Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

sábado, 27 de febrero de 2010

Se celebró el Mes Nacional de la Cultura Afro-Americana






En la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, tuvo lugar la celebración por el Mes Nacional de la Cultura Afro-Americana. El 24 de Febrero en el Auditorio Gingles, tuvo lugar la videoconferencia "La afirmación cultural de las poblaciones afroamericanas”, mediante la presentación de la Dra. Ana Lucía Araujo, Profesora de Historia de la Universidad Howard, desde Washington, DC. La Embajadora Vilma Martínez dio la bienvenida a los asistentes.

Con la presencia de mas de 100 asistentes, entre ellos cerca de 20 ex becarios de distintos Programas, la videoconferencia fue acompañada por una serie de preguntas, que la expositora contestó durante más de una hora.

El evento, organizado por el area cultural de la Embajada, tuvo el apoyo del ex becario Celestin Sukama y de su Fundación IARPIDI.

Agradecemos a todos los presentes.

Por: Federico Scremin

Fuente:https://alumni.state.gov/alumniargentina/news/alumninews/alumni-news/se-celebr-el-mes-nacional-de-la-cultura-afro-americana

martes, 23 de febrero de 2010

Jueves 25 de febrero 2010, 11hs. Denuncia pública a la línea de colectivo n° 7 por racista y xenófoba.

Una familia haitiana, residente en la Ciudad de Buenos Aires, fue obligada por el chofer a descender del colectivo, gritándoles: “Negros de mierda vuélvanse a su país”.

La Asociación Civil África y su Diáspora y la Organización de Haitianos viviendo en la Argentina (OHVA) convocan a un acto de repudio y denuncia ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) del hecho de discriminación, racismo y Xenofobia sufrido por una familia de haitianos residentes en la Ciudad de Buenos Aires. La cita es el próximo jueves 25 de febrero a las 11hs. en Maipú 88.

El pasado jueves 10 de Febrero a las 00:30 de la madrugada una familia de haitianos, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, fue obligada a descender de un colectivo perteneciente a la línea n° 7 por el chofer, bajo insultos tales como “Negros de mierda vuélvanse a su país”.

La pasada noche del jueves 10 de febrero la familia de Haitianos integrada por Muranor, Noel y Marc David, de solo 1 año de edad, se subieron al Colectivo n° 7 rumbo a su casa como lo hacen hace más de diez años. Al sentarse se pusieron a conversar en Creol (idioma nativo de Haití) y entre risas y comentarios, el conductor del colectivo comenzó a insultarlos: “Cállense negros!” la familia discutió hasta que el chofer detuvo la marcha del colectivo frente a un policía y le dijo: “bájame a estas basuras!” y al no tener eco en el agente de policía siguió la marcha y unas cuadras mas tarde, en Urquiza y Alsina los obligo a bajarse!!! Al grito de “negros de mierda, vuélvanse a su país!”

Indignada la familia, fue hasta la terminal del colectivo pero no encontraron respuesta alguna, luego presentaron la denuncia en el INADI y en la CNRT, sin respuesta alguna hasta el día de hoy.

La Asociación Civil África y su diáspora y la Organización de Haitianos viviendo en Argentina, convocamos a concentrarnos en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) el jueves 25 de febrero para repudiar y denunciar públicamente las constantes situaciones de discriminación racial, racismo y xenofobia a las que cotidianamente africanos/as y afrodescendientes nos vemos expuestos.

Basta de callar el racismo en Argentina.
Basta negar la participación y la presencia de la comunidad afro!
Denunciemos ya la impunidad! El racismo, la discriminación racial y la xenofobia!
Basta de RACISMO EN ARGENTINA!!!

Jueves 25 de febrero 11hs. Maipú 88

Concentración en la Comisión Nacional del Transporte (CNRT)


Por Favor Difundan!!!


