Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

miércoles, 31 de marzo de 2010

COMISIÓN PERMANENTE DE ESTUDIOS AFROARGENTINOS

Proyecto Zemba

El Proyecto Zemba surge ante la necesidad de articular el campo académico sobre la negritud con el referente empírico contemporáneo, las comunidades negras. Al menos en la Argentina, buena parte de los autodenominados afrodescendientes del tronco colonial han comenzado a operar en un plano de activismo sociocultural protagónico. Ello nace de una profunda insatisfacción con el común de la práctica académica, los entes estatales y las ONG’s que los entienden “objetos de estudio”, oportunos asistentes a eventos o supuestos beneficiarios de proyectos de ayuda, todo ello bajo el concepto diaspórico de la negritud que, como viene instrumentándose, carece de sustancia, no los representa y abunda en oportunismo.

En este marco, el Proyecto Zemba procura tender puentes de diálogo entre algunas comunidades afrosudamericanas y los investigadores cuya agenda valorice tratar con personas, a favor del cambio social. En la certeza de que estas comunidades son anteriores a los modernos estados-nación, que bajo ninguna circunstancia fueron consideradas en la formación de los mismos y que las antiguas rutas de los esclavizadores trascendían los límites internacionales actuales, se busca re-ligar pueblos e historias en presencias y sentires comunes. En esta línea, no es casual que la zemba fue -y es- una danza común a Angola y gran parte del Cono Sur.

Subsume a esta historia múltiples conexiones que ignoramos y estas inter-ignorancias siguen y continúan reproduciéndose, aun en estos tiempos de fácil comunicación. Así, contribuiremos a escribir(nos) en una nueva historia, contada desde un punto de vida diferente al del dominante, el cual reservó la intrascendencia y la cosificación para con los afrodescendientes, labrando una memoria sociohistórica excluyente.
Entre otras tareas, nuestra propuesta contempla:

1. Disponer de bibliografías de los países partíci
pes para conocer qué se ha estudiado, detectar áreas de vacancia o temas que necesitan revisarse.

2. Tener una relación de la producción musical afro publicada (partituras, audio, video, etc.).

3. Acercarnos a los procesos sociales y políticos por los que cada grupo está transitando para desarrollar vínculos intercomunitarios, como montar exposiciones fotográficas virtuales, con textos y música. Ello permitiría a las comunidades de aquí y de allá mirarse, reconocerse y dialogar.

4. Iniciar un estudio sobre el proceso afro a nivel histórico regional y capaz de integrar diversos tipos de fuentes, como documentos escritos por el establihsment y por cada comunidad, la historia oral y la memoria corporal. Se procurará un marco epistemológico no limitante a la razón europea, sino incluyente de la perspectiva negroafricana.

5. Establecer las rutas históricas de los esclavizadores en el Cono Sur, a los efectos de comprender las geografías socioculturales de cada época, transvasando las eventuales fronteras internacionales y abordando la problemática desde los estudios de área.

6. Acompañar el tránsito de cada proceso de etnogénesis. Adoptar una postura crítica de su recepción en la sociedad envolvente que supere el análisis del afrodescendiente como imagen o -lo que es lo mismo-, la mirada del blanco.

7. Construir una plataforma de diálogo para con entes gubernamentales de cada país y entidades internacionales implicados, de alguna forma, en la temática afro.

8. Avanzar en la comprensión de la articulación America-África. Iniciar una revisión bibliográfica de lo que se esté produciendo en África -países de donde trajeron a los esclavizados- para entender estos procesos de cambio en una perspectiva distinta y tomar contacto transoceánico con sus investigadores y centros de documentación.

El Proyecto Zemba nació de un intercambio de ideas entre Pablo Cirio (Argentina) y Walter Sánchez (Bolivia). Fue expuesto por Cirio en la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires en su reunión de Comisión Directiva del 20 de marzo de 2010 y aprobado por unanimidad. Se propuso que opere desde la Comisión de Estudios Permanentes Afroargentinos y se instrumenten