Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La historia de un refugiado del Congo que vive en Argentina: "Es muy complejo adaptarse al lugar de asilo"


Nengumbi Sukama, nacido en la República Democrática del Congo y director de la Comisión de Inclusión Social de la Red argentino-americana para el Liderazgo, se refirió a los desafíos que tuvo como refugiado para integrarse al país de acogida. "Llegué a Buenos Aires por una salida forzosa en la época en que Mobutu Sese Seko gobernaba Zaire (ex Congo belga); al año fui reconocido como refugiado y en 2005 adquirí la ciudadanía argentina, lo que puso fin a mi condición de refugiado. Es muy complejo, por la diversidad de factores que lleva a la gente a salir de su país de origen, adaptarse al lugar de asilo", contó durante un seminario titulado"Refugiados, problemática y desafíos del Siglo XXI" realizado por el Instituto Cultural Cudes .

"Desde el momento en que un refugiado llega al país de asilo necesita contar con toda la colaboración posible, es muy importante entender el contexto en que sale el refugiado y en que llega al país de acogida. Son humanos que tenían vida multifacética y que por una razón, que no dependía de ellos, tuvieron que salir de su país. Al llegar al lugar de acogida se encuentra con el desafío de una nueva vida: la incógnita de saber si va a ser considerado refugiado o no, si tendrá la protección internacional, cómo armar una nueva vida, si seguirá trabajando acorde a la preparación profesional o académica que antes tenía,si podrá armar un entorno para actividades socioculturales, si entenderá la nueva cultura... Todo eso entra en los desafíos para la integración de los refugiados", dijo.
"Desde el momento en que un refugiado llega al país de asilo necesita contar con toda la colaboración posible"
Argentina comenzó a recibir a refugiados en 1985, pero con limitaciones, y recién en 2003 se creó la CoNaRe, que marcó un avance en el concepto legal y jurídico, adaptando las normas para el estudio de estatutos internacionales que incorpora la Declaración de Cartagena que le dio un marco más amplio y "nuevos enfoques para las necesidades humanitarias de las personas refugiadas y desplazadas con un espíritu de solidaridad y cooperación".
Desde 1985 hasta diciembre de 2014, Argentina otorgó 3.911 estatutos de refugiados, un promedio anual de 130 y mensual de 4 estatutos de refugiados, según destacó Sukama y ahondó en las políticas de inserción e integración necesaria: "Argentina no cuenta con programas específicos para la recepción, asistencia, acompañamiento, integración social y laboral de las personas que solicitan asilo. Salvo en los casos de menores. Cuando uno llega, no conoce a nadie y necesita asistencia para la vivienda, la salud, la comida y, quizás más tarde, para la necesidad de seguir estudiando", destacó Sukama,
Remarcó que en la década del 90 los solicitantes de asilo como refugiado recibían una asistencia financiera pequeña por parte de la Comisión de Refugiados en Argentina con fondos provenientes de Ginebra: "Hasta 1998 la suma era de UDS 200 hasta UDS 600, pero una habitación costaba entre 180 o más dolares por mes, por lo que la cifra no era suficiente. La Comisión Católica daba cursos de castellano para quienes recién llegaban, pero a veces era difícil sobrevivir con ese dinero y asistir a los cursos. En la mayoría de los casos, los solicitantes dejaban el curso y buscaban trabajo en lo que podían".
"Es muy extraño iniciar un negocio cuyo capital inicial sea de 500 pesos"
Según el relato del hombre que fue desplazado de su tierra natal, desde 2001 comenzó a implementarse un sistema de microcréditos destinados a la realización de microemprendimientos. Una vez reconocido como refugiado se concedía una ayuda final que oscilaba entre los $ 1.200 a $ 2.000 y luego se pasó al microcrédito con suma de $500. "Es muy extraño iniciar un negocio cuyo capital inicial sea de 500 pesos. Los que querían entran en el mercado laboral, por la edad, por ser de un grupo determinado o por falta de documentación no podían acceder porque la nueva documentación tardaba hasta 2 años y medio. Había una precaria que los empleadores no consideraban como documento válido para acceder al empleo. Los solicitantes terminaban siendo victimas de maltrato y discriminación, xenofobia, marginación social, lo que dificultaba su integración en la sociedad", explicó.
Luego se creó la CoNaRe (Comisión Nacional para Refugiados) que "trajo nuevas esperanzas, pero no se pudo concretar porque la ley no ha sido implementada", subrayó y volvió a remarcar: "La meta principal es ver cómo podemos ayudar a los refugiados para insertarlos en el mercado laboral, para que no dependan de una asistencia del Estado y que vivan como lo hacían en su país de origen. El desafío es también lograr que accedan al mercado laboral acorde a su preparación laboral y académica", finalizó.
Nota: Nengumbi Sukama nació en la República Democrática del Congo, es licenciado en Administración de Empresas, también cuenta con una Tecnicatura Superior en transporte y Distribución (Australia) y una Tecnicatura Superior en Estudios de Negocios (Inglaterra), es el Fundador y Director Ejecutivo de IARPIDI y Director de la Comisión de Inclusión Social de la Red Argentino Americana para el Liderazgo. Su gran compromiso de vida es la lucha por los derechos humanos.
Fuente: http://www.infobae.com/2015/11/27/1772891-la-historia-un-refugiado-del-congo-que-vive-argentina-es-muy-complejo-adaptarse-al-lugar-asilo


Panel sobre refugiados en el CUDES

Por Redacción Diario Sirio Libanés
El Instituto de Cultura del CUDES (Centro Universitario de Estudios) presentó un panel de alto valor académico sobre la temática de los refugiados.

