Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

jueves, 30 de diciembre de 2010

INADI Denunciado por Racismo y Discriminacial Racial Institucional

Buenos Aires, 29 de diciembre de 2010


Sr. Defensor del Pueblo de la Nación
Suipacha 365
C1008AAG - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Dr. Anselmo Sella
S______________________/___________________D



Ante la falta de respuesta adecuada por parte del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) respecto a las reiteradas solicitudes de audiencia mediantes cartas entregadas por la mesa de entrada de la institución y mediante la carta documento del 18 de septiembre del corriente, las organizaciones afros involucradas en la realización del Censo Nacional 2010 se encuentran en la obligación de realizar la presente denuncia ante el organismo a su cargo.

La presente denuncia obedece a una serie de irregularidades por parte del INADI en el marco de la implementación del proyecto elaborado, dirigido y destinado a la población afrodescendiente de la República Argentina con una financiación de Euros Cien Mil por porte de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID). El proyecto consistía en una campaña de información, sensibilización y concientización de la población argentina respecto al nuevo concepto introducido en el censo, es decir, “afrodescendiente” por un lado; y por el otro, la capacitación de todos los censistas del país respecto a la misma temática.

Es merecedor aclararle que la elaboración y la presentación de dicho proyecto ante la AECID fue la labor de una organización afro “África y su Diáspora” por intermedio del Sr. Juan Peyrou de la Cancillería Argentina y el apoyo del INDEC mediante la carta enviada a la Sra. Julia Levy, Directora del Área de la Cooperación Internacional de la Cancillería en abril de 2010. El día 20 del mismo mes, el Sr. Peyrou le confirma la recepción del proyecto por parte la AECID y su interés en apoyar dicho proyecto, pero con un importe máximo de cien mil Euros.

La resolución de la AECID implicó que se ajustara el proyecto para bajar el importe de tres cientos cincuenta y nueve mil Euros (€359.000,00) a cien mil Euros (€100.000,00). Mientras nos encontrábamos trabajando en el asunto, nos enteramos que la AECID decide financiar el mismo proyecto con el importe arriba mencionado y que la implementación del mismo estará a cargo del INADI. Sin lugar a dudas, hubo manejos inadecuados por parte del Sr. Peryou para que dicho proyecto terminara en el INADI. Es en este contexto que se denuncia al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de apropiarse del proyecto con la complicidad del Sr. Flavio Rapisardi, Coordinador de los Foros del INADI.

Luego de la confirmación de la decisión de la AECID, el INADI inicia las gestiones necesarias para implementar el proyecto, y, en este contexto, decide que Miriam Gomes de la Asociación de Socorro Mutuo Unión Caboverdiana sería la Coordinadora Técnica del proyecto. Miriam Gomes se acerca a la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) para solicitar el apoyo y la colaboración necesaria respecto del tema. La DIAFAR decide reunirse con la Presidencia del INADI para recibir más información al respecto y solicitar que se le diera la posibilidad a las organizaciones afros elegir la persona que debería asumir esa responsabilidad. Dicha reunión tuvo lugar en las oficinas del INADI con Pedro Mouratian vicepresidente de la institución. Una semana después se mantuvo una segunda reunión, en la cual participa el Presidente del INADI Claudio Morgado acompañado por el Vicepresidente, Pedro Mouratian, y varias organizaciones afro. En dicha, a pesar de las reiteradas solicitudes de las organizaciones afros respecto a quién debería asumir la función de la Coordinadora Técnica del proyecto, INADI impone su decisión y elección a favor de Miriam Gomes, la cual no contó con el consenso de las organizaciones afros.

Con el ánimo y el interés generalizado de que se concrete la implementación del proyecto, puesto que las organizaciones afros estaban frente a una conquista histórica, se aceptó la postura del INADI y se decidió avanzar en la realización de la campaña de información, sensibilización, concientización de la población y la capacitación de los censistas a pesar de la disconformidad planteada por la coordinación de la Sra. Gomes. En este contexto, se mantuvieron varias asambleas donde se terminó de conformar la Coordinación Técnica, es decir la Coordinadora Técnica asistida por tres Co-coordinadores. Estos tres últimos fueron elegidos por una asamblea soberana ante una numero significativos de integrantes/activistas de las organizaciones afros interesadas y en una de estas asambleas, se decidió que de allí en más, será este equipo compuesto por cuatro personas que se encargaría de la implementación del proyecto y que las decisiones serán tomadas por consenso y por voto, y, no de forma unipersonal y/o unilateral por la Coordinadora Técnica.

En el proceso de la implementación, las organizaciones quisieron saber de qué forma se iban a administrar los fondos del proyecto. Al respecto se les comunica las conclusiones de la reunión de la Coordinadora Técnica nombrada por el INADI con el Director Administrativo de dicho instituto, Sr. Miguel Racubian; a saber: “Abrir dos cuentas simultaneas, una en Euros para recibir el subsidio, y una en Pesos para ejecutarlos en moneda argentina; - El Estado retirará de la cuenta el dinero en Euros para pasarlo en Pesos a medida que se realicen los gastos; - El dinero se girará mediante cheques a los comercios, librería, empresas donde se realicen las compras o gastos de edición e impresión, mediante ticket fiscal y/o facturas debidamente registradas; asimismo los profesionales que realicen las diferentes tareas específicas deberán presentar facturas; - El Estado tercerizará el dinero con una universidad nacional, que será la que pague los gastos, etc.”. No estando de acuerdo con el procedimiento, en una asamblea se decidió tener una reunión con el Presidente del INADI para llegar a un acuerdo. Dicha reunión tuvo lugar el 13 de agosto de 2010 en las oficinas del INADI con la participación de Claudio Morgado, Pedro Mouratian, Miriam Gomes, Federico Pita, Carlos Álvarez, Adriana Izquierdo, Baltazar Ackhast, Andrés Mandro, Marcelino Santos. En el transcurso de esta reunión Miriam Gomes renuncia a su cargo como Coordinadora Técnica, se levante y se retira.

La implementación del proyecto se complicaba debido a la decisión del INADI de contratar a los promotores afrodescendientes por intermedio de una universidad y que estos últimos deberían ser monotributistas. Después de la renuncia a la Coordinación Técnica de dicho proyecto por parte de la Sra. Miriam Gomes, en la reunión del 23 de agosto con Sr. Miguel Racubian (Director Administrativo), Laura Rodriguez y Azul Ardreoli (Área de Legal y Técnica) por un lado (INADI), y Carlos Álvarez, Andrés Mandro, Marcelino Santos, Nengumbi Celestin Sukama, Hugo Lamadrid, Federico Pita, Balthazart Ackhast, Adriana Izquierdo y Sandra Zubrin por el otro (organizaciones afros) se rechazó esta propuesta y se solicitó que los honorarios de los promotores fueran depositados en la cuenta de una de las organizaciones que estuviera en condición de recibir dichos fondo como suele suceder con otras organizaciones operando en la República Argentina. Además, se planteó la necesitad que de las organizaciones afros designara a una persona para una administración conjunta de dichos fondos. Esta fue la última reunión que tuvo lugar hasta enterarnos que la Sra. Miriam Gomes había asumido otra vez la Coordinación Técnica del proyecto, y como consecuencia de ello, las organizaciones afros firmantes de esta denuncia quedaron a fuera de dicho proyecto.

Habiéndonos enterado de la situación, enviamos una carta documento al Sr. Claudio Morgado solicitando una audiencia mediante la cual se pudiera definir alternativas para avanzar con la implementación del proyecto, y viendo que hasta de la fecha no se había recibido la respuesta pertinente al respecto, que hemos decidido llevar este caso al conocimiento del Defensor del Pueblo de la Nación.

Vale la pena destacar la correcta e idónea gestión del Sr. Embajador Oscar LABORDE en tomar de su tiempo y reunirse con el Presidente del INADI para que la implementación del proyecto estuviera a cargo de las organizaciones afros a través de la iniciativa de África y su Diáspora.

De lo arriba expuesto, queda claro que hubo varias irregularidades por parte de la Presidencia del INADI, algunas de las cuales denotan claramente una postura de discriminación y racismo institucional como se detalle a continuación:


Presentación de las irregularidades

Tras la realización de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y; en sintonía con la Declaración y el Programa de Acción de la dicha conferencia, el 27 de septiembre de 2005 mediante el decreto 1085/2005 se aprobó el documento titulado: ”Hacía Un Plan Nacional contra la Discriminación”. Este documento estipula: ”Que por la ley Nº 24.515 se creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, en adelante INADI, con el objeto de elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin”. Adicionalmente, el documento de referencia “propone medidas específicas y eficientes para combatir la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia, aptas de ser aplicadas en la República Argentina y que su vez, permitan proteger eficazmente a los sectores victimizados promoviendo los principios de igualdad y equidad dentro de la sociedad argentina”.

A la luz de lo arriba expuesto, las organizaciones afros abajo firmantes consideran que el INADI ha incurrido en las siguientes irregularidades que consideran como hechos discriminatorios y racistas:

1. Violación del Mandato en no velar por el cumplimiento del Plan Nacional de lucha contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo; lo que implica la elaboración e implementación de Políticas Públicas dirigidas a afrodescendientes. No se tomaron acciones afirmativas que pudieran asegurar una buena campaña de información, sensibilización y concientización respecto a la variable afrodescendientes.

2. Si se considera que desde más o menos 1869, los afrodesceneintes no fueron censados, es agravante la irresponsabilidad administrativa y política del la institución en despreciar la implementación de un proyecto destinado a la comunidad; es aun más agravante considerar que la financiación del proyecto era externa a la voluntad de la institución. Esta irresponsabilidad culminó con serios perjuicios para la comunidad afro en Argentina, (minoría étnica y grupo socio económico altamente e históricamente invisibilizado y vulnerable).

3. Violación de la Constitución Nacional; En este contexto, sin lugar a dudas, se ha violado el principio de la igualdad de todo antes la ley y lo estipulado en el Art. 37 1ª Pte. y c.c., “ esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular . . .” asimismo por lo preceptuado en el Art. 20, 1ª Pte. . . . “todos los derechos civiles del ciudadano”

4. Violación de la Declaración Universal de los derechos humanos, principalmente en los artículos 1º y 2º que estipulan: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”; “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
A lo largo de todas las reuniones que se mantuvieron con las autoridades del INADI, no hay lugar a dudas que la comunidad afro a través de las organizaciones abajo firmantes fueron víctimas de la violación de sus derechos como se expresan en estos dos artículos.

5. Violación de la Convención contra la Discriminación y de la Declaración y programa de Acción de la Conferencia de Durban.

