Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

miércoles, 30 de enero de 2013

1813 ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE 2013

A 200 AÑOS DE LA LEY DE LIBERTAD DE VIENTRES 
 
El próximo 31 de enero de 2013 se cumplirán doscientos años de la inauguración de la Asamblea General Constituyente de 1813 o Asamblea del Año XIII.

Para nosotros, los descendientes de los bravos africanos que fueron secuestrados de sus patrias y traídos a lo que hoy es la Argentina, esclavizad@s, sin derechos y con muchas obligaciones, tratad@s como cosas, usad@s y mal usad@s como objetos, robados sus nombres pero no sus creencias religiosas y prácticas sociales, culturales y políticas. Su fuerza interior y resistencia hacen que hoy nos enorgullezcamos de pertenecer biológicamente a su linaje y nos re-conocemos en ellos.

Este 31 de enero será un día no laborable que dedicaremos a su recuerdo, pues especialmente para los africanos y sus escendientes fue el inicio del reconocimiento del derecho más preciado: la libertad, aunque no se concedió plenamente. Este punto es importante destacarlo porque NO FUE, como se dice vulgarmente e, incluso, mal enseñan algunos maestros y académicos, la abolición de la esclavitud en la Argentina. Fue sólo el primer paso. Su fin recién se dio en 1853 en las provincias y en 1861 en la ciudad de Buenos Aires.
Podemos decir que el objetivo de la Asamblea del Año XIII fue la representación de los pueblos recién emancipados para definir el sistema institucional que deseaban, con el propósito de proclamar la independencia y redactar la constitución del nuevo estado. Si bien tomaron varias resoluciones, queremos destacar la de la libertad de vientres y el fin del tráfico de esclavizados.

Es importante no solamente para nosotros, los afroargentinos del tronco colonial, sino para todos los afrodescendientes y africanos, que celebremos y elevemos las voces, porque a pesar de los avances logrados todavía hay mucho por hacer, porque la reivindicación no está hecha y debemos procurar la unión de TODOS para este objetivo en común: lograr los plenos derechos económicos, sociales y culturales, a los que debemos sumarle los educacionales, para que la igualdad dé fin a la discriminación, racismo, xenofobia y toda forma conexa de intolerancia. En resumen, para vivir con alegría y dignidad en una sociedad justa, equitativa y plural.

En eterno recuerdo a Macián y Vicencio, los primeros esclavizados africanos subastados en Santa María de los Buenos Ayres, en 1538, ya 200 años de la Ley de Libertad de Vientres, recordando con orgullo el valor de nuestros ancestros los afroargentinos del tronco colonial exclamamos:

¡Aquí nos trajeron!
¡Aquí nos quedamos!
¡Y ahora… AQUÍ ESTAMOS
luchando por nuestros derechos! 


Firman
COFRADIA DE SAN BALTASAR
Bº CAMBA CUA CORRIENTES

Adhieren
. Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la
Universidad Nacional de La Plata
. INDOAFROAMÉRICA… Un programa por los Derechos de las Minorías.
AM 540 y FM 102.9 Radio Nacional Santa Fe
- Radio Comunitaria de Arroyo Leyes – Santa Fe

sábado, 26 de enero de 2013

¿Qué fue de los negros de Argentina?

Por: Nedobandam



La población de origen africano en Argentina, descendiente de los esclavos de la época de la colonia, es a primera vista inexistente. Los pocos afroargentinos que se reconocen como tales son descendientes de inmigrantes caboverdianos que llegaron al país durante la primera mitad del siglo XX. En los últimos años, inmigrantes brasileños, dominicanos y africanos han hecho que ver personas negras por las calles ya no sea motivo de curiosidad.

Hay muchos factores de determinaron la desaparición de una población afrodescendiente que en la época de la independencia alcanzaba un tercio de la población en Buenos Aires y que superaba la mitad de los habitantes en algunas provincias del noroeste.
El primer factor que incidió en el declive fue la muerte en la guerra. Parece ser que durante la Guerra de Independencia fue muy importante el número de soldados negros: de los 2500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes regresaron con vida sólo 143. Las familias acomodadas enviaban a “sus negros” a defender a la patria, en lugar de exponer la vida de sus hijos. Hay que tener en cuenta que aunque la esclavitud fue abolida oficialmente en 1813, en la práctica las relaciones esclavistas tardaron décadas en extinguirse. Se puede añadir que la incorporación al ejército era una forma de escapar de las miserables condiciones de vida para muchos negros. Este factor es fundamental y muy pocas veces considerado porque la pobreza se tradujo en una alta mortalidad y en una muy baja natalidad. Según los nuevos estudios, durante décadas la fecundidad de las negras en Argentina fue bajísima, hecho raro entre los humildes. Esto lo explican argumentando que las mujeres negras no querían traer hijos al mundo en la penosa situación en que se encontraban.

Otra guerra y más muertes: la contienda que más vidas afroargentinas se cobró fue la fratricida guerra con el Paraguay (1865-1870). El ejército argentino en el frente estaba compuesto por batallones de negros que fueron diezmados durante la lucha.
Al año de terminar la guerra, una gran epidemia de fiebre amarilla traída por los soldados que regresaban del Paraguay se cebó con los más pobres de Buenos Aires, es decir, con los afrodescendientes. Anteriores epidemias de cólera y fiebre amarilla ya habían causado miles de muertes. Poco después, era común ver a los antiguos combatientes mutilados pidiendo limosna, mientras sus mujeres eran vendedoras ambulantes o lavanderas.
Otro hecho clave fue la gran ola inmigratoria europea que recibió Buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del XX. Los nuevos habitantes explicarían el declive de la población negra en la ciudad. Primero, porque estadísticamente se veía reducida y segundo, porque los inmigrantes, también pobres y sin los prejuicios raciales de los nativos, no tuvieron problema en formar familia con afrodescendientes.
 
Todos estos hechos produjeron una reducción absoluta y relativa de los afroargentinos en la población y al mismo tiempo que los rasgos se fueran perdiendo debido a la gran mezcla entre inmigrantes y nativos. Igualmente, se calcula que hay cerca de dos millones de argentinos descendientes de africanos, aunque pocos de ellos son reconocidos o se reconocen como tales.
Mientras que en muchos países de América los negros fueron obligados a ocupar el nivel inferior en la escala social, en Argentina a mediados del siglo XX, los mestizos pobres que emigraron del interior del país a Buenos Aires conformaron esas capas populares. Desde entonces, el hecho de que no haya negros no es suficiente para que no existan los insultos racistas relacionados con los negros. Llamativamente los destinatarios de esos insultos, muy habituales en el ambiente futbolístico, son los mestizos. Por eso ser llamado de “negro” en Argentina generalmente implica una descalificación por tener rasgos indígenas y orígenes sociales humildes.
Fuente: http://gustavovazquezalvarez.blogspot.com.es/2012/07/que-fue-de-los-negros-de-argentina.html