Bajo el título de “Refugiados, problemática y desafíos para el Siglo XXI”, se desarrolló un encuentro académico en las instalaciones del CUDES, este jueves 26 de noviembre.
La actividad, programada como puntapié inicial de un ciclo a continuar en 2016, fue coordinada y organizada por el Instituto de Cultura de la casa de estudios, dirigido por el Dr. Roberto Bosca.
Se dividió el enfoque general de la compleja temática en dos paneles.
El primer panel fue coordinado y presentado por Mariela Inés Laghezza y contó con las disertaciones de Eugenia Contarini, Oficial de la Oficina Regional para el Sur de América Latina del ACNUR, y de Nengumbi Sukama, director ejecutivo de la ONGIARPIDI.
La representante de ACNUR, describió el contexto actual dando cifras oficiales globales que son causa de la masiva difusión mediática de la problemática de refugiados.
“… para fines de 2014, se registraron 60 millones de personas (población sumada de Argentina, Chile y Uruguay) obligadas a huir de sus hogares de forma forzada. ACNUR habla de ellos como una nación de desplazados”.
Asimismo señaló el debate conceptual político y jurídico en torno a la temática para lo cual inicio dando la definición de “refugiado” y su diferencia con “migrante”. Finalmente destacó los desafíos globales y regionales latinoamericanos.
“La crisis parece estar en Europa, pero no está allí. Nueve de cada diez personas refugiadas a nivel mundial, no están en Europa, sino en los países vecinos a los países en conflicto... El caso de Medio Oriente es muy claro en ese aspecto”.
“La respuesta a la problemática tiene que ver claramente con la cooperación internacional… El ACNUR declaró recientemente que las crisis humanitarias no se resuelven con soluciones humanitarias, sino con respuestas políticas”.
“América Latina se ha caracterizado históricamente por su tradición de protección de refugiados…En este contexto, tanto Argentina, como otros países del Mercosur, están brindando respuestas específicas para la temática”.
El Director de IARPIDI, Negumbi Sukama, comentó su historia personal en nuestro país habiendo llegado desde Zaire y solicitado la condición de refugiado, tras lo cual consiguió la ciudadanía argentina a partir de 2005.
Según su mensaje, las cuentas pendientes en nuestro país están en “la reglamentación de la ley de refugiados” y “en la asistencia para la inserción e integración ya que no se cuenta con un programa específico para la recepción, asistencia, acompañamiento, inserción, integración social, profesional y laboral, de los refugiados y solicitantes de asilo”.
El segundo panel, coordinado y presentado por Juan Francisco Baroffio, con las disertaciones de los académicos y embajadores Abel Posse y Waldo Villalpando, junto al ex fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo.
El embajador Posse disertó sobre su reciente experiencia en Europa donde pudo constatar los efectos directos de las nuevas olas de refugiados y la respuesta de los gobiernos y sociedades europeas.
Efectuó, el diplomático, un diagnóstico de situación destacando la falta de respuesta acorde por parte de los líderes europeos, una “crisis de liderazgo” basada en el miedo y el desconocimiento.
“El terrorismo surge de un Medio Oriente vapuleado por el abuso de la civilización de occidente, que entró en la región, hizo tres o cuatro guerras televisivas, las fracasaron y dejaron los países destrozados. Países donde de alguna manera se vivía y sobre todo, de acuerdo a códigos que occidente no conoce”... “occidente siempre creyó que su democracia era un dios y no una forma de convivencia”.
Luis Moreno Ocampo a partir de su experiencia en la Corte Penal Internacional y su conocimiento de distintas crisis humanitarias, expuso su propuesta de enfocar la temática a partir de la prevención y no solo del manejo de los síntomas.
“…claro que tenemos que ocuparnos de las víctimas, pero tenemos que evitar que haya más víctimas y para eso, sobre todo a partir de las convicciones religiosas, pensar que significa amar al projimo, incluso al enemigo, no matarlo, aplicarle la ley”.
Destacó la importancia de la Corte Penal Internacional creada en 1998, que significó un avance sin precedentes en pos de poner un límite a los estados soberanos al prohibir los crímenes de lesa humanidad, de guerra y genocidio, creando una entidad que estuviera por sobre todos.
Se expresó en favor de una humanidad que avance en este sentido, algo que los líderes actuales (Obama, Hollande) no están haciendo porque están interactuando con la problemática del terrorismo declarándole la guerra y convirtiéndose en un actor tribal más en la escena.
Finalmente el embajador Waldo Villalpando remarcó la importancia de fomentar el “buen funcionamiento desde el estado” ante la temática, pero a su vez “aprovechar la actividad privada personal y voluntaria tan generosa como la que aparece no solo en nuestra sociedad, sino en todas las sociedades mundiales a través de las ONGs”.
Destacó asimismo el aporte de los refugiados a las sociedades de acogida, “los países pagan a veces el precio de su historia, de su ignorancia o de su mezquindad, pero muchas veces también reciben un valor imposible de calcular, el talento del ser humano”.
Fuente: http://www.diariosiriolibanes.com.ar/Cultura/Panel-sobre-refugiados-en-el-CUDES