En este contexto, para una mejor ilustración de las irregularidades que llevan a la discriminación racial institucional por parte del INADI, es esencial la exacta reproducción del contenido de la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia de Durban, en contexto de “Víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de Intolerancia”; particularmente de los artículos 34 a 35, y los artículos 76, 77, 78, 79 y 83 en el contexto de “Medidas de prevención, educación y protección destinadas a erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en los ámbitos nacional, regional e internacional”.
“34. Reconocemos que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos, y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer sus derechos a la cultura y a la propia identidad; a participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y cultural; al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones y costumbres; a tener, mantener y fomentar sus propias formas de organización, su modo de vida, cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural y artístico; al uso, disfrute y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat y a participar activamente en el diseño, la aplicación y el desarrollo de sistemas y programas de educación, incluidos los de carácter específico y propio; y, cuando proceda, a las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales;

35. Reconocemos que, en muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de prejuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas y nos comprometemos a trabajar para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa con que se enfrentan los africanos y los afrodescendientes;

76. Reconocemos que las condiciones políticas, económicas, culturales y sociales no equitativas pueden engendrar y fomentar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, que a su vez exacerban la desigualdad. Creemos que una auténtica igualdad de oportunidades para todos en todos los campos, incluido el desarrollo, es fundamental para la erradicación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

77. Afirmamos que la adhesión universal a la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y su pleno cumplimiento tienen importancia primordial para la promoción de la igualdad y la no discriminación en el mundo;

78. Reafirmamos el compromiso solemne de todos los Estados de fomentar el respeto universal, la observancia y la protección de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo, como factor fundamental para la prevención y eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

79. Estamos firmemente convencidos de que los obstáculos para vencer la discriminación racial y conseguir la igualdad racial radican principalmente en la falta de voluntad política, la legislación deficiente, y la falta de estrategias de aplicación y de medidas concretas por los Estados, así como en la prevalencia de actitudes racistas y estereotipos negativos;

83. Destacamos la función clave que los dirigentes y los partidos políticos pueden y deben desempeñar en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y alentamos a los partidos políticos a que tomen medidas concretas para promover la solidaridad, la tolerancia y el respeto;”

6. Violación del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos; y el Pacto Internacional de derecho sociales, culturales, económicos, del grupo de referencia por coartar la libre determinación las asociaciones afros, por no escuchar y darles a las organizaciones la debida participación democrática en la implementación del proyecto, por violar el proceso de la construcción democrática de las organizaciones afros y por Imponerles una Coordinadora Técnica.

A la luz del preámbulo y de los artículos 1 de la 1ª Parte en los 1 y 3, está claramente demostrado, la violación de estos pactos por parte del Representante del Estado, es decir, INADI: Art.1 “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”. “Art.3 Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas”.

A continuación el Art.6 de la 2ª Parte del Pacto de Derechos económicos, Sociales y Culturales en los inciso 1 y 2 estipula: “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”. “2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico-profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.” La actuación de las autoridades del INADI ha demostrado exactamente lo contrario.

7. Apropiación indebida del proyecto y su posterior presentación a la AECID. El INADI con la colaboración del personal de la Cancillería ha violado el derecho de propiedad intelectual de un proyecto originalmente concebido y elaborado por una organización afro (África y su Diáspora). Esto a cierto modo implica también un grado de participación del Área de la Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina por intermedio del Sr. Juan Peyrou.

8. La actitud racista y discriminatoria de la institución causó un gran perjuicio y daños irreparables hacía los/as afrodescendientes y africanos/as en fomentar una vez más la invisibilización de estos últimos.

En conclusión y en consideración de lo arriba expresado, las organizaciones afros en consonancia con la definición de la discriminación de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados en la temática, afirman que el INADI por intermedio de sus autoridades ha demostrado y sostenido preferencias y restricciones basadas en motivos raciales, por lo tanto, ha claramente sostenido una discriminación racial institucional con perjuicios y daños comprobables para la comunidad afrodescendiente de la República Argentina.

SERÁ JUSTICIA

DIAFAR - Diáspora Africana de la Argentina
África y su Diáspora
IARPIDI - Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad E Integración
África Vive
Asociación de Haitianos Viviendo en Argentina
Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde
Juventud Caboverdiana de Argentina
Asociación Argentino Brasilera Aturma Da Baihana
Organización de Haitianos Residentes en Argentina




Por las organizaciones afro:

Lic. Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI
Secretario de Derechos Humanos - DIAFAR
Secretario de Derechos Humanos - CONAFRO
DNI: 18.842.757
Av. San Juan 2491
Capital Federal
Argentina

jueves, 16 de diciembre de 2010

Carta de Organizaciones Afro al Dr. Garavano de la Fiscalía General de la CABA

Buenos Aires, 22 de noviembre de 2010

Fiscalía General de la CABA
Dr. Garavano
S_________/___________D



Por intermedio de la presente nos dirigimos a usted en el marco de la conformación del grupo de trabajo tendiente a evaluar la problemática que encierra la detención de personas extranjeras; como así también, las dificultades que podrían afrontar al verse sometidos/as a un procedimiento judicial.

Entendemos que la confirmación de dicho cuyo primero encuentro tendrá lugar el próximo 23 de noviembre de 2010 respondo a la necesidad de avanzar en la implementación de la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la CABA respecto al caso caratulado “BARA, Sakho s/queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en/ Mbaye, lbrahima s/inf arts. de la ley 23.098 (Hábeas Corpus) ".

Mientras entendemos la buena voluntad de las autoridades en proteger a integrantes de los grupos vulnerables, entre ellos, los/las africanos/as residentes en la República Argentina, victimas de apremios ilegales y prácticas discriminatorias y racistas por parte de los integrantes de la Policía Federal Argentina en todo el territorio nacional, nos sosprende la exclusión de las organizaciones afro y otro grupos vulnerables en la conformación del grupo, cuya función principal sería evaluar las posibilidades de brindarles mayor protección y seguridad jurídica.

Sigue habiendo violencia y privación de libertad y pertenencias de de estos ciudadanos sin la intervención de muchas de las entidades invitadas a conformar el grupo. Las organizaciones afro venimos siendo protagonistas en la defensa y protección de los derechos humanos de nuestros/as conciudadanos/as; y consiguiente, solicitamos nuestra inclusión en este grupo y la plena participación en los encuentros de trabajos a desarrollarse para nuestra integridad, física, moral, sicológica y mental. Me refiero en este sentido a las siguientes organizaciones:
Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración; Diáspora Africana de la Argentina, Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, Asociación de Haitianos Residentes en Argentina; COPADI, etc.

Solicitamos que las reuniones sean inclusivas, y que se lleven a cabo en un horario acordado con todos y todas los/las participantes. Consideramos imprescindible la participación de la sociedad civil que acompañó a los tres amparistas (Bara Sakho; Serigne Lam e Ibrahima Mbaye) en la demanda del Habeus Corpus preventivos.

Al aguardo de una respuesta favorable a nuestra solicitud, aprovechamos la oportunidad de saludarlo a usted muy atentamente.

IARPIDI
DIAFAR
OHRA
ARSA

COPADI

martes, 14 de diciembre de 2010

Martin Luther King III con la Comunidad Afro en Buenos Aires




En su visita al país como invitado especial de la Presidenta de la Nación, para los actos de celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, Martin Luther King III CEO del The King Center, acompañado por su jefe de operaciones Donn Clendenon, se dieron un espacio en su agenda para reunirse con los presidentes del flamante CONAFRO (Consejo Nacional de Organizaciones Afros) Balthazart Ackhast por la Asociación África y su Diáspora y Federico Pita quien encabeza la DIAFAR. Estuvieron presentes en la reunión también el Embajador Oscar Laborde del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina, Carlos Álvarez Co-coordinador de la Comisión de Afrodescendientes y Africanos de dicho Consejo Consultivo y el enlace diplomático Juan Antonio Barreto.

Una de las ideas fundamentales que se manejaron en el encuentro fue cómo apoyar a la comunidad afro en la Argentina y qué acciones serían prioritarias para poder mejorar su situación social, la lucha contra el racismo y el respeto de los Derechos Humanos.

En el encuentro, en el que se abordaron las acciones de resistencia de esa comunidad en Argentina y en Estados Unidos, Luther King III aportó su visión y experiencia respecto de la lucha contra el racismo. En este sentido, dijo que “a diferencia de Argentina, para los afroamericanos que haya habido un contexto tan agresivo y hostil respecto de nuestros derechos, permitió que nuestra comunidad se uniera”.

Sostuvo que “aun teniendo un presidente afro, tenemos grandes problemas de discriminación y exclusión en nuestra sociedad”.

Fuente: http://diafar.blogspot.com/2010/12/en-su-visita-al-pais-como-invitado_14.html

domingo, 12 de diciembre de 2010

CINEMIGRANTE REPUDIA TODOS LOS ACTOS DE VIOLENCIA

CINEMIGRANTE REPUDIA TODOS LOS ACTOS DE VIOLENCIA SUCEDIDOS EN VILLA SOLDATI Y LAS DECLARACIONES XENÓFOBAS, RACISTAS y DISCRIMINATORIAS POR PARTE DEL JEFE DE GOBIERNO MAURICIO MACRI


CineMigrante repudia todos aquellos hechos de violencia sucedidos en Villa Soldati y las expresiones discriminadoras y xenófobas manifestadas por el Jefe de Gobierno, Ingeniero Mauricio Macri, y funcionarios como Rodríguez Larreta y Alicia Pierini que sólo provocan y sustentan hechos de mayor xenofobia, discriminación y violencia para nuestra sociedad.

Apoyamos el camino inaugurado por la Argentina, un camino insoslayable de reconocimiento de derechos; camino que implica el reconocimiento igualitario del ser humano por encima de cualquier distinción o diferencia: de raza, color, sexo, etnia, religión o nacionalidad. Esto ha significado colocar en el centro de las políticas de estado al ser humano como sujeto de derechos inalienables; derechos que un Estado no tiene prerrogativas de violar por el simple hecho de que son de pertenencia exclusiva del ser humano, de la humanidad.

Y en ese mismo sentido, este camino de derechos es fruto necesario de una experiencia histórica que da cuenta que la violación sistemática de los derechos pertenecientes al hombre como humanidad son parte de la instauración de modelos económico-sociales de exclusión y diferenciación social sostenidos, o bien a través de represiones sistemáticas, o bien a partir de diferenciaciones en el acceso a derechos a grandes sectores de la sociedad. El derecho a que nadie sea sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, ni a ser arbitrariamente detenido, el derecho a un reconocimiento y trato igualitario, el derecho a vivir en condiciones dignas, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la seguridad social, el derecho a la participación política, el derecho al acceso a la justicia como órgano imparcial sin distinción alguna, el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de acceso a la información, necesariamente deben formar y forman hoy parte de las agendas de discusión de las políticas públicas en la Argentina.