Por Africa y su Diáspora


Carlos Alvarez
Secretario General

viernes, 12 de febrero de 2010

Argentina ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

El miércoles 17 de este mes de febrero por la tarde y el jueves 18 por la mañana Argentina va a someterse a examen ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Argentina ha presentado un informe bastante detallado, inclusive respecto a indígenas, pero que ofrece una impresión bastante engañosa de la situación. La información es sumamente irregular. Además, este Informe Oficial de la República Argentina se centra en planteamientos legislativos, institucionales y programáticos, claudicando en lo fundamental, en el contraste de la comprobación de resultados y del análisis de las eventuales desviaciones. El Relator del Comité presenta un cuestionario de examen que no deja de atender la cuestión indígena, pero de forma no muy incisiva. Afortunadamente, al Comité ha sido también presentado un Informe Alternativo conjunto de ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas).



Argentina ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

Bartolomé Clavero

Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre las Cuestiones Indígenas

El miércoles 17 de este mes de febrero por la tarde y el jueves 18 por la mañana Argentina va a someterse a examen ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Argentina ha presentado un informe bastante detallado, inclusive respecto a indígenas, pero que ofrece una impresión bastante engañosa de la situación. La información es sumamente irregular. Además, este Informe Oficial de la República Argentina se centra en planteamientos legislativos, institucionales y programáticos, claudicando en lo fundamental, en el contraste de la comprobación de resultados y del análisis de las eventuales desviaciones. El Relator del Comité presenta un cuestionario de examen que no deja de atender la cuestión indígena, pero de forma no muy incisiva. Afortunadamente, al Comité ha sido también presentado un Informe Alternativo conjunto de ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas).

Si espigamos entre la información que procura el Informe Oficial de interés indígena, encontramos dos novedades sustanciales para el tiempo de un lustro largo que se somete a examen. En primer lugar, en 2004 se produce la creación del Consejo de Participación Indígena en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). En segundo lugar, en 2006 se promulga y en 2009 se prorroga la Ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena. Ambas medidas son de carácter federal e interesan por tanto a todos los pueblos y comunidades indígenas ubicados en territorio argentino. Como pudiera esperarse, el Informe Oficial abunda en ambas destacándolas como verdaderos logros en el campo de la garantía de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas. De lo que el Informe Oficial no nos informa es del alcance efectivo de una y otra medida o, mejor dicho, de su carácter bastante inefectivo de raíz.

El Consejo de Participación Indígena se presenta en su momento por la resolución del INAI que lo creara y ahora por el Informe Oficial como forma de cumplimiento de la obligación de consulta contraída mediante la ratificación del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio 169). Nada resulta más incierto. La institucionalización de un organismo con carácter meramente asesor y de representatividad además problemática no es forma de encauzar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Muy al contrario, como la práctica está demostrando, el Consejo de Participación Indígena viene a postergar a los pueblos y comunidades indígenas. Hay sólo un punto en el que este organismo parece contar con autoridad de cara al futuro: “El Consejo de Participación Indígena determina los mecanismos de designación de los representantes indígenas que integrarán el Consejo de Coordinación” para “los diseños de las políticas públicas” en materia indígena. No hace falta esperar a la puesta en práctica de este otro órgano para advertirse hasta qué punto puede estar abrigándose el designio de interferencia de la participación indígena. De la práctica en todo caso ya sabemos que no se ocupa especialmente el Informe Oficial.

La Ley de Emergencia garantiza temporalmente la propiedad de las comunidades indígenas, pero en la práctica se han seguido produciendo y hasta incrementando expulsiones por las bravas e incluso desahucios por vía judicial. Algún juego está dando esta ley como el propio Informe Oficial testimonia en un anexo jurisprudencial, pero de hecho resulta de un alcance realmente limitado, lo que se cuida de no transmitir el Informe. Hay por supuesto deficiencia de voluntad política y de determinación de la justicia, pero puede ser de mayor peso un elemento constitucional. La Constitución de Argentina remite sustancialmente la garantía de los derechos de los pueblos indígenas a las Provincias que forman la Federación al declarar concurrente su competencia (art. 75.17). Por regla general y especialmente allí donde hay comunidades indígenas con tierras propias, ni los Congresos ni la Justicia provinciales muestran inclinación por asumir y aplicar el régimen de emergencia, con lo que la Ley es letra más muerta que viva.

El Relator del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en el caso argentino se preocupa desde un inicio de los pueblos indígenas, sólo que presentándolos con una expresión descuidada que los devalúa: “pueblos indígenas y otras minorías”, como si los unos se comprendiesen en las otras o como si no hubiera un derecho internacional de derechos indígenas bien diverso al derecho de las minorías. Estas aparentes minucias del lenguaje tienen su efecto práctico. El Relator del Comité nunca menciona la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como tampoco lo hace por su parte el Informe Oficial. Aún más, el Relator ni siquiera se refiere al Convenio 169 teniendo buena oportunidad para hacerlo. Al final del cuestionario, el Relator pregunta sobre “las principales organizaciones no gubernamentales que fueron consultadas durante el proceso de elaboración del informe”, pero no interroga sobre la consulta a pueblos indígenas, algo a lo que Argentina está obligada por el Convenio 169. Por sí mismo, aparte el anexo jurisprudencial, el Informe Oficial sólo menciona el Convenio en la ocasión dicha, como referencia engañosa del Consejo de Participación Indígena.

“En lo que concierne el estatus de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial dentro del derecho argentino, sírvanse precisar si la misma puede ser invocada directamente ante los tribunales argentinos. Sírvanse asimismo proveer ejemplos en este sentido si éstos existen”. Son cuestiones planteadas por el Relator respecto al valor justiciable de la Convención en su integridad. Tratándose de derechos de los pueblos indígenas en un Estado que tiene ratificado el Convenio 169, la misma pregunta debería formularse respecto a éste, pero está dicho que el cuestionario ni lo nombra. “Por favor proveer mayor información sobre el trabajo realizado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, en su tarea de arbitrar los mecanismos disponibles para cumplir con el imperativo constitucional de ‘reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan’ las comunidades indígenas”. Ahí radica el problema que el Relator no detecta. El INAI tiene legalmente la competencia de arbitrar en materia de propiedad territorial indígena, lo que significa que intenta soslayarse la competencia judicial comparativamente más independiente y con deber de sujeción a derecho, esto es ante todo a Convenio 169, el Convenio que el INAI no respeta ni siquiera en su propia estructura, ya no digamos a efectos sustantivos.

“Por favor brindar más detalles sobre (…) tierras y comunidades indígenas y sobre la implementación de la Ley No. 26160, declarando la emergencia por 4 años a fin de detener los desalojos de pueblos indígenas y permitir el reordenamiento territorial y la regularización de su propiedad comunitaria”. El cuestionario incide en este punto sensible del alcance efectivo de la Ley de Emergencia. Como curándose en salud, el mismo Informe Oficial señala las dificultades de lograr una información cumplida por parte de las Provincias. No tiene por qué ser incierto, pero no deja de constituir una coartada, nada inusual entre Estados federales, para el incumplimiento de unas obligaciones internacionales. Son obligaciones que, en materia indígena, ante todo derivan del Convenio 169, bien que el Relator descuide este esencial extremo.

El Informe Alternativo ofrece un oportuno y eficaz contrapunto. Ante todo plantea un problema metodológico, el ya señalado de la insuficiencia de la información de base y fundamentalmente de la provincial que puede ser la decisiva para algo tan esencial como el contraste de los resultados efectivos de la legislación y la política expuestas. Y la primera cuestión sustantiva que el Informe Alternativo aborda es la de “los derechos de los pueblos indígenas”, con este epígrafe y no con el de “protección de los pueblos indígenas” preferido por el Informe Oficial. El lenguaje vuelve a ser de lo más significativo. Mirándose a derechos, la conclusión del Informe Alternativo se encuentra en las antípodas de la impresión ofrecida por el Informe Oficial: “Desde que el Estado argentino fue evaluado por el CERD [el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, por su sigla en inglés] en el año 2004, la situación de disfrute de los derechos territoriales indígenas no sólo no ha progresado sino que, en muchos casos, ha registrado graves retrocesos”, exactamente, pese a la Ley de Emergencia y pese al Consejo de Participación Indígena del INAI. El Informe Alternativo ofrece el contraste en la práctica del registro de evidencias y de la exposición de problemas que brilla por su ausencia en el Informe Oficial.

Recomiendo en fin encarecidamente la lectura directa y completa del Informe Alternativo. Da cuenta de la situación con un conocimiento de causa mucho mayor, con diferencia, al que yo pueda lograr. Es una información que ya está también en manos del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial respondiendo a preguntas del Relator seguramente también mejor de lo que Argentina vaya a hacer los próximos 17 y 18 de este mes de febrero.

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=5778268848437231499

miércoles, 10 de febrero de 2010

Evaluación del Programa “Visibilidad Afro” del INADI

El viernes 13 de noviembre de 2009 se había publicado en este sito un artículo titulado “INADI había consagrado el año 2009, "Año de la Visibilidad Afro"
Pienso que ha llegado el momento de la evaluación en cuanto a la implementación de dicho programa para demostrar cuan beneficio fue éste último para los afros residentes en este país.

A modo recordatorio, vale la pena informar a la opinión pública que dicho programa contaba inicialmente con un presupuesto de ciento veinte mil pesos argentinos ($ 120.000,00) y las actividades deberían arrancar a partir del mes de febrero y culminar en el mes de octubre 2009. A fin de junio, debido a la crisis financiera mundial, quedaba 60.000 pesos disponible.

La actividad prevista para el mes de febrero fue inicialmente postergada para el mes de marzo por cuestión de transferencia de fondos. Pero, al fin de cabo, el armado de la de cuerda de tambores afro-argentino, “Guarilò” no se realizó. Esta actividad fue reemplazada por otra y ésta última tuvo lugar en el galpón de la Chilinga; y se trata de la actividad llamada “El Primer Encuentro Artístico: El Candombe Argentino”. La realización de la actividad fue un éxito pero contó con una muy poca participación de los afros. De un promedio de 500 personas que habrán participado, menos de 100 fueron afros. Esto demuestra un gran contraste si consideramos que solo en la Ciudad de Buenos Aires (Capital federal) y el conurbano, viven más 5000 afros y que esta actividad era para ellos.

En cuanto las actividades normalmente previstas en el presupuesto y cronograma de actividades como aparecen en la publicación de noviembre último, la mayoría de ellas no se concretaron. Es decir que las actividades previstas para el mes de marzo en adelante no se realizaron, salvo la del mes de octubre que se realizó en noviembre con el título “Argentina también es Afro” en la semana del 9 al 15 de noviembre de 2009. Ésta última fue un éxito y contó con una fuerte colaboración de la Embajada de Brasil en Argentina. En esa semana hubo una exhibición de arte plástica afro, obras de una afro-argentina en el subsuelo de la Embajada de Brasil. El sábado de la misma semana hubo otra actividad con una participación inferior a 200personas y menos de la mitad era afro.

El gran éxito vino el domingo con la participación de varias comparsas, un grupo dirigido por un ciudadano senegalés y la Banda brasilera “Afro Reggae” que llenó de alegría la Plaza de Mayo. La ceremonia de tambores arrancó desde 9 de Julio y Av. de Mayo, llegando a Plaza de Mayo, desfilaron: Ala afro-argentina; la Chilinga; Ala afro-brasilera; Me leva que eu vou, Ala afro-boliviana: Caporales; Ala murgas: Pasión Quemera e Inevitables de Flores; Ala afro-uruguaya: La Candela de San Telmo; Ala africana: Tambores de Senegal, Ala afroperuana: Estampas Peruanas y Ala religión: Mayoral (música y danza de orixás) / y en la Plaza de Mayo hubo presentación de escenario de los grupos: Ariel Prat y Afro Reggae de Brasil. La III Jornada Argentina también es Afro contó con la participación del Militante Afro-Hondureño Celeo Alvarez.
Una vez más, en esta actividad, hubo una muy poca participación y presencia de los afros. La Plaza de Mayo se había llenado de gente, pero, no recuerdo haber visto a más de cien afros allí. Pienso que esto tuvo que ver con la falta de difusión de dicha actividad hacía los afros. El otro aspecto con el que me gustaría cerrar esta evaluación es que no se hizo mucho para que la ciudadanía y los residentes de la República Argentina supieran que el año 2009 fue él de la visibilidad afro. No hubo ni un solo afiche en la calle al respecto, tampoco hubo un programa en la Tele o la radio que hablara del tema del año.

¿Quién o cuantos sabían que 2009 para el INADI era el año de la visibilidad afro? ¿Cuales eran los programas diseñados e implementados a favor de la minoría afro en Argentina (acciones afirmativas)?
Por. Nengumbi Celestin Sukama
Presidente
IARPIDI

La seguridad, insegura

Por: Adolfo Perez Esquivel

Una y otra vez vuelven los personajes de turno; la diva del teléfono “Su”, reclama represión y pregona la pena de muerte para aquellos que supuestamente atentan contra la seguridad.

El mediático y divertido señor Tinelli y la señora de los almuerzos Mirtha Legrand, tienen medios audio-visuales a su disposición y suman su reclamo y convocan a una reunión por la “seguridad”; están cansados y temerosos que los pobres corten rutas, avenidas, y generen el caos ciudadano; están hartos de piqueteros que reclaman trabajo y seguridad para sus familias y la comunidad.

Los medios de incomunicació n, comunican los desastres y anuncian el “Apocalipsis Now”; el Grupo Clarín y la Nación fogonean la campaña de desestabilizar al gobierno. La Pitonisa clama toda clase de calamidades y envía cartas a las embajadas, anunciando que, la única garante institucional de la Nación es ella y nadie más.

Pretenden ignorar que el único garante de la democracia, es el Pueblo. Josué de Castro, medico brasileño que fuera director de la FAO, en su obra “La Geografía del Hambre” dice: “Los pobres no duermen porque tienen hambre, y los ricos no duermen porque tienen miedo a los que tienen hambre”.

¿Cómo podemos trabajar y lograr que todos duerman sin sobresaltos y que, aquellos que más tienen, aprendan a compartir el Pan y la Libertad, con los que menos tienen?
Pero no, los personajes ricos y famosos televisivos reclaman “seguridad y mano dura contra los pobres”. Recuerdo a uno de mis profesores de filosofía, Galíndez, quien decía que: “en el teatro griego los actores usaban máscaras y al terminar la función debían sacársela y volver a ser personas”. Hay personajes que continúan actuando y no quieren sacarse la máscara por miedo a ser personas. El profesor nos enseñaba que: “es más difícil ser señor que doctor”.

Saquen sus conclusiones los personajes; es una buena lección. Hay que preguntarles porqué callaron cuando la Sociedad Rural y la Federación Agraria pararon el país durante 4 meses para desestabilizar y condicionar al gobierno y guardaron silencio frente a la voracidad económica del llamado “campo sojero y otras yerbas”; son quienes destruyen los montes y expulsan a los campesinos e indígenas; quienes durante el paro tiraron miles de litros de leche y alimentos de los camiones con acoplados en las rutas, mientras mas de 10 millones de compatriotas están en la pobreza. No pueden ignorar que los terratenientes y sus aliados imponen los monocultivos, la desertificació n y contaminación, y todito esto lo hacen con total impunidad.

Pregunto: ¿Quién se hace responsable de las pérdidas sufridas por los afectados por el paro del campo? Deben saber que muchos sectores sociales trabajan y luchan contra la inseguridad; pero la visión y comprensión es distinta a la de los ricos y famosos...

¿Le preguntaron a un chico que vive en la calle, hambreado, castigado y marginado por una sociedad injusta, cual es su seguridad?- Recorrieron alguna villa o asentamiento y preguntaron a los pobladores cuál es su seguridad?- ¿Pensaron en los pueblos originarios a quienes los “empresarios del campo” les quitan las tierras, y los obligan a emigrar a la periferia de las grandes ciudades y formar piquetes para reclamar sus derechos?

Quienes acamparon 33 horas, en la Avenida 9 de Julio, no estaban ahí por gusto con sus bebes y niños; soportando frío, calor, presiones y la indiferencia social. Reclaman trabajo, no mendicidad; tuvieron el coraje de denunciar el clientelismo político de los municipios y a los punteros políticos y la falta de respuesta oficial.

El mismo reclamo se extiende en el país, como sucede en la Quiaca, cuando en enero, cuatrocientos pobladores, la mayoría mujeres, se declararon en huelga de hambre con su hambre, para reclaman trabajo y condiciones de vida para sus familias.

La gente busca resolver sus problemas, y cuando no son escuchados por los responsables de los gobiernos provinciales y el gobierno nacional, se movilizan para lograr sus objetivos a través de acciones de resistencia no-violentas.

En Tucumán hay “barrios privados”; sería bueno que los recorran aquellos que comen todos los días y tienen que hacer dieta para no engordar y se “sacrifican en el gimnasio”.

Comprobarán que han proliferado los “barrios privados”. Privados de luz, de agua, de asfalto, de escuela, de salud, de trabajo y de seguridad. Más ‘privados’ imposible.

¿Se olvidaron del saqueo del 2001 y 2002, que sufrió el pueblo cuando sacaron todo el capital del país y dejaron a muchos con una mano adelante y otra atrás, y los ahorristas en el corralito vieron esfumarse sus ahorros?

Necesitamos hacer un esfuerzo todos los sectores sociales, culturales, políticos y religiosos para recomponer el cuerpo social y no para destruir. Hay que aprender de los trabajadores de las fábricas recuperadas y de los campesinos, pequeños productores rurales; son ejemplos de resistencia social y tienen propuestas concretas.

Se está desatando una campaña con ánimo golpista; vemos una exacerbación permanente para desestabilizar al gobierno y provocar la violencia desde lo verbal a lo social y estructural. Critican hasta los 180 pesos por niños. Cualquier cosa que hace el gobierno está mal, pero no proponen nada mejor.

Los medios de comunicación, manipulan la información y aumentan las tensiones y conflictos; reclaman “libertad de prensa, confundiéndola con libertad de empresa”, gritan y vociferan contra la Ley de Medios Audiovisuales. Callaron durante 25 años la ley impuesta por la dictadura militar, con la cual estaban conformes porque les garantizaba el monopolio de los medios y control de la información del país.

Estamos frente a un “aquellare político y social”, que pocas veces vivió el país, cargado de fuerte virulencia contra el gobierno. Es preocupante y peligroso. Soy crítico del gobierno y lo manifiesto públicamente; hay acciones políticas contradictorias que no comparto por su incoherencia entre el decir y el hacer; pero hay que encontrar alternativas sociales, culturales, económicas y políticas.

Hace tiempo que se siente un fuerte olor podrido en el ambiente, cargado de palabras devaluadas y violentas, que van más allá de ser oposición política; se siente mal olor al estilo hondureño que pone en riesgo la democracia.

Al gobierno hay que sostenerlo, más allá de si estamos o no de acuerdo con su política, personalmente no lo estoy, y reclamarle y exigirle que corrija los errores políticos que atentan contra el pueblo; reclamarle transparencia y ética en el ejercicio de su función y gobernabilidad.

Los que disponen de medios de comunicación, tienen la responsabilidad de actuar con sabiduría y prudencia y no utilizarlo con actitudes "golpistas.com". El otro camino es la complicidad para provocar la ingobernabilidad y enfrentamiento entre argentinos.

A los pregoneros que pretenden imponer la represión y la pena de muerte hay que decirles que son caminos del autoritarismo y regímenes dictatoriales que ha sufrido el país y el continente. No hemos luchado y sufrido para retroceder. El costo fue altísimo y las heridas aún duelen

Es necesario recomponer el cuerpo social y encontrar caminos superadores hacia un nuevo “Contrato Social” con nuestro pueblo y defender los espacios de libertad

Les decimos a los golpistas.com “Nunca más”.

Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz 1980.
Fuente: www.alainet. org