domingo, 8 de noviembre de 2015

BUENOS AIRES INAUGURA EL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES

Por: Nengumbi C. Sukama

El sábado 31 de octubre de 2015 en la Av. De Mayo entre la calle Bolívar y Chacabuco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 11 a 18 horas, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Colectividades, se llevó a cabo la actividad “Buenos Aires celebra la Comunidad Afro”.

Este evento apunto a celebrar la diversidad étnico cultural que constituye un factor enriquecedor de las sociedades de hoy, y, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprovecha esta oportunidad para fomentar el respeto y la valoración de cada cultura y fomentar la integración promoviendo la riqueza que envuelve la interculturalidad.


 Se aprovechó de la edición 2015 de Buenos Aires Celebra la Comunidad Afro para proceder a la inauguración oficial del Decenio Internacional de los Afrodescendientes como recomendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Decenio va del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 20124 y tiene como tema: AFRODESCENDIENTES: RECONOCIMIENTO – JUSTICIA – DESARROLLO. 


 El evento consistió en una celebración que contó con stands de distintas colectividades afro de países de América y África tal como: Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Haití, República Dominicana, Perú, Colombia, Panamá, Jamaica, Senegal, República Democrática del Congo, Nigeria etc.; varios grupos de música Y artistas como: (Movimiento Afroboliviano, Coimba Cabo Verde, Vicky Verdier, Chacha, Ancestral, A turma Da Bahiana, Cubanos/Yoruba/Congo), Luana Barreto, Emanuel Ntaka, Los Herederos de Catimbó, D J Nonamz, Caracolí, Brazil Latín Music), y El cierre del evento estuvo a cargo de la Comparsa con Tambores de Candombe del Movimiento Afrocultural dirigido por Javier Bonga.

 A las 17 horas hubo intervención el Lic. Claudio Avruy, Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Sr. Juan Serrafian, Presidente de la Federación Argentina de Colectividades y el Sr. René Mauricio Valdez, Representante de las Naciones Unidas en Argentina para oficializar la inauguración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Previo a esto, se leyó la carta del Director General de Colectividades quien pudo asistir por tener otros compromisos, la adhesión de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia enviada por la Lic. Natalia Michelena, Coordinadora Técnica y la Dra. Fabiana Goyeneche, Directora General, y la Resolución de la proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes.



En cuanto a la participación del público, se puede estimar que pasaron por la fiesta más de 10.000 personas de distintas nacionalidades. Fue una excelente experiencia que promete buenos cambios positivos acorde al Programa de Actividades del Decenio ya que el Subsecretario y el Representante de la Naciones Unidas se comprometieron públicamente para una eficaz y eficiente implementación del Programa de Actividades, cuya finalidad es la promoción, protección y la defensa de los derechos humanos de los afrodescendientes.


No que nada más que agradecer a todos y todas por su colaboración en la preparación y el desarrollo de esta exitosa actividad. Un agradecimiento especial los hermanos y las hermanas que ocuparon los stands por su contribución financiera y a los/las artistas por haber honrado este evento con un excelente nivel de perfomancia.

jueves, 10 de septiembre de 2015

IARPIDI en el lanzamiento del Congreso Internacional de la Diáspora Africana del Habla Hispana (COINDAH) - Cali - Colombia



Por: Nengumbi C. Sukama



El día sábado 5 de septiembre en el Salón Vizcaya del Hotel VIZCAYA de la Ciudad de CALI, Colombia, se llevó a cabo el lanzamiento del Congreso Internacional de la Diáspora Africana del Habla Hispana (COINDAH), una asociación civil legalmente constituida en Cali, Colombia. El evento estuvo a cargo de Fabien Anthony, Co-Fundador y Director de Relaciones Internacionales y la moderación estuvo a cargo de las señoritas Carolina Quiñones Quintero y Andrea Perea.

La palabra de bienvenida estuvo a cargo de Cesar Cabezas, Co-Fundador  y Secretario General de la institución quien centró  su intervención sobre la necesidad de la creación de COINDAH y sobre la misión, visión y objetivos la organización.  Cesar le informa a los participantes la razón para contar con una diáspora de habla hispana, resaltando que los países de América que hablan otros idiomas como inglés, francés o portugués tienen una excelente relación con el continente salvo los países que hablan español, es decir, la región de América Latina. 

En cuanto a la misión y visión, Cesar comentó que COINDAH busca  visibilizar a toda la diáspora africana hispanoparlante y contribuir de manera comprometida a mostrar la nueva cara de África, llevando a cabo un trabajo serio y propiciar el intercambio académico; cultural, laboral, fomentando la prestación de servicios sociales entre el continente africano y esta diáspora. 