Y dentro de este camino, hoy piso inderogable de derechos, el derecho a migrar y a un trato igualitario que prescinde de la determinación de pertenencia a una nación como condición para la garantía de derechos económicos, sociales, políticos y culturales son parte esencial de una agenda que promueve la integración social y no la diferenciación, sostén de la exclusión.

En el 2003 el poder legislativo, tras convocar a una gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de migrantes, áreas de gobierno y gobiernos regionales aprobó una ley de migraciones de vanguardia para la región y para el mundo. Una ley que reconoce la esencia humanista de nuestra Constitución, esencia fundante de nuestro concepto de Nación: conformamos este país todas/os aquellas/os que habitamos el mismo suelo, gozando de derechos y obligaciones por el hecho de habitar una misma unidad geográfica. Claro ejemplo de esta esencia, presente está en estas palabras del Preámbulo “… para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.”

Habría que decirle al Ingeniero Macri que nada más distante a una situación de ‘descontrol’ son las acciones que la Ley 25.871 inauguró tras su implementación: la regulación de los corrientes migratorias presentes en la Argentina de acuerdo a tratados internacionales en materia de derechos humanos, la estandarización de los criterios migratorios de acuerdo a las leyes internacionales, la identificación de las personas presentes en un país a través del acceso a una documentación en regla, el acceso a derechos a una gran parte de nuestra sociedad que día a día con su esfuerzo forjan esta Nación.

Evidentemente, correr el eje de discusión, como lo intenta el Ingeniero Macri, hacia quiénes sí o quiénes no son depositarios de derechos tiene como objeto no dar a conocer las obligaciones que como Jefe de Gobierno debe asumir; obligación a garantizar el derecho a una vida digna, a un trabajo digno, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la justicia, a la participación y organización política, a la información, a la no discriminación ni por raza, sexo, religión, color de piel o nacionalidad. Esto ya no debe estar más en discusión en nuestro país.

Lamentablemente las declaraciones del Ingeniero Macri representan, una vez más, una amenaza a los esfuerzos que la sociedad en su conjunto viene dando en pos de una sociedad que integra las diferencias, de una sociedad que profundiza sus lazos de hermandad con la región suramericana, de una sociedad que se reconoce tanto indígena como latinoamericana y sostiene prácticas políticas de reconocimiento de los derechos del ser como humanidad más allá de las fronteras.


LA PRIVACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SE MANIFIESTA POR SOBRE TODO EN LA PRIVACIÓN DE UN LUGAR EN EL MUNDO

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Se formó un Consejo Nacional de Organizaciones Afro




Sociedad | Miércoles, 24 de noviembre de 2010

En busca de la visibilidad social


Romper con la invisibilización, marcarle la agenda al Estado y encaminar la realización de un congreso el año próximo, son los principales puntos a trabajar por el flamante Consejo Nacional de Organizaciones Afro de la Argentina (Conafro), que fue lanzado ayer en la Cancillería. A partir de un convenio firmado entre dos organismos afro y el Consejo Consultivo de la Cancillería, que encabeza el embajador Oscar Laborde, se comenzará una serie de acciones de consulta mutua para mejorar la participación de esta colectividad en la planificación de políticas públicas dirigidas a mejorar su situación social.

Las organizaciones que estamparon su firma en el acuerdo fueron Africa y su Diáspora y Diáspora Africana de la Argentina (Diafar). Balthazart Achkast, presidente de la primera, definió la jornada como un “día histórico” y consideró que “el Conafro va a ser el instrumento para promover y hacer cumplir las leyes” para la comunidad afrodescendiente. El consejo “obliga a poner la temática afro en la agenda del Estado”, advirtió. Y concluyó su alocución: “Estamos acá por eso, que es tan simple y tan importante”.

A partir de la posibilidad, finalmente concretada, de incluir una variable sobre afroascendencia en el Censo Nacional, varias organizaciones de la colectividad a lo largo del país comenzaron a contactarse. Ese trabajo, consideró Federico Pita, presidente de Diafar, “revitalizó la temática” afro. El paso próximo a dar, sostuvo, es “que la comunidad se empiece a organizar políticamente y es por eso que se lanza este consejo”. En esa dirección, el objetivo mayor es “realizar en marzo del año que viene –año de la afrodescendencia para las Naciones Unidas– un congreso nacional que sea masivo y al que asistan referentes internacionales del activismo afrodescendiente”.

El coordinador del Consejo de la Sociedad Civil, Oscar Laborde, definió a la creación del Conafro como “una de las señales de los nuevos tiempos en Argentina y en la región”. El postulado de Laborde también se puede aplicar a la presencia en el Salón Berni de la Cancillería de otros actores sociales, otrora denostados por la historia oficial, como son los representantes de los pueblos originarios y los activistas gays. Antes de despedirse, el funcionario expresó su deseo de que este nuevo espacio “sólo sea un escalón para la adquisición de nuevos derechos”.
Por su parte, el secretario general de Africa y su Diáspora, Carlos Alvarez, dijo a Página/12 que con la firma de este convenio “se está dando un paso fundamental en lo que es la visibilización y la organización política” del movimiento afro. En su exposición, Alvarez alentó a los presentes, oriundos, entre otros países, de Brasil, Costa Rica y Cabo Verde, a participar de forma activa en este nuevo órgano. “Estamos en una coyuntura ideal para promover y concretar derechos”, enfatizó.

Con emoción en sus palabras, Federico Pita aseguró que “el 2010 fue un año clave para las organizaciones afro” y expresó que con la creación del consejo “se cumple un sueño”. El referente de Diafar definió al flamante ente: “Es un espacio de no- sotros para nosotros”. Pero aclaró que “está abierto a toda la sociedad y al espacio político”.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/index.html

viernes, 19 de noviembre de 2010

Cuerpos reflexivos, cuerpos libres: tenaz reestreno de Calunga Andumba, de Susana y Carmen Platero.

Por Nicolás Fernández Bravo


Cuando en la década del 70, las hermanas Carmen y Susana Platero escribieron Calunga Andumba, una obra de teatro que en aquellos años se animaba a abordar el legado de la esclavitud y el racismo en la memoria de los argentinos, jamás imaginaron que en el año 2010 su obra se iría a reestrenar bajo la magnífica dirección de Alejandra Egido. Tan distante parece esa época de invisibilidad radical, que la voz “afrodescendiente”… ¡todavía no existía!

Hace algunos años, La Comedia Negra de Buenos Aires era un “rumor conocido” entre las redes de la población afrodescendiente, algunos artistas y un puñado de intelectuales interesados en la temática. Sólo que había asumido las dimensiones de un verdadero mito urbano del cual se hablaba en voz baja y poco se sabía realmente. La decisión de desempolvar la obra un domingo en un departamento de Chacarita y trabajar en la creación de una nueva compañía formada por actores profesionales y amateurs, fue arriesgada y no estuvo exenta de problemas. Pero la recompensa ha sido un estreno de un nivel actoral y una sensibilidad temática que nada tiene para envidiarle a espectáculos del género que ofrece la nutrida cartelera porteña.

La obra fue convenientemente adaptada con pinceladas de contemporaneidad, y se apeló al asesoramiento antropológico e histórico para el guión de algunas escenas nuevas, entre las cuales la discusión entre los espíritus de los militares afroargentinos en los albores de la modernidad –surgidos de la lectura del libro “Andares Negros, Caminos Blancos”, de Lea Geler– es especialmente emotiva. Habitualmente resulta difícil llevar a escena temáticas que tanto en la teoría como en la práctica enfrentan bibliotecas y sectores en disputa por las formas de la representación de un legado escurridizo. Pero la magia artística de la directora cubana logró acomodar en el lenguaje teatral y con un acertado manejo del tiempo, los debates sobre el cuerpo, la memoria y el dramático protagonismo de los afrodescendientes en la hechura de la historia nacional. Tales son las muy logradas “ventas de mercadería”, la casi pictórica escena del candombe federal en tiempos de Rosas, y la tristemente actual escena final en la que se representa a Pocha Lamadrid siendo discriminada en el aeropuerto internacional de Ezeiza. Pero los méritos de la obra no se agotan en el lenguaje puesto en escena, sino que aborda el presente que habita detrás del escenario. La compañía, integrada por varios actores afrodescendientes, supo subvertir la lógica representacional que tradicionalmente se hace sobre los afrodescendientes, para explorar formas de auto-representación genuinamente liberadoras. Tal como lo expresó una de las actrices amateurs (hasta cuándo, convendría preguntarse) luego del estreno: “No sabés lo que es representar ‘eso’, ponerse en el personaje… para mí fue muy fuerte estar ahí, compenetrada”. El clima que eligió Egido para abordar la temática como un todo fue preciso, e interpretado por la compañía prácticamente sin quiebres, con una solidez poética inusual.

En una coyuntura en la que emergen oportunidades –y oportunistas– con una frecuencia cada vez más asombrosa, generando incómodas preguntas sobre la continuidad y el cambio, la profundidad estética y la seriedad ética de la obra merecen el reconocimiento público que hace 30 años, pasó desapercibido.

Próxima función: Miércoles 24 de Noviembre, 21hs. Teatro Empire, H. Yrigoyen 1934.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Realizarán Primera Jornada sobre Africanos y Afrodescendientes en Chile

El martes 23 de noviembre próximo se realizará, en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, la Primera Jornada sobre Africanos y Afrodescendientes en Chile.


El próximo martes 23 de noviembre se realizará, en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, la “Primera Jornada sobre Africanos y Afrodescendientes en Chile”.

El programa de exposiciones contempla cuatro mesas: 1) Representaciones sobre negros y esclavos en la literatura, 2) Dinámicas de la esclavitud: identidades y relaciones sociales, 3) Dos balances historiográficos y una crítica teórica, y 4) Afrodescendientes esclavos y libres en la época tardo-colonial e independentista.

Desarrollo académico

Estas Jornadas se insertan en un proceso que viene desde mucho antes en términos de investigaciones en torno a los africanos y afrodescendientes en la Historia de Chile.
La existencia en Chile de la etnia afrodescendiente es una realidad que consta en diversas obras históricas. Los historiadores Diego Barros Arana (1830-1907) y Francisco Antonio Encina (1874-1965) dan cuenta de esta presencia en sus monumentales historias de Chile. Luego, a mediados del siglo XX, se publican los primeros trabajos monográficos que tratan el tema: El africano en el Reino de Chile de Gonzalo Vial (1957) e Introducción de la esclavitud negra en Chile de Rolando Mellafe (1959).

Después de estas obras clásicas, a partir de la década de los 90 del siglo pasado, se produjo una importante renovación de los estudios históricos sobre la comunidad afrochilena, lo que se vio expresado en diversos artículos académicos y tesis de licenciatura.

En el año 2006, el Nº 25 de la revista Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile fue dedicado casi íntegramente al tema afro. Uno de los artículos de dicho número es el de la historiadora norteamericana Celia L. Cussen que busca “demostrar que una insistencia por parte de los historiadores Barros Arana y Encina en su poca importancia demográfica, económica y social, cedió paso a mediados del siglo XX a la comprobación documental de su presencia significativa en la época colonial. Demuestra que los estudios recientes han abierto nuevos caminos de investigación, sobre todo en cuanto a los temas demográficos y de género, pero que aún falta analizar muchos aspectos del papel del afrodescendiente en la sociedad chilena, tanto durante la Colonia como después de la abolición de la esclavitud en 1823” (Cussen, Celia, “El paso de los negros por la Historia de Chile”, Cuadernos de Historia, Nº 25, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago, marzo de 2006, p. 45).

Otro hito importante se dio en el año 2007 con ocasión de un congreso realizado en la misma Universidad de Chile, cuyas conferencias dieron lugar a una publicación homónima (Cussen, Celia [Edit.], Huellas de África en América: Perspectivas para Chile”, Editorial Universitaria, Santiago, 2009).

La existencia de estos y otros estudios demuestra la relevancia académica que en la actualidad tiene el tema afrodescendiente en Chile.

Inclusión y reconocimiento afro

Estas Jornadas son de gran importancia para nuestra red Incide, ya que entre sus socios se encuentra Lumbanga, integrante de la Alianza Afrochilena que lucha por dos objetivos específicos: a) que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incorpore la variable afrodescendiente en el Censo nacional de 2012, y b) que se promulgue una ley que reconozca la etnia afrodescendiente en Chile.

La segunda se ha cumplido parcialmente, ya que en la Cámara de Diputados de Chile existe un proyecto de ley (boletín 6655-17, 13 de agosto de 2009) que dispone (Art. 1º) que el Estado de Chile reconoce la existencia de la etnia afrodescendiente.
En el presente, la Alianza trabaja, especialmente, en el segundo de dichos objetivos. Lo está haciendo en conjunto con nuestra red Incide, con la cual elaboró en mayo pasado el documento titulado “10 argumentos a favor de la inclusión de la variable afrodescendiente en el censo chileno de 2012”. Y, recientemente, en octubre pasado, generó un segundo documento de carácter complementario al anterior, denominado “Por qué los afro sí”. Ambos textos han sido difundidos en la sociedad civil y entregado a las autoridades que estudian el reconocimiento e inclusión afro en Chile.

Desgarga el programa completo de las Jornadas sobre Africanos y Afrodescendientes en Chile

TOMADO DE: http://www.incide.cl/16/11/2010/realizaran-primera-jornada-sobre-africanos-y-afrodescendientes-en-chilesms_ss=facebook&at_xt=4ce2e2f67a6631d8%2C0

Lanzamiento del Consejo Nacional de Organizaciones Afros de la Argentina - CONAFRO -

Después de nuestra inclusión en el censo de bicentenario,
el movimiento afro se organiza para garantizar la implementación de políticas públicas que nos incluyan.

El próximo martes 23 de noviembre a las 17.00hs. se lanzara el Consejo Nacional de Organizaciones Afros de la Argentina, la convocatoria es realizada por la Asociación Civil África y su Diáspora y la DIAFAR (Diáspora Africana de la Argentina). El encuentro tendrá lugar en el Salón Berni del Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, ubicado en la calle Arenales 761 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego de la inclusión de la variable afro en el censo de población, que tuvo lugar el pasado miércoles 27 de octubre, después de casi 120 años de invisibilización histórica y estadística, la comunidad afro contará con un nuevo registro de cuantos afrodescendientes vivimos en la Argentina y en que condiciones sociales, entre otras variables. Para el movimiento afro de la Argentina este hecho constituye una conquista histórica, para la cual veníamos luchando desde hace muchos años.

Ahora, las organizaciones de afrodescendientes y africanos/as nos estamos organizando nacionalmente para reclamar y garantizar la implementación de políticas públicas y acciones afirmativas que nos incluyan. El lema del Consejo Nacional será “Por el reconocimiento histórico y la inclusión de la comunidad afro”.

En el marco del censo de población las organizaciones convocantes tuvieron la oportunidad de contactar a referentes y organizaciones afros del interior del país, entre las provincias visitadas se encuentran Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Santa Fe y Santiago del Estero, además de la Ciudad de Buenos Aires, donde tienen sede. Junto a las cuales protagonizarán la realización del primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y africanos/as que tendrá lugar en marzo de 2011, declarado por las Naciones Unidas como “Año Internacional de los Afrodescendientes”.

Durante el encuentro, también, se presentará el informe “Perspectivas socioculturales y sociodemográficas de la población Afrodescendiente en la Ciudad de Buenos Aires”, proyecto de investigación desarrollado entre mayo y setiembre por la cátedra “La sociología y los estudios poscoloniales. Género, etnia y sujetos subalternos” de la carrera de sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA desarrollado en convenio con la Asociación África y su Diáspora.
El encuentro es apoyado por el Consejo Consultivo de la Cancillería, donde funciona la Comisión de Afrodescendientes y Africanos/as y asistirán representantes de organismos nacionales e internacionales, de derechos humanos, referentes de movimientos sociales y políticos.

Tu participación es muy importante.
Sigamos avanzando para tener una Argentina mas inclusiva y menos discriminatoria.


Perspectivas socioculturales y sociodemográficas de la población
Afrodescendiente en la Ciudad de Buenos Aires


AVANCE DEL INFORME

El estudio se llevo a cabo durante los meses de mayo a setiembre de 2010 en la Ciudad de Buenos Aires, con casi 300 entrevistas a afrodescendientes y africanos/as contactados por estudiantes avanzados de la carrera de Sociología y Trabajo Social y por activistas de la organización África y su Diáspora, el método muestral fue “bola de nieve”.

De los entrevistados resulto ser el 70% varones y el 30% mujeres, de los cuales el 13% se identifico como afroargentinos/as, el 34% como afrodescendientes latinoamericanos y un 53% como africanos/as.

Entre los afroargentinos un 52% son mujeres y un 48% varones, de los afrodescendientes latinoamericanos un 53% son mujeres y un 47% son varones, sin embargo entre los africanos el 90% son varones y solo el 10% mujeres y el 71% del total de los migrantes africanos llegaron a la Argentina entre los años 2006 y 2010.

En cuanto a los niveles educativos, del total de los encuestados, un 56% tiene hasta secundaria completa y un 25% tiene nivel universitario.

El 91% de los encuestados tiene trabajo actualmente. El 73% del total de los encuestados se desempeña como vendedores en la vía pública y el 42% de las mujeres son empleadas en comercios, restaurantes o empresas.

Del total de los encuestados el 57% vivió situaciones de discriminación étnico racial, el 40% discriminación laboral y un 34% violencia policial.

Para un 40% de los entrevistados el principal problema de la comunidad afro es la discriminación y el racismo, para un 25% la falta de trabajo y para un 15% el acceso a la documentación.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Visibilidad Afro fomentada a través de los museos argentinos

La visibilidad afro en la República Argentina sigue todavía formando parte de la deuda pendiente que tiene la sociedad argentina con los integrantes de esta comunidad, y dicha visibilidad puede concretarse a través de distintos mecanismos y espacios, incluyendo a los museos de la República Argentina.

Hablando de los museos, es sumamente importante partir de la definición e importancia de esta institución. En este contexto, partiremos de la realidad de que el ser humano es el creador de su propia historia y esta historia se guarda en distintas modalidades o distinto formatos. El interés en querer saber el pasado de los hombres llevó a que se empezara a conservar todo lo que pudiera permitir acceder a la historia de una persona o de una sociedad en una época determinada.

La palabra Museo, fue introducida en Alejandría por Ptolomeo Filadelfo en el Siglo III a. C, para designar al primer instituto de investigación científica de la antigüedad. El museo será entonces definido como establecimiento cuya finalidad es conservar objetos de valor histórico, cultural y docente, para el estudio de la ciencia, la técnica o el arte.

Se considera que el Museo, es un medio de comunicación entre el hombre y su pasado., ya que a través de los objetos coleccionados, se logra establecer diálogos imaginarios entre el observador y el material observado, estableciéndose una profunda, interesante, atractiva y rica trama de razonamiento e imaginación.

Una visita a un museo le genera al observador una serie de preguntas respecto al artefacto que se está observando. El interesado en su intento de saber más sobre ese objeto, se ve sumergido en un mundo desconocido y con muy pocas referencia trata de descubrir lo que esconde detrás del artefacto, y esto lo llevar a avanzar en el campo del conocimiento.

En cuanto al role o la importancia de los museos, se considera que son instituciones destinadas a custodiar el patrimonio histórico y cultural de la comunidad. Los Museos, las Bibliotecas y los Archivos, son centros educativos de excelencia y deben cumplir con los siguientes objetivos:

1-Custodiar, conservar y exhibir testimonios científicos o culturales
2-Facilitar al estudiante una toma de conciencia ante la sociedad, la ciencia, la técnica o el arte.
3-Estimular la investigación y el nacimiento firme de vocaciones.
4-Brindar apoyo docente y de extensión a otras especialidades.
5-Estar siempre al servicio de la comunidad que lo rodea.

Habiendo definido el museo y su role, seguiremos con la definición de la cultura, puesto que los objetos coleccionados cuentan un alto valor cultural que sirven también para estudiar culturas determinadas. Al respecto, tomaremos en cuenta dos definiciones de la cultura.

Según promonegocios.net, la cultura es el conjunto de símbolos, (valores, normas, actividades, creencia, idiomas, costumbres, ritos, capacidades, educación, moral, arte, música, danza, etc.) y objetos (vestimentas, vivienda, producto, obra de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto es un factor que determina, regula y modela la conducta humana.

En cuanto a Wangari Maathai, la ciudadana kenyana y Premio Nobel de Paz en su libro “El Desafío de África, la cultura es la forma de expresión de la gente a través del idioma, sabiduría tradicional, políticas, religión, arquitectura, música, herramienta, saludos, símbolos, festivales, éticas, valores y identidad colectiva. La agricultura, los sistemas de gobiernos y la herencia, y la ecología son dimensiones y funciones de la cultura”.

Antes de abordar el tema de la representación africana en los museos es importante hablar primero de presencia africana en Argentina, la cual data desde el siglo XVI, pero debido la filosofía y ideología políticas de algunos próceres de la Patria, especialmente los llamados “Generación de ochenta”, los afrodescendientes sufrieron un largo y profundo proceso de invilibilización que sigue vigente hasta el presente. Hoy día es muy común escuchar comentar tal como: “En Argentina nunca hubo negros”. Esta confesión es justo el resultado y la consecuencia lógica de ese proceso de invisibilización.

Dicho proceso fomento mucho la denigración de la cultura afro a tal punto que para muchos, era humillante ser afro. Por lo tanto, muchos afrodescendientes intentaron ocultar sus raíces rasgos afro cuando podían hacerlo. Como lo documento el antropólogo Pablo Cirio en su libro “La Tinta Negra en el gris de ayer - Los Afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882”.

Frente a esta problemática, ed decir, la invisibilización del y de lo afro, los afrodescendientes en Argentina siempre estuvieron luchando por la visibilidad de su comunidad. De la misma forma que la invisibilización del afro y de lo afro fue el resultado de un proyecto político, la visibilización afro también tiene que ser el resultado de un proyecto político, pero, esta vez como resultado de la lucha de los afrodescendientes, la buena disposición política de los gobernantes y el acompañamiento de la ciudadanía argentina.

La invisibiliazción del y de lo afro se manifiesta a través de distintas prácticas racistas y xenófoba hacía los afrodescendientes y africanos/as residentes en la República Argentina. Se trata de un alto nivel de la invibilización de un racismo institucional, estructurado y cultural, que, gracias de al activismo de los afrodescendientes y africanos/as residentes en el país está siendo desafiado.
Como desarrollado anteriormente, los museos tienen un role muy importante a cumplir en relación a sus misiones educativas. Los museos, partiendo de la representación africana en ellos, deben asegurar la custodia del pasado, pero a la vez la revitalización del presente y la grandeza del porvenir de la cultura y historia africana en la República Argentina.

El gran desafío será a mi juicio la metodología y estrategias a usar para un cumplimiento apropiado de las misiones de los museos respecto a la historia afro argentina. La representación africana en ellos es solo una parte de la historia
africana en Argentina. Hay muy poca representación afro en los museos a pesar de una fuerte contribución de los esclavizados africanos y afrodescendientes libres en la liberación, la construcción, la expansión y el progreso de la Argentina.

Saludo la iniciativa de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes en organizar este encuentro de reflexión y fomentar la visibilidad afro en término de pregunta. ¿De qué se trata? ¿De la visibilidad o la invisbilidad afro? ¿De qué visibilidad se está hablando?

Desde un punto de vista progresista, hablaría de la visibilidad afro fomentada a través de la representación africana en los museos. Como visto anteriormente, el arte africana represente parte la rica, interesante, profunda y diversa cultura africana, y la responsabilidad de los museos revelar y trasmitir ese conocimiento al público que pasa por ellos.

Los museos no deben ser partícipes de la demonización ni del ocultamiento de la cultura afro como esto vino ocurriendo en otros espacios, y como figura la misión de la Fundación Teoría Práctica de las Artes, la producción artística africana, debe servir para fomentar el contacto activo entre la cultura africana con demás culturas existentes en la sociedad argentina y fomentar la aceptación del y de lo afro en la República Argentina.

Como parte de la reparación histórica, la República Argentina le debe a la comunidad afro la construcción de un “Museo Nacional de Arte y Cultura Africana” y una disculpa oficial por los crímenes y atrocidades cometidos hacía los esclavizados africanos/as.

“Basta de racismo; Basta de discriminación racial y Basta de xenofobia hacía los afrodescendientes y africanos/as en Argentina y cualquier parte del mundo”




Por: Lic. Nengumbi Celestin Sukama
Presidente
IARPIDI

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tan afrodescendientes como argentinos

No se los contabilizaba desde 1895

Publicado el 28 de Octubre de 2010



Tiempo Argentino acompañó a Jacqueline Santos, hija de inmigrantes de Cabo Verde, en su recorrida por un barrio de Dock Sud en el que residen integrantes de esa comunidad. Registró viviendas precarias y mucha desocupación.

Bueno, ahora sí, la pregunta del millón: ¿alguna persona de este hogar es afrodescendientes o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano?”, dice Jacqueline Santos, una joven de 30 años, ojos rasgados, tez negra y un pelo trenzado hasta la cintura. La respuesta es positiva y se festeja entre todos los presentes.
Gastón, el jefe de hogar de uno de los cuatro que forman esa vivienda en Dock Sud, es tercera generación de afros. Su abuelo vino como marinero desde Cabo Verde, como muchos de los pobladores de esa zona del partido de Avellaneda. “Me parece bárbaro que se haga el censo porque no sabemos cuántos somos y nosotros vivimos con mucho orgullo nuestras raíces”, cuenta este remisero de 29 años.

Jacqueline hace su recorrido con Marcelino, su papá, un técnico electrónico que llegó al país en el ‘75 y considera a la Argentina como “su patria”. Su mamá, también de Cabo Verde, y sus otros tres hermanos también son parte del operativo de diez censistas afrodescendientes asignados para el barrio. “Esto nos da esperanza, porque hace mucho tiempo que estamos acá, pero los últimos registros son de 1895. Ojalá que la pregunta permita que después haya políticas para el futuro, sobre todo para que mejore la calidad de vida de nuestra población”, explicó Jacqueline.
Su tarea de censista le deja un sabor conocido, pero amargo. Encontró entre sus hermanos afro viviendas precarias, vecinos sin cobertura de salud, mucha desocupación. “El mundo laboral nos cuesta el doble que al actor blanco, no nos terminan de aceptar. Yo trabajo como técnica de resonancia magnética, y en el hospital algunos pacientes dan por descontado que soy personal de limpieza”, explica. También se sorprendió por la alta tasa de discapacidad del barrio, que atribuye a los efectos del Polo Petroquímico que funciona en la zona.

A pesar de la felicidad por este día que los tiene como protagonistas, Jacqueline encontró en las casas mucha tristeza por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. “Me enteré por un llamado que recibí mientras estaba con una familia. Ellos y yo nos pusimos muy mal. Fue un balde de agua fría. Y afuera estaba el silencio del feriado. Me sentí de luto”, dijo. <



Inventar lo popular sin lo africano Marroquín y la independencia salvadoreña

Rafael Lara-Martínez
Tecnológico de Nuevo México
soter@nmt.edu
Desde Comala siempre…
El olvido y el error histórico son un factor crucial al crear la nación salvadoreña. ER-RLM




Al terminar su Apreciación de la independencia salvadoreña (UES, 1974), Alejandro Dagoberto Marroquín concluye lo siguiente. “En la medida en que crece y se desarrolla la cultura mestiza, más se aproxima la era de su triunfo con el cual El Salvador llegará a ser una auténtica república […] de hombres libres [sin] limitaciones mezquinas del interés económico o desigualdades provocadas por la distinta pigmentación de la piel”. El ideal de nación lo identifica una concepción romántica de fines del siglo XVIII, para la cual en cada nación (de natio, nacer étnico común) existiría una sola cultura y una sola raza.

A diferencia del marxismo ortodoxo, Marroquín no cree en una revolución social ni en una simple nivelación en la economía. La emancipación sería un acto de unidad racial indo-hispano, antes que de orden estructural como lo pretende la teoría clásica. Al bienestar social, el historiador agrega la exigencia de diseminar una sola “cultura mestiza” y la de eliminar toda “desigualdad”, toda diferencia de “pigmentación de piel”.

A la homogeneidad cultural, su utopía liberadora añadiría el parecido en el color como necesidad nacionalista de “la independencia salvadoreña” (1821). Dos grandes omisiones verifican esta hipótesis en la “apreciación” de Marroquín: la exclusión de sus propios datos sobre el descalabro demográfico indígena debido a las guerras post-independentistas y el silencio sobre la existencia de una población afro-salvadoreña. El ideal de una cultura mestiza única para un país liberado oculta la diversidad étnica de lo salvadoreño.

Por estas exclusiones deliberadas, su reflexión se inscribe dentro de una bio-política la cual sujetaría a todo ciudadano salvadoreño a un norma racial y cultural indo-hispana para ser considerado como tal. Sólo ese cuerpo vivo e uniforme, indo-hispano, participaría en la construcción de la nacionalidad como utopía económica por venir. Si lo indígena sólo se admite al diluirse en lo mestizo, lo africano se equipara a lo extraño.

I. Independencia y “consunción” del indígena

Para la tragedia demográfica indígena, Marroquín detalla lo que significan las guerras fratricidas que se extienden por varias décadas del siglo XIX. Su minuciosa monografía de Panchimalco (UES, 1959, p. 97-98) ofrece una información valiosa sobre los cambios poblacionales en ese municipio para los años 1807 y luego para 1860-1890. Estos únicos datos para el siglo antepasado obligan al antropólogo a contradecir tesis en boga relativas a «la famosa “consunción”» de “la población indígena […] causada por la política de los españoles a raíz de la conquista”. Por lo contrario, las cifras de finales de la época colonial demuestran que “no hubo ningún déficit” poblacional hacia el final de ese período.
En cambio, el declive estadístico sólo lo documenta para la etapa que abarca de 1807 a 1860. Esta reducción demográfica la explica “el reclutamiento forzoso de la mayoría de los jóvenes [indígenas] en edad militar [cuyo] destino era servir de carne de cañón […] en las guerras fratricidas [lo cual] nos lo confirma la tradición [oral de] los ancianos del pueblo”.

En contraste con otras regiones de Latinoamérica, en El Salvador, la violenta vida independiente —“las guerras intestinas que abundaron tanto durante el siglo XIX”— ocasiona una disminución poblacional indígena más adversa que la provocada por la colonia. No obstante, la imaginación emancipadora indo-hispana prohíbe que Marroquín denuncie la vida republicana como una libertad abstracta que utiliza al pueblo indígena como “carne de cañón” causando su “consunción” demográfica. Lo que la antropología descubre, la historia lo esconde.

II. Lo africano bajo tachadura

Para la presencia de una población afro-salvadoreña, el documento clave se intitula Procesos de infidencia contra los próceres salvadoreños de la independencia de Centro América el cual recopila Miguel Ángel García (1940). Marroquín lo cita en varias ocasiones como prueba que estudia los diversos intentos por declarar la independencia (1811 y 1814) con documentos primarios. En una cita clave, su apreciación utiliza los procesos de infidencia para contrastar los objetivos populares con los propósitos políticos de los criollos en 1814. En específico, la página veintidós (22) de los “procesos de infidencia” oponen al presunto cabecilla popular, Pedro Pablo Castillo ((¿1780-1817?), quien llama a la revuelta, con el prócer Manuel José Arce (1787-1847), quien llama a su disolución.

Sea cual fuere el desafío entre Arce y Castillo, lo esencial de esa página clave es que ahí mismo se asienta la participación de una población afro-salvadoreña durante la revuelta fallida de 1814. Si Marroquín retiene que Arce confiesa “aquietar, contener y disponer a la tranquilidad”, acalla que “si quinientos negros hubiera de la calidad tuya ¿ha Negro!”. Por ese silencio, su trabajo sobre la independencia concluye que la población “negra” no deja “mayores rastros en la conformación somática” del salvadoreño ni en el orden social.

Para construir una imagen homogénea del pueblo salvadoreño, Marroquín omite la existencia de la diversidad étnica nacional. Si las fuentes califican a 1814 de “molote de pardos”, el presunto fundador de una antropología científica e historiador de corte marxista, excluye todo legado africano de la nación salvadoreña y de lo popular. Las referencias a lo afro-salvadoreño se prosiguen en las páginas siguientes de los “procesos de infidencia”, de suerte que la historia nacional debería reconocer la presencia de próceres de origen africano.

El “molote” lo lideran “muchos mulatos del Barrio de abajo y a quienes cabeseaban o capitaneaban el Negro Franco Reyna, Juan de Dios Jaco y Tiburcio Moran”, según continúa los “procesos de infidencia”. Su influencia es tal que un historiador moderado como Miguel Ángel Durán afirma la presencia de la afro-salvadoreño en 1811 y 1814, a la vez que le concede un giro de género a la revuelta. Si en 1811,”las mujeres eran las más exaltadas [y] José Irene Aragón citó a su casa a todos los mulatos”, en 1814, “Pedro Pablo Castillo estaba solo con sus mulatos” (Durán, Ausencia y presencia de Delgado, 1961, p. 54 y 94).

III. Final

De este breve repaso de una de las primeras investigaciones críticas sobre la independencia salvadoreña retenemos su anhelo por imaginar un pueblo uniforme, indo-hispano en su cultura y raza, como utopía emancipadora. Para lograr ese objetivo nacionalista de unidad bio-cultural, Marroquín evade mencionar su propio hallazgo sobre el declive demográfico indígena de Panchimalco luego de la independencia. Asimismo, reniega de la existencia de una población de origen africano en El Salvador, seleccionando de las fuentes primarias sólo los datos que convienen a su tesis popular anti-criollista, pero también anti-africana. Por esta doble exclusión —ante todo la que no deja rastro— Marroquín convierte a una población multiforme en un pueblo salvadoreño independiente e homogéneo.

Ante el silencio sobre la diversidad étnica de lo salvadoreño, hay que recurrir a otras fuentes menos científicas, sin un rigor antropológico, para subsanar las omisiones que Marroquín le impone a su disciplina. La literatura y la plástica serían indicadores más fieles de una presencia africana que la actualidad a penas comienza a documentar (http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=376 y Paul Lokken, “Transforming Mulatto Identity”, 2004).

A continuación se citan varias entradas bibliográficas —en su mayoría literarias— que revelan la presencia africana en El Salvador. Lo afro-salvadoreño muestra su vigencia desde la colonia, la independencia, hasta la actualidad.

IV. Nota bibliográfica conclusiva: sobre la presencia de población africana en El Salvador, hay que leer Travels in the Free States of Central America (1857) de Carl Schezer que menciona a “muchachas [zambas] guapas” pero “degeneradas”, Júpiter (1885/9) de Francisco Gavidia (“el pueblo” alzado bajo la figura alegórica de “negro”), Mentiras y verdades (1923) de Francisco Herrera Velado cuyo personaje “lo respetaban tanto como a los cangrejos de la playa por ser negro”, La princesa está triste (1925) de Raúl Contreras, la cual identifica realeza y esclavitud con una diferencia racial estricta, blanco y negro, O-Yarkandal (1917), reino imaginario de amos blancos, de “blancura” casi “transparente”, y esclavos negros (“Krosiska [de suave matiz rosado] marcaba a sus esclavos [negros, color ébano oscuro] con hierros candentes [...] llamó a su esclava Bethez que era negra”), “El negro” en Cuentos de barro (1933) y “El cuento de Punce Negroide que se quería cheliar [blanquear]” en Cuentos de cipotes (1945) de Salarrué. Por ironía, hay que hacer invisible de nuevo lo que la historia oculta desde la colonia. También hay que leer Cuentos de sima y cima (1952) de Cristóbal Humberto Ibarra que identifica “lo negrito y lo deforme”, Poesía negra, ensayo y antología (1953) de Juan Felipe Toruño, así como Pacunes (1972) de Ramón González Montalvo, entre otros.

«“En la Provincia de San Salvador de Guatimala, el año [1]625 estuvieron convocados para alçarse 2.000 negros la Semana Santa, i se supo tan a tiempo que justiciando algunos se atajó al daño. Primero octubre” (R. Barón Castro, La población de El Salvador, UCA-Ed., 1978: 163, Colección de documentos inéditos, Madrid, T. XVII, 1921: 215). Esta lista somera convida a elaborar una antología sobre la presencia africana en la literatura salvadoreña que la actualidad clamando por “la voz de los sin voz” se jacta de ignorar.

Asimismo, al forjar el nombre literario del país, “el Pulgarcito de América”, Julio Enrique Ávila acompaña su publicación de un grabado que representa a una mujer de color con netos rasgos faciales africanos (Cypactly. Revista de Variedades, Año IX, No. 140, Agosto 25 de 1939: 1, Grabado e ilustración del Br. Ricardo Contreras. Por paradoja, este corto escrito se lee durante la celebración de “la ilustre fecha de la Independencia Nacional, en la cual al general Maximiliano Hernández Martínez se le concede el título de “Benefactor de la Patria” (La República, Año V, No. 1379, 15/septiembre/1937)). El ideal de la mujer-nación lo ofrece una descendiente afro-salvadoreña en honor a un “dictador”, mientras la antropología marxista le niega el reconocimiento a toda raza de color. La popularidad actual del mote literario del país, el Pulgarcito de América, excluye toda mención de su autor original, así como tacha la imagen pictórica africana que lo acompaña. Lo selectivo de la memoria histórica salvadoreña declara que la materia de su recuerdo es el olvido.

En síntesis, en unión de los opuestos, lo que niegan la historia marxista y la antropología científica, lo afirma la ficción reaccionaria. He aquí una de las paradojas más flagrantes de la historiografía salvadoreña del siglo XX a la actualidad. La ficción y el arte evocan el olvido de la historia: lo afro-salvadoreño.


--
Publicado por Jeroh Montilla para HISTORIOGRAFIAS el 11/08/2010 02:57:00 PM

jueves, 4 de noviembre de 2010

VISIBLE/INVISIBLE

LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA AFRO-ARGENTINA EN LOS MUSEOS
Encuentro de reflexión
12 de noviembre 2010 / 9:30 a 19hs.
Museo Histórico Nacional, Buenos Aires
Entrada libre y gratuita, con inscripción previa.


La compleja historia de las comunidades afro-argentinas comienza a tener mayor notoriedad, y las investigaciones de antropólogos, científicos sociales e historiadores sobre el tema crecen en interés y profundidad; sin embargo, la mayoría de los museos locales no han acompañado este proceso adecuadamente.

Como respuesta a este fenómeno la Fundación TyPA y el Museo Histórico Nacional organizan el encuentro denominado Visible/Invisible. Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos, con el objetivo de ampliar los relatos de nuestra historia y generar lecturas renovadas desde el presente; enriquecer y difundir el debate acerca de la cultura afro-argentina y la visibilidad de sus representaciones; alentar la búsqueda de historias sin contar en base a colecciones preexistentes; incentivar el trabajo colaborativo con las comunidades y analizar experiencias nacionales y extranjeras de visibilidad de las minorías sociales en los museos.

Participarán del Encuentro invitados internacionales especializados en la temática de las representaciones sociales en los museos, quienes intercambiarán ideas y experiencias de trabajo en una intensa jornada con investigadores, antropólogos, historiadores, científicos sociales y profesionales de museos locales, junto a representantes de comunidades afro-argentinas.

En el año del Bicentenario, se generará un espacio de debate para promover la conciencia en torno a la inclusión de la cultura afro-argentina como parte constituyente de la historia nacional. También se reflexionará acerca del rol que los museos tienen en esta misión, en tanto espacios generadores y promotores de relatos. A su vez, el encuentro tendrá el objetivo de señalar la vigencia de las comunidades afro en la Argentina actual, mediante la presencia de numerosas comunidades asentadas en el país.

Simultáneamente, entre el 11 y el 13 de noviembre, se llevará a cabo un taller de diseño de exposiciones con participantes previamente seleccionados, quienes propondrán posibles líneas de trabajo para futuras exhibiciones sobre el tema.
Se adjunta agenda completa del Encuentro e información sobre los expositores.
Sábado 13 de noviembre: Función del grupo Grupo Bum Ke Bum de Candombe Porteño.
20hs. Entrada libre y gratuita.


VISIBLE/INVISIBLE. LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA AFRO-ARGENTINA EN LOS MUSEOS
Encuentro de reflexión
Cuándo: 12 de noviembre 2010 / 9:30 a 19hs.
Dónde: Museo Histórico Nacional, Defensa 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita, con inscripción previa: patrimonio@typa.org.ar (hasta completar la capacidad del auditorio). Se entregarán certificados de asistencia.
Más información y programa completo en: www.typa.org.ar
-------
SE AGRADECE SU DIFUSIÓN
Organizan: Auspicia: Con la colaboración de:
VISIBLE/INVISIBLE
LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA AFRO-ARGENTINA EN LOS MUSEOS
Encuentro de reflexión
AGENDA
Viernes 12 de noviembre de 2010

09.30 Presentación del Encuentro y de los invitados por Américo Castilla (Fundación TyPA) y José Antonio Pérez Gollán (Museo Histórico Nacional)
10 MESA 1: Estado de los estudios afro-argentinos
Alejandro Frigerio (Ar), Lea Geler (Ar), Florencia Guzmán (Ar), Eva Lamborghini (Ar)
Moderador: J.A. Pérez Gollán
11.30 MESA 2: La sociedad y sus representaciones
Gastón Burucúa (Ar), Deborah Mack (USA), Laura Malosetti (Ar)
Moderador: Américo Castilla
13 Pausa
14:30 MESA 3: La investigación y las comunidades afro-argentinas
Pablo Cirio (Ar), Marta Goldberg (Ar), Miriam Gomes (Ar), Carmen Platero (Ar)
Moderador: J.A. Pérez Gollán
16 MESA 4: La diversidad en los museos
Janet Kamien (USA), Tam Muro (Ar), Eduardo Rabelino (Uruguay), Jim Volkert (USA)
Moderador: Claudia Cabouli
17.30 Pausa
18 MESA 5: Relatos en construcción: organizaciones afro-argentinas
Carlos Lamadrid (Secretario de la Asociación Misibamba), Lucía Dominga Molina (Presidenta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana, Santa Fe), Irene Ortiz (Presidente de la Casa de África en Argentina), Federico Pita (Presidente de la Asociación Diáspora Africana de Argentina), Nengumbi Celestin Sukama (Presidente - Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración, IARPIDI)
Moderador: Alejandro Frigerio
19:15 Panel de cierre y conclusiones
Américo Castilla, Alejandro Frigerio, Janet Kamien, Deborah Mack, Carmen Platero, J.A. Pérez Gollán, Jim Volkert
Coordinación general: Fanny Rolland y Violeta Bronstein (Fundación TyPA)
-------
VISIBLE/INVISIBLE. LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA AFRO-ARGENTINA EN LOS MUSEOS
Encuentro de reflexión
Cuándo: 12 de noviembre 2010 / 9:30 a 19hs.
Dónde: Museo Histórico Nacional, Defensa 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita, con inscripción previa: patrimonio@typa.org.ar (hasta completar la capacidad del auditorio). Se entregarán certificados de asistencia.
Más información y programa completo en: www.typa.org.ar / +54-11-777-4944
-------
EXPOSITORES

Gastón Burucúa (Argentina)
Profesor titular de Problemas de Historia Cultural en la Universidad Nacional de San Martín. Director honorario de la Maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional, en la misma universidad. Escribió, entre otros libros, Historia, Arte, Cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2003) y Cartas Norteamericanas (2008).
Claudia Cabouli (Argentina)
Coordinadora General de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura de la Nación. Responsable directa de varios programas, entre ellos, de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la cooperación internacional e interinstitucional. Es Conservadora de Museos y especialista en Administración Cultural y Gestión y Políticas Culturales.
Claudia Cabouli (Argentina)
Coordinadora General de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura de la Nación. Responsable directa de varios programas, entre ellos, de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la cooperación internacional e interinstitucional. Es Conservadora de Museos y especialista en Administración Cultural y Gestión y Políticas Culturales.
Américo Castilla (Argentina)
Consultor en museos y especialista en gestión cultural. Desde 2004 preside la Fundación TyPA (Teoría y Práctica de la Artes). Miembro del Comité Asesor Internacional del American Association of Museums. Fue director del Museo Nacional de Bellas Artes (2006-2007) y director nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina (2003-2007). Autor y compilador de: El Museo en Escena. Política y Cultura en América Latina. (Ed. Paidós y Fundación TyPA, 2010)
Pablo Cirio (Argentina)
Doctorando en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigador en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Especialista en música afro-argentina. Es autor de En la lucha curtida del camino… Antología de literatura oral y escrita afroargentina, (Buenos Aires, Inadi, 2007).
Alejandro Frigerio (Argentina)
Doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Ángeles. Licenciado en Sociología en la Universidad Católica Argentina. Actualmente se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y como Profesor en la Maestría en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es autor del libro Cultura Negra en el Cono Sur (EDUCA, 2000), entre otras publicaciones.
Lea Geler (Argentina)
Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona e Investigadora del Conicet y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (Iiege). Forma parte del Grupo de Estudios sobre Afrolatinoamérica (Geala) del Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Publicó, entre otros, Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación. Argentina a fines del siglo XIX (Prohistoria Ediciones, 2010).
Marta Goldberg (Argentina)
Profesora Titular de Historia Argentina de la Universidad Nacional de Luján, Directora de la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (Unlu) e Integrante del Comité Científico Internacional del Programa "La Ruta del Esclavo" de la UNESCO. Tiene una extensa trayectoria profesional dedicada a romper el silencio historiográfico que pesaba sobre la población afro-argentina. Ha publicado numerosos libros y ensayos sobre el tema.
Miriam Gomes (Argentina)
Presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Unión Caboverdeana", fundada el 13 de agosto de 1932. Co-fundadora y primera presidente del Movimiento de la Diáspora Africana en la Argentina, hoy reformulado en DIAFAR, Diáspora Africana en Argentina. Es profesora de Literatura Latinoamericana y posee una especialización en Literaturas Africanas en portugués. En la actualidad, dirige el Proyecto "Apoyo a la población afroargentina y sus organizaciones de base” con una subvención de la AECID.
Florencia Guzmán (Argentina)
Doctora en Historia. Investigadora del Conicet y docente universitaria. Coordinadora del GEALA, Grupo de Estudio Afrolatinomaerica (Ravignani/UBA): Ha publicado numerosos artículos sobre el tema de la esclavitud, el mestizaje y la familia de origen africano en el Noroeste argentino, entre ellos el reciente libro, Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial (Universidad Nacional de Catamarca, Grupo Editor Encuentro, 2010.
Janet Kamien (USA)
Licenciada en Teatro y Escritura, y Máster en Educación. Se especializa en planificación, desarrollo y gestión de exposiciones. Empezó su carrera en el Boston Children’s Museum, fue presidente de la Cátedra en exhibiciones del Field Museum de Chicago y Vicepresidente del Science Museum at The Franklin Institute, Philadelphia. A partir del 1999 trabaja como consultora para museos y es miembro de The Museum Group.
Carlos Lamadrid (Argentina)
Secretario de la Asociación Misibamba, entidad fundadora del grupo Bum Ke Bum de candombe porteño. La Asociación Misibamba tiene entre sus objetivos la voluntad de hacer visible a la sociedad argentina y a la comunidad internacional la cultura afro-argentina.
Eva Lamborghini (Argentina)
Profesora en Antropología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctoranda en Antropología y docente en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Becaria de posgrado del Conicet.
Deborah Mack (USA)
Doctora y Máster en Antropología (Northwestern University) y licenciada en geografía. Es Asesora independiente para museos, tiene veinte años de experiencia en desarrollo de exposiciones y edición de publicaciones para instituciones culturales en los Estados Unidos y otros países. Fue curadora para varias exhibiciones sobre la cultura africana y la presencia de los africanos-norteamericanos en el Oeste de los Estados Unidos. Es miembro de la Association of American Museums (AAM), la Association of African American Museums (AAAM), el International Council of African Museums (ICOM), y la International Coalition of Sites of Conscience.
Laura Malosetti (Argentina)
Doctora en Filosofía y Letras con orientación en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesora Adjunta regular de la carrera de Artes en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Dirige la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, y Co-dirige la Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín (IDAES).
Lucía Dominga Molina (Argentina)
Presidente de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana de la Provincia de Santa Fe, que fundó en 1988. Es una de las instituciones afro en actividad más antigua de Argentina. Lucha por la visibilización de los afro-argentinos en el país.
Tam Muro (Argentina)
Diseñador y artista visual. Diseñó exposiciones para el Museo del Indio Americano (NMAI) de la Smithsonian Institution en Washington. Formó parte, como diseñador consultor y docente, del equipo de proyectos museográficos de la Fundación Antorchas y de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Estuvo a cargo del diseño conceptual y museográfico de la Campaña Nacional de Diálogo Interétnico de la República de Guatemala.
Irene Ortiz (Argentina)
Presidente de la Casa de África en Argentina, entidad establecida en el país en 1995 para difundir las tradiciones y la cultura afroamericana en el país.
José Antonio Pérez Gollán, (Argentina)
Director del Museo Histórico Nacional. Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue profesor-Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) y Secretario de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, México). Becario, investigador principal y asesor del Conicet. Fue director del Museo Etnográfico (UBA) y publicó numerosos artículos y libros en el país y en el extranjero. Es también curador de exposiciones arqueológicas en la Argentina y Chile.
Federico Pita (Argentina)
Presidente de la Asociación Diáspora Africana de Argentina, Asociación cívica compuesta por la diáspora africana y personas comprometidas en una mejor comprensión del legado y la presencia africana en el particular contexto de la Argentina.
Carmen Platero (Argentina)
Directora de la Comedia negra en Buenos Aires. La organización inició sus actividades al principio de 1987 y trabaja por lograr la visibilidad de la cultura afro americana y recuperar la memoria y la identidad de los descendientes.
Eduardo Rabelino (Uruguay)
Director del Museo del Carnaval, ganador en 2009 del VI Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural otorgado por AECID en reconocimiento del trabajo hecho por el museo en la recuperación de las tradiciones del Carnaval de Uruguay.
Nengumbi Celestin Sukama (Argentina)
Licenciado en Administración de Empresas. Presidente del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración. Activista por los derechos de los refugiados y afro-descendientes residentes en la República Argentina.
Jim Volkert (USA)
Consultor a nivel internacional en museos con especialización en exhibiciones, desarrollo de nuevos programas y gestión cultural. Licenciado en Bellas Artes por la University of California y Master del Art Center, College of Design. Fue Director Asociado del National Museum of the American Indian (NMAI), Smithsonian Institution, en Washington D.C. Asesor de la Fundación Antorchas para la renovación de museos en Argentina, estuvo a cargo de más de 350 exposiciones de artes, ciencia, e historia. Fue director de exhibiciones para el National Museum of American Art y vice presidente de la National Association for Museum Exhibition

martes, 26 de octubre de 2010

Censistas en busca de una reparación histórica

Sociedad | Martes, 26 de octubre de 2010

Reunión de afrodescendientes que trabajarán en el censo




Habrá más de cien censistas afrodescendientes en todo el país.

Por Emilio Ruchansky

La idea de una “reparación histórica” surgió varias veces ayer durante una reunión entre autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y una delegación de afrodescendientes que mañana trabajarán como censistas. La inclusión de una pregunta sobre las raíces africanas en los cuestionarios ampliados, según Carlos Alvarez, de la Asociación Civil Africa y su Diáspora, “servirá para fomentar la institucionalidad del tema y sumar a la Argentina a las políticas de reparación que se dan en el continente”. Ana María Edwin, titular del Indec, coincidió en el diagnóstico: “Esto es una herramienta para ustedes”. Habrá más de 100 censistas afrodescendientes a lo largo del país y varios jefes de radio en Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Capital Federal.

Hasta el momento la comunidad afro local “no existe, sólo está”, comentó Federico Pita, de la Diáspora Africana de la Argentina, cansado de que en la calle le pregunten de dónde viene: “Les digo que soy de acá y me ponen cara rara. Siempre somos extranjeros”. Muchas veces, agregó, en los artículos periodísticos le cambian la preposición “de” por “en” en el nombre de la asociación. “Es un detalle, yo diría algo inconsciente. Ponen ‘en la Argentina’, que significa estamos en el país, en vez de poner ‘de’, que indica que somos ‘de Argentina’”, explicó.

Esta negación empezará a revertirse cuando el censo arroje los primeros resultados y se confirme una broma que Pita hizo ayer: “Todos tenemos una negra en el placard”. Según él, fue crucial para la lucha contra el racismo la declaración de la Unión Africana que considera como “sexta región” de ese continente a la diáspora, a los descendientes africanos repartidos por el mundo, especialmente por América. “Fue un quiebre de paradigma. Africa fue saqueada por siglos, se llevaron a la gente y también los recursos naturales. Ahora es tiempo de una contrapartida, de una reparación para todos y para los descendientes también”, dijo Pita.

Marcelino Santos, titular de Amigos de la Isla de Cabo Verde, contó que sus ancestros fueron fundadores de Dock Sud y que a principios del 1900 existió “el racismo cero”. “Convivíamos con los polacos, los italianos, los españoles y había un espíritu de enorme solidaridad ante la pobreza”, dijo el hombre, quien aseguró que en el barrio están “orgullosos y esperanzados” con el censo. “Después de 500 años de propaganda negativa hacia la gente afro, creo que esto comienza a revertirse”, agregó Santos, quien censará a sus vecinos junto a otros nueve afrodescendientes.

Alvarez, Pita y Santos insistieron ayer en la necesidad de políticas reparadoras de parte del Estado argentino para equiparar a la comunidad afro que, en general, está sumida en la pobreza. “Se le pidió perdón a los pueblos indígenas y también a Paraguay por la guerra de la Triple Alianza. Nadie habló todavía de la cantidad de sangre afro derramada en esos combates”, comentó Santos. La invisibilización posterior, agregó Pita, es lo que se puede y debe revertir con el censo. “No tenía que haber negros. Eso pensaban muchos próceres argentinos, que querían que Argentina fuera una extensión de Europa”, señaló otro dirigente afro, Celestín Sukama.

La llegada de Sol Padín, subcoordinadora de Capacitación, encaminó la charla hacia las dudas de los y las censistas reunidos. “¿Qué hacemos si nos rechazan cuando vamos a censar? Yo tengo una vecina a la que no le gustan los negros y un día vio a un familiar mío reparando algo en mi casa y llamó a la policía para ver si lo podían arrestar porque tal vez era un inmigrante ilegal”, le dijo Sergina Boa Morte. Carlos Alvarez se adelantó a Padín: “Llamás al jefe de radio y le informás la situación, y en todo caso se hace una denuncia por discriminación”.

“¿Y qué pasa si censo a alguien que es afrodescendiente pero tengo el cuestionario básico y no el ampliado?”, preguntó Dora Mina, luego de quejarse de que el tema afro sólo apareciera en el ampliado, que será utilizado en las localidades con menos de 50 mil habitantes, villas, countries y en el 10 por ciento de las ciudades medianas y grandes. Guillermo Krieger, del Indec, le mostró un espacio de “observaciones”, donde pueden anotarse este tipo de datos.

Edwin pasó al final de la charla para explicar que el censo servirá para detectar nuevas comunidades afro en Argentina. Luego los despidió, dejando abierta la posibilidad de “seguir trabajando porque hay mucho que averiguar”.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-155733-2010-10-26.html

sábado, 23 de octubre de 2010

Premios Black Family Reunión


Lic. Nengumbi Celestin Sukama (Maestro de ceremonias) & Federico Pita (Presidente de la DIAFAR)









DIASPORA HONORS POLÍTICA

ENRIQUE NADAL (1935-2008)

Activista político afro-argentino. En 1986 fundó el Comité Argentino Latinoamericano Contra el Apartheid y la publicación Soweto Informa. Así contribuyó de manera decisiva a instalar el problema del racismo en una sociedad que históricamente negó su existencia, invisibilizando la presencia de la población afro‐descendiente y reforzando los estereotipos raciales sobre las personas de origen africano.




ASOCIACIÓN ÁFRICA Y SU DIÁSPORA

Una familia haitiana, residente en la Ciudad de Buenos Aires, fue obligada por el chofer a descender del colectivo, gritándoles: “Negros de mierda vuélvanse a su país”.
África y su Diáspora convocó a un acto de repudio y denuncia a la línea de colectivo n° 7 por racista y xenófoba, ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) por el hecho de discriminación, racismo y Xenofobia dirigido a dicha familia.
Al día de hoy la organización África y su Diáspora en coordinación con los abogados del CELS - CAREF ya tuvo una instancia conciliadora con el chofer del colectivo, quien pidió disculpas y deberá realizar una presentación pública de disculpas en los medios de prensa escrita más importante, para que quede claro su culpabilidad



JUVENTUD AMIGOS DE LAS ISLAS DE CABO VERDE

Jaqueline Santos orgullosamente representa La Asociación Amigos de Las Islas de Cabo Verde, como la coordinadora de la juventud.  Hace 10 años que milita con la organización, trabajando incansablemente para que los de su barrio, Dock Sud, tengan para comer, hacer, y vivir una vida digna.  Humilde, Jaqui siempre subraya "Yo no soy nada sin el resto de la organización. Trabajamos todos juntos sin divisiones, buscando lo mejor para la comunidad." Y sin muchos recursos la organización ha logrado siempre proveer de actividades educacionales de alto capital humano para la gente del barrio, incluyendo cine-debate, fiestas comunitarias, clases de inglés, clases de fotografía, y alimentos básicos para las familias que lo necesiten.  La esperanza de Jaqui y la organización es tener un espacio físico para Los Amigos, con el objetivo de que puedan ofrecer a los vecinos de Dock Sud un lugar más estable y cómodo. 
Daine Ghogomu


IARPIDI

El Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), es una Asociación Civil fundada en octubre de 2007 como una respuesta a la violación sistemática y permanente de los derechos humanos de los solicitantes de refugio, refugiados, inmigrantes africanos/as y afro descendientes en la República Argentina.
El 15 de enero de 2009 IARPIDI presentó a la Justicia de la CABA la solicitud de un Habeus Corpus Preventivos a favor de tres vendedores ambulantes senegaleses debido a permanentes apremios ilegales, prácticas racistas y discriminatorias por partes integrantes de la Policía Federal Argentina y el Ministerio Público Fiscal. El caso se ganó con sentencia firme en agosto de 2010 y beneficia a todos los vendedores ambulantes afro.
Ntoya Napimba


COMUNIDAD HAITIANA EN LA ARGENTINA

Este año Haití sufrió uno de los peores desastres naturales de los últimos tiempos. El terremoto que azotó la isla dejó a millones y millones de personas en las peores condiciones. Las organizaciones de haitianos residentes en Argentina se movilizaron para brindar ayuda a su país. Trabajaron con gran esfuerzo y apremio, sabiendo que Haití los necesitaba. Aún lo siguen haciendo ya que la tarea en la isla no ha terminado, todavía queda mucho por hacer, mucha gente por ayudar.
Wens Henry


DIASPORA HONORS CULTURA


MARIA ISABEL "ISA" SOARES

Profesora de danzas afro y activista cultural brasileña radicada en Argentina, pionera en visibilización de las tradiciones de origen afro con la llegada de la democracia y formadora de generaciones de practicantes de danzas afro en el primer grupo de esa naturaleza en una institución pública de Buenos Aires.
Entre 1986 y 1990 participó como bailarina y actriz en distintas obras teatrales en el antiguo Teatro Bambalinas, Teatro Nacional Cervantes y Teatro General San Martín. Instructora de capacitación docente con formación profesional.
Desde 1981 empieza en Brasil y desarrolla en la Argentina un trabajo de investigación y difusión de la cultura afrobrasileña, basado en la recreación de los mitos afro Yoruba bajo el título "Las 16 instancias de la vida". Entre 1990 y 2006 se desempeñó como docente del área de Danzas Afro-americanas en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.


RITA MONTERO
Se inicia a los ocho años cantando en coros religiosos. Su carrera profesional comienza en Radio El Mundo donde son reconocidos sus méritos como intérprete.
Como solista tuvo singular relevancia junto a las orquestas de Barry Moral, Tito Alberti y Nico Carvallo.
También actuó con los maestros Oscar Alemán y Eduardo Armani.
Actuó en el teatro Maipo como primera figura junto a Vicente Rubino, Gloria Montes, Alfredo Barbieri y Zulma Faiad.
Se destacó en la interpretación de Negros Spirituales recorriendo varios países de América del Sur, demostrando su agudo conocimiento de las canciones internacionales y fundamentalmente del Jazz.
Desde 1996, ingresa al tango acompañada por la orquesta de Juan de Dios Filiberto, con dirección de Lito Valle y aprobación de Osvaldo Piro.


MANUEL "PAUL DA CRUZ" GARCIA LOPEZ
Reconocido artista de jazz afro-argentino. Conformó varias bandas a lo largo de su carrera y siempre brindó apoyo a la comunidad presentándose año a año con su espectáculo en las fiestas de la Casa Suiza, motivo de alegría y orgullo para todos. Creó un clan de artistas profesionales, desde sus hijos hasta sus nietos. Sus hijos Antonio y Carlos García López tocaron con los más grandes e influyentes solistas y bandas del rock nacional como Pappo, La Torre, Manal, Miguel Mateos y Charly García, entre otros. Su nieto Mariano se destaca como baterista de la García López Band y su nieta Pamela se desempeña como vocalista y manager de bandas.


DIASPORA HONORS SOCIEDAD

BALTHAZAR ACKHAST DIALLO

Activista marfileño radicado en Buenos Aires desde 1992. Pionero en la organización de movimientos sociales de denuncia contra el racismo, Fundo la revista Benkadi y la organización África y su Diáspora. Es un emprendedor independiente. Generador de alternativas laborales para afro-descendientes y africanos. Como su agencia de modelos afros Afrika Look y el emprendimiento gastronómico y de entretenimiento nocturno Akwaba pub afro louge.
Premio recibido por Carlos Álvarez

CARLOS CÉSAR PITA
Emprendedor afro-argentino. En 1997 crea la marca de indumentaria de hip hop Keel Over, entendiendo que el hip hop es símbolo indiscutido de identidad afro en todo el mundo. Al frente de Keel Over promueve el desarrollo de la cultura del hip hop y el reggae, esponsoreando eventos y artistas del grafiti, de la música y de la danza. Su marca se comercializa en Buenos Aires y en varias provincias del interior, desde Norte hasta la Patagonia, así como también en Chile y Uruguay. Tiro de Gracia y Juan Sativo de Chile, Contra las Cuerdas de Uruguay, Marciano’s Crew, Jesús Vázquez, Leeva Spinetta, Chiquito Boricua y los afro-argentinos Crazy Waves y Fidel Nadal en Argentina son los artistas que cuentan con Keel Over como sponsor. A través del perfil de la marca y de las acciones de apoyo a los artistas, reafirma, apoya, fomenta y celebra la identidad y las expresiones de la cultura afro


CARMEN PLATERO
Directora, escritora, actriz y cantante. Carmen junto a su hermana Susana, crea la Comedia Negra de Buenos Aires en 1970, comenzando a trabajar en pos de quebrar la histórica indiferencia y olvido de la presencia de los descendientes de esclavos africanos en la Argentina.
La Comedia Negra fue fundada oficialmente en 1987, constituyéndose
en la primera asociación civil que trabajaba en pro del reconocimiento
de los afrodescendientes en el país en el ámbito artístico.
Rita Montero recibe el premio por Carmen Platero