fue llevado a la comisaría 5• (lavalle 1948) y asesinado a golpes por la policía. El caso a pesar de haber llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, sigue impune.


Lugar: Sede del Movimiento Afrocultural
calle Defensa 535 - Ciudad de Buenos Aires -

PARA CONTACTARSE:
mail: grupoliberacion@gmail.com
http://movimientoafrocultural.blogspot.com/
+INFO: 43426610