El evento contó con presentaciones a cargo de Jesús Carabalí de Colombia quien habló de la necesidad imperiosa de un reencuentro de los afrocolombiano con el continente africano, Nengumbi Sukama (argentino nacido en la R. D. Congo) quien compartió la experiencia del activismo del Instituto Argentino para la Igualdad Diversidad e Integración respecto de la lucha por la promoción y protección de los derechos humanos de los afros en Argentina, Oni Aningo de Nigeria quien centró su intervención sobre la necesidad y posibilidades de hacer negocios con África y Sandra Montaño de Colombia quien compartió las experiencias panafricanistas motivando a la asistencia a conectarse con el continente madre con mira a realizar intercambios comerciales fructíferas para la diáspora y el continente africano. Después de las presentaciones, hubo intercambio con la audiencia mediantes preguntas que fueron contestadas por los expositores y aportes de algunos de los participantes. 

La palabra de cierre estuvo a cargo de Alexinho Caicedo Murillo, Co-Fundador y Representante, quien exhortó a la asistencia a enamorarse del continente para que se pueda concretar el principal objetivo del COINDAH que es, Invitar y fomentar la plena participación de la Diáspora Africana de habla hispana para que aporte su tiempo, experiencia, recursos económicos, habilidades y todas sus energías para mostrar al mundo de forma mancomunada la nueva cara de África, trabajando para el progreso económico, científico y social de
África.


viernes, 28 de agosto de 2015

1° JORNADA DE COLECTIVIDADES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – DIVERSIDAD CULTURAL E IDENTIDAD

Viernes 28 de agosto. Salón Dorado de la Casa de la Cultura Av. de Mayo 575 (CABA)

9:00 h. Acreditación.

09:20 h. Inauguración oficial. Palabras de autoridades.

9:45 h. Conferencia sobre la diversidad cultural e identidad: realidades, desafíos y posibilidades del mosaico de identidades. Moderador: Lic. Julio Croci. Expositores: Dra. Diana Couto; Dra. Mariana Beheran; y Sra. Irma Rizzuti.

10:45 h. Break.

11 h. La importancia de la fe en todas sus expresiones en las colectividades: el diálogo interreligioso. Moderador: Dr. Alfredo Miguel Abriani. Expositores: Rabino Sergio Bergman; Carlos White, presbítero a cargo de la Parroquia San Ildefonso; y Omar Abboud, dirigente islámico y miembro del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI).

12 h. Lunch.

13:15 h. El rol de las instituciones de las colectividades en el tejido social. Expositor: Lic. Claudio Avruj.

13:40 h. Formas de financiamiento de proyectos sociales y culturales. Los casos exitosos de Mecenazgo y Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Gobierno de la Ciudad. Expositores: Dr. Juan Manuel Beati, Subgerente Operativo de Regímenes de Promoción Cultural; y Lic. Lorena Ríos y Lic. Sofía Torroba, de la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad.

Casos testigos de Mecenazgo: “La patriótica” (colectividad española) y “Dar Cultura” (colectividad judía, a través de la organización Jabad Lubavitch).
Organizaciones ganadoras en la presentación de proyectos sociales del Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Asociación Civil Emigrantes y Refugiados de Europa Oriental "Oranta" y el Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI).

14:20 h. Break.

14:30 h. La tecnología al servicio de la vida institucional. A cargo del Laboratorio de Gobierno, Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto. Expositores: Laura Paonessa, Gerente Operativa de Comunidad del Laboratorio de Gobierno de la Ciudad; e Iván Basurto Delgado, integrante de la comunidad ecuatoriana.

15 h. Liderazgo y manejo de equipo. Las nuevas generaciones en la participación institucional de las colectividades. Expositor: Samuel Stamateas, coach ontológico profesional; y Gastón Juan Santos, Presidente de la Asociación de Jóvenes Descendientes de Españoles en Argentina.

15:40 h. Conclusiones y saludo final.

domingo, 14 de junio de 2015

“La educación en derechos humanos debe ser un elemento fundamental del sistema educativo”, por Paulo Speller

En el marco del lanzamiento del OREI, el Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Paulo Speller, analiza los principales desafíos para el cumplimiento de una educación inclusiva en América Latina y el Caribe. En este ‘Espacio Abierto’, Speller comenta las expectativas acerca del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI), que tiene la OEI como una de sus organizaciones promotoras. “Este proyecto nace de la necesidad (y urgencia) de promover la concepción de la educación como un derecho humano fundamental que responda a un horizonte de dignidad humana, de fortalecimiento de democracia y ciudadanía, de participación en la vida pública y de preparación más amplia para participar dignamente en el mundo laboral”, afirma.

¿Cuál es la importancia del OREI y cuáles serán sus roles principales? ¿Qué expectativas usted tiene respecto al Observatorio?

El Observatorio Regional de Educación Inclusiva es el resultado de un esfuerzo inédito de cooperación interinstitucional entre organizaciones que tienen actuación a nivel regional en América Latina y el Caribe, pertenecientes al sistema de Naciones Unidas, al Iberoamericano o que representan organizaciones de la sociedad civil.

El OREI tiene diversos frentes de acción y como marco objetivo el de ofrecer una comprensión de la realidad educativa en América Latina, que tome como eje el principio de la no discriminación haciendo diagnóstico, monitoreo, evaluación y promoción de debate público.

Con este proyecto pretendemos conseguir la superación de toda clase de discriminación, la promoción de la igualdad desde el reconocimiento y el entendimiento de las diferencias y el establecimiento de relaciones horizontales y dialógicas entre los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Cuáles son, en su mirada, los principales desafíos para la realización de una educación verdaderamente inclusiva en América Latina y el Caribe?

En los sistemas educativos de América Latina y el Caribe se mezclan diversas y complejas lógicas, lo que conlleva a sistemas educativos que producen y reproducen discriminación y exclusión. Aunque con avances en las últimas décadas, sigue siendo la región cuya desigualdad es una deuda histórica, bien como la discriminación étnico-racial, en particular de los pueblos indígenas y afro descendientes.
Por lo tanto, el objetivo del OREI es contribuir al desarrollo de políticas para la convivencia, la cultura de paz y la reducción de la violencia de género en las escuelas. Este proyecto nace de la necesidad (y urgencia) de promover la concepción de la educación como un derecho humano fundamental que responda a un horizonte de dignidad humana, de fortalecimiento de democracia y ciudadanía, de participación en la vida pública y de preparación más amplia para participar dignamente en el mundo laboral.
Si bien debe incluir estrategias e involucrar a diversos actores de la sociedad (organizaciones sociales, medios de comunicación, campañas públicas, etc.) para conseguir que la educación en derechos humanos sea necesariamente un elemento fundamental del sistema educativo formal.

Fuente: http://www.campanaderechoeducacion.org/orei/post_blogueros/la-educacion-en-derechos-humanos-debe-ser-un-elemento-fundamental-del-sistema-educativo-formal?utm_content=buffere93a8&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

ARGENTINA Y EL DECENIO INTERNACIONAL PARA AFRODESCENDIENTES – VISIBILIDAD RECONOCIMIENTO JUSTICIA DESAROLLO


En la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba en los días 22, 23 y 24 de Mayo de 2015 se llevó a cabo el 2º Encuentro Nacional de Lideres Migrantes de Argentina. La ceremonia inaugural que tuvo lugar en el Salón de Actos de Pabellón Argentina y que estuvo a cargo del Rector de la Universidad, Francisco Tamarit, la Sra. Silvia Barei, Vicerrectora, del Sr. Carlos Ferrer, decano de la Facultad de Derecho de la UCC; Adriana Domínguez, delegada del INADI en Córdoba; Gabriela Fernández y Mariana Beheran, respectivamente Directora y Responsable de Área de Capacitación de la Oficina de la Organización Internacional para Migraciones en Argentina, Marta Guerreño López, Presidenta de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (UCIC) y representantes de diferentes comunidades de inmigrantes.

La figura emblemática de la ceremonia de apertura fue la del Premio Nobel de paz Adolfo Pérez Esquivel a quien entregaron el reconocimiento como “Visitante Distinguido”. El encuentro contó con distintos talleres, entre ellos, Derechos políticos de los migrantes en Argentina, Derechos Políticos en nuestros países de Origen, Derechos Políticos en Argentina, Derechos económicos, sociales y culturales de los migrante, Política migratoria: Implementación de la ley 25.871 Acceso a radicación de los “Extra Mercosur”, Acceso a la Educación y Reconocimiento de Estudios cursados en los países de origen de los inmigrantes, Acceso a la Salud, la Seguridad Social, Rechazo en frontera, Resolución del pseudo o Falso Turista, Expulsiones, Retenciones, Migración, DDHH. Y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, Argentinos de origen migrante - Doble ciudadanía – Identidad- Interculturalidad, Experiencias discriminatorias a causa de la nacionalidad y la situación socio-económica, etc.

Este segundo encuentro contó con invitados especiales, entre ellos/as: Prof., Daniel Pavón Piscitello Investigador y Abogado de la Universidad Católica de Córdoba, Dr. Martin A. Duval Director Nacional de Migraciones, Dr. Federico Agustí Director de Asuntos Internacionales y Sociales de la DNM, Dr. Pablo Ceriani Cernada Experto Argentino, Miembro del Comité de Naciones Unidas encargado de Supervisar la Aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, Lic. Gabriela Liguori de CAREF,

El Taller sobre Migración, DDHH. Y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes estuvo a cargo del Sr. Nengumbi Celestin Sukama quien expuso con la audiencia una presentación titulada” Argentina y el Decenio Internacional para Afrodescendientes – Visibilidad Reconocimiento Justicia Desarrollo”. A continuación, el texto completo de dicha presentación:

:

Como lo indica el título, esta presentación se va a centrar sobre la presencia histórica y actual de los afrodescendientes y africanos/as en Argentina, la injusticia que padecieron, sus luchas por la libertad y por la emancipación, y por último, la promoción y protección de sus derechos humanos en el marco del Decenio Internacional para los/las Afrodescendientes.

Empezando por la presencia afro en esta sociedad, recordaremos que esta remonta alrededor del año 1534 (Frigerio & Lamborguini, aporte para el desarrollo humano en Argentina, 2011), y como es de público conocimiento, esto se debió a la trata transatlántica y la trata de esclavizados africanos por los europeos. “Estas actividades ilícitas y crueles se basaron sobre la falsa teoría de superioridad racial de los blancos sobre los demás pueblos del mundo.

Se estima que alrededor de 12.000.000,00 de africanos llegaron vivos en estas tierras y que por cada uno de ellos que llegó vivo, se estima que cuatro quedaron en camino. Esto elevaría el número de los africanos que fueron arrancados de sus tierras a 60.000.000,00. Esto nos permite ver y entender la magnitud de la tragedia que los europeos causaron en el continente africano durante la expansión económica de Europa y de América.

En la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y toda Forma Conexa de Intolerancia, conocida también como Conferencia de Durban (septiembre 2001), estas atrocidades y tragedias fueron calificadas como “delito de lesa humanidad”. En otros términos, estamos hablando acá de graves violaciones de derechos humanos de estos ciudadanos africanos de aquel entonces.
Siguiendo con la presencia afro, el censo realizado en 1778 certifica que su presencia era muy elevada en las provincias de mayor producción agrícola como lo demuestran las estadísticas que se detallen a continuación:
Santiago del Estero el 54%
Tucumán, 42%,
Catamarca, 52%,
Salta, 46%,
Córdoba, 44%,
Buenos Aires 30%
San Juan, 16%,
Jujuy, 13%
San Luis, 9%.

Abordando lo relacionado con las injusticias, estas últimas empezaron en África considerando el contexto en el que fueron atrapados y las condiciones en las que luego fueron llevados a sus nuevos destinos. En los distintos destinos, estos ciudadanos estuvieron sometidos a la esclavitud, lo cual implicaba claramente la negación total de su condición humana, por lo tanto la violación completa y absoluta de sus derechos. Esta situación los llevó a organizarse para luchar por su libertad y emancipación, lucha que fue acompañada por otros pueblos y que culminó con la prohibición de la trata de esclavos y posteriormente con la abolición de la esclavitud. En el contexto argentino, primero fue la libertad de vientre en 1813 y luego la abolición en 1853, pero, esta abolición se concretó en 1861 cuando Buenos Aires adhirió al federalismo.

Lamentablemente, la abolición de la esclavitud no pudo eliminar las injusticias que padecían estos ciudadanos debido a la filosofía del racismo que predominaba en los pensamientos de los dirigentes políticos e intelectuales de Argentina. Pues, le racismo consistía en la superioridad racial con la finalidad de menoscabar los derechos de las víctimas. En este contexto, estamos hablando de las claras violaciones de los derechos económicos, civiles, sociales, políticos y culturales de los/las afrodescendientes por las iniciativas deliberadas de las autoridades argentinas.
Por lo tanto, la superación de barreras para el acceso y goce de los derechos arribas mencionados implicaba nuevas etapas y formas permanentes de luchas. En este contexto, los afrodescendientes fueron siempre objetos de persecución y opresión como lo señala Alejandro Solomianski en Identidades secretas: la negritud argentina: “permanentemente hubo un grupo opresor (Euro-argentino) identificado con un concreto sistema ideológico-cultural (euro centrista capitalista) y diversos grupos oprimidos”.

En cuanto a la invisibilizacion de los afrodescendientes, esto obedeció a la idea de crear un país biológicamente blanco y culturalmente europeo. Si tomamos por ejemplo el caso de Buenos Aires, la presencia afro pasa de 30% en 1778 a tan solo el 1,8% en el censo de 1887, cuando en el censo de 1836 y 1836, representaban el 26% de la población. Algo debió haber pasado acá. Esto nos llevar hablar de la supuesta desaparición de los afroargentinos y del proceso de su invisibilización que prevaleció y que de algún modo sigue prevaleciendo hasta el día de hoy en muchos aspectos de la vida en la sociedad argentina. 

Este proceso se debió a una multiplicidad de factores, pero en líneas generales, se suelen dar como causa a cuatro factores:
1. La abolición de la trata,
2. Los altos índices de mortalidad y los bajos índices de fertilidad de los afros,
3. La alta mortalidad de los hombres durante las guerras del periodo de 1810 – 1870 y la mezcla racial
4. El blanquecimiento (Andrew, 1980:68).

Sin embargo, otros estudios nos señalan que hubo un propósito especial para llegar a esto. El verdadero propósito que llevó a esta supuesta desaparición e invisibilización de los afrodescendientes argentinos fue la decisión política respecto de la creación de una argentina moderna “europea” y “blanco”. Para ello, se usaron entonces varia estrategias, entre ellas, el cambio de las categorías censales introduciendo la categoría de “Trigueño” la cual hacía referencia a una persona de piel oscura sin que esto implicara que la persona tuviera ancestros africanos. La otra categoría es la de “mulato” y “pardo” que permitió que los afredescendientes de piel clara fueran clasificados como blancos. Acá la estrategia es la invisibilización estadística.

En resumen, se emplearon políticas censales blanqueadoras combinado con un trabajo ideológico de políticos de intelectuales influyen para llegar a la construcción de una Argentina moderna europea y blanca.

Después de haber alcanzado esta meta, se empezó a emplear la estratega del genocidio discursivo de los afrodescendientes, lo cual nos lleva a la invisibilización del racismo en Argentina. Como no hay negros, no hay racismo. Y esto nos lleva al comienzo de era de la lucha por la visibilidad, primero la visibilidad del racismo en Argentina y luego la de los afroargentinos.

La invisibilidad de los afrodescendientes adquirió mayor trascendencia puesto que la sociedad no quería reconocer los/las afrodescendientes como parte de la identidad nacional argentina, prefiriendo optar por la blanquedad de sus integrantes. Lamentablemente, la realidad nos muestra la verdadera identidad argentina como lo subraya Alejandro solomiasky en Identidades Secretas: “En gran medida la historia de la negritud argentina es también la historia de la blanquedad argentina, aunque no queramos verla en tanto tal, o aunque ésta se nos auto-presente como la única argentinidad”.
Pasando a la persistencia de la injusticia, la otra estrategia usada por las autoridades era la negación a acceso a trabajos calificados, profesionales e intelectuales, político, administrativo y en el proceso de toma de decisiones en el ámbito público como privado. Esta estrategia persiste hasta el día de hoy.
Esto implicaba que desde esos tiempos los afroargentinos lucharan por sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Para ello, había que recurrir a distintas metodologías y estrategias ya que no se trataba de la invisibilidad física. Históricamente los afrodescendientes argentinos lo hicieron mediantes una sería de actividades, entre ellas: bailes, asociaciones, actividades culturales, actividades intelectuales, periodismo, actividades políticas, etc. En muchos casos no recibieron el debido acompañamiento de la sociedad y de las autoridades, al contrario, había esfuerzos para opacar los resultados de su activismo y resistencia.

Por otro lado, hubo, otro que tuvieron que negar sus raíces africanas como estrategia de inclusión social, económica, política e incluso cultural. No por eso dejaron de ser afrodescendientes. Por lo tanto la supuesta desaparición de este grupo poblacional es solo resultado de un genocidio discurso de los políticos e intelectuales influyentes de Argentina.

Abordando lo relacionado con la presencia actual de los afrodescendientes y africanos/as, esta última está compuesta de los afrodescendientes argentinos, la especial migración cabo de verde a fines del siglo 19 y comienzo del siglo 20 y sus descendencias en al país, la migración de afrodescendientes de otros países de América Latina y la nueva migración africana de fines del siglo 20 hasta la actualidad.

En el marco de la lucha contra el racismo y por la visibilidad afros en Argentina una delegación de afroargentinos participó de la Conferencia de Durban donde se les dio mandato a los países de incluir en los censos a los afrodescendientes en un plazo de diez. Es así como se incluyó en el censo de 2010 a la variable afro. Ese censo arrojó que 149.493 personas se identificaron como teniendo raíces africanas. Debo aclarar que aparece otra contradicción. La prueba piloto realizada en 2005 arrojaba que había un 4% de afrodescendientes, en términos absoluto esto es estimo a 1.800.000,00 a 2.000.000, 00. A qué se debe esta diferencia. Lo que hizo INDEC debería considerase como encuestas de hogares y marcó una etapa muy importante en cuanto a la visibilidad afro y la verdadera configuración poblacional argentina, es decir, una identidad nacional argentina que incluye a los afrodescendientes.
Hablando de la identidad nacional, una reciente publicación (2013) afirma que alrededor de 10% de la población argentina tiene sangre africana y 56% tiene sangre de pueblos originarios. En término absoluto, considerando una población nacional de 40.091.59, se estima que 4.009.136 tendrían raíces africanas y 22.451.161.

La lucha por la visibilidad de los afros goza de un nuevo impulso debido a la nueva inmigración africana, de los afrodescendientes de otros países de América y de la presión internacional.

Corresponde desde luego mencionar algunos avances realizados en este contexto, entre ellos se puede citar:
La creación del INADI
La sanción de la Ley Anti-discriminatoria
La instalación de un debate sobre racismo en la sociedad argentina
El reconocimiento de la existencia del racismo por parte de muchas autoridades, la ciudadanía y algunos medios de comunicación masiva
La declaración y celebración del Día de la Mujer Afrodescendientes (el 25 de julio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley 4355 del 15/11/2012)
La sanción de la ley 26.852 del 24/04/2013 que consagra el 8 de noviembre como Día de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro.
La celebración del Día de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro por el Gobierno Nacional a través de la Secretaria de Derechos Humanos y el Ministerio de Cultura
La publicación por la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación en mayo de 2015 del libro “Argentina Raíces Afro – Visibilidad Reconocimiento y Derechos

Por último hablare de la promoción y protección de los derechos humanos en el marco del Decenio Internacional para los/las Afrodescendientes. Al respecto, cabe recordar que todas las situaciones de injusticias y luchas (nacionales e internacionales) que acabamos de ver son las que llevaron a que La Asamblea General de las naciones Unidas a través de la Resolución 68/237 aprobada el 23 de diciembre de 2013, proclamara el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. A través de esta Resolución, la Asamblea reitera que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad, y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben ser rechazada, al igual que todas las teorías con que se pretende determinar la existencia de distintas razas”.

El Decenio Internacional para los Afrodescendientes tiene como meta principal, la promoción y protección de los derechos humanos de estos últimos enfocándose en el siguiente tema: Afrodescendiente: RECONOCIMIENTO, JUSTICIA, DESARROLLO.

EL RECONOCIMIENTO hace referencia a al derecho a la igualdad y la no discriminación; la educación sobre la igualdad y concienciación; derecho a la información; derecho a la inclusión;

LA JUSTICIA, hace referencia al acceso a la justicia y la toma de medidas especiales para garantizar el acceso a la justicia;

EL DESARROLLO hace referencia al derecho al desarrollo y la lucha contra la pobreza, derechos a la educación; el empleo; salud, vivienda y la toma de decisión para luchas contra las Formas Múltiples o Agravadas de Discriminación.

En otros términos, Reconocimiento, Justicia y Desarrollo tendrán como áreas prioritarias:
 El derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas de ascendencia africana,
 La educación y la conciencia que reconoce la historia, las culturas y las contribuciones de las personas de ascendencia africana,
 La necesidad de desglosar los datos, la participación e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo los procesos de toma de decisiones,
 La protección igual de la ley, la lucha contra la discriminación en la administración de justicia,
 El derecho al desarrollo, el acceso a una educación de calidad, empleo, salud y vivienda;
 La toma de medidas especiales para hacer realidad los derechos de las personas de ascendencia africana, y las múltiples formas de discriminación que sufren especialmente las mujeres y los niños de ascendencia africana, entre otros.

En este respecto, la Naciones Unidas ha elaborado un Programa de Acción para el Decenio Internacional para los Afrodescenditnes que cuenta con una línea de acciones a nivel nacional, es decir a cargo de los estados. Es en este aspecto que debemos trabajar de forma mancomunada para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas formas conexas de intolerancia, promoviendo y protegiendo de forma efectiva y eficiente los derechos humanos de los afrodescendientes así como los de los pueblos originarios otras minorías.

Hablando de derechos humanos, corresponde entender lo que significan y cuáles son sus características y sus principales fuentes y por último quien debe garantizar su goce.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Los Derechos humanos son Universales e inalienables, Interdependientes e indivisibles, Iguales y no discriminatorios, Derechos y obligaciones. Esto quiere decir:

Universales e inalienables: Esto quiere que decir depende de la condición humana, nadie los puedo quitar por el solo hecho de ser humano y que se aplican a todos por igual sin importar la nacionalidad, el sexo, el género, la raza, la religión, etc.

Interdependientes e indivisibles: Es decir que están interconectados entre sí y que la violación de un derecho afectaría el goce de otros derechos.

Iguales y no discriminatorios: Esto implica que tienen que aplicarse en base del principio de la
universalidad, es decir que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones: Es decir que se trata de derechos y no de favores y que los Estado tiene la obligación de garantizar a la ciudadanía el disfrute de sus derechos. 

En cuanto a la fuente, su principal fuente internacional es la Carta Universal de Derechos Humanos y esto incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Carta Americana de los Derechos Humanos; y otros pactos, convenciones, tratados internacionales, constituciones nacionales y leyes nacionales.

Volviendo al Programa de Acción del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, este trabajo hará sobre la base de tres documentos esenciales que son:
1. El Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2. La Declaración y el Programa de Acción de Durban
3. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Naciones Unidas inauguró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes en su sexagésimo periodo de sesiones de la Asamblea General celebrada el 10 de octubre de 2014 se les recomienda a los estados empezar ese Decenio con una inauguración a nivel nacional. 

El verdadero compromiso de lucha para la promoción y protección de los derechos humanos y para la visibilidad de los afrodescendientes debería pasar por la realización de un censo real que permita identificar a integrantes de la comunidad según su lugar de residencia, ¿en qué condiciones viven? ¿Cuáles son sus niveles de educación?, ¿Cuáles son sus necesidades educativas?, ¿Cuáles son sus posibilidades de empleabilidad y reinserción profesional y/o laboral?, ¿Cuáles son sus necesidades de vivienda, de salud, de otros servicios básicos? Esto le permitiría al Estado determinar o identificar prioridades, es decir necesidades, para luego diseñar con la colaboración y participación de los interesados y otros organismos afines políticas públicas adecuadas y específicas para la comunidad. Luego, habrá que disponer de todos los recursos necesarios (recursos humanos, financieros, técnicos, institucionales, etc.) para la implementación de dichas políticas y colaborar en el control, ejecución y evaluación de los resultados. Esto se resumiría en la elaboración e implementación de un Plan Nacional de Acciones Afirmativas.

Tratándose de un programa de trabajo por diez, el Estado argentino con la colaboración de Naciones Unidas, Organismos Regionales de financiamiento, Congreso y el Senado de la Nación deberán votar y poner a la disposición de organismos correspondientes y ONG de afrodescendientes los presupuestos necesarios para la implementación efectiva y eficiente de este Programa de Acción.
Encontrándonos en un encuentro de Líderes, me gustaría concluir esta presentación con una frase del Premio Nobel de Paz, Madiba Nelson Mandela “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”.

COMBATAMOS LAS INJUSTICIAS GARANTIZANDO EL GOCE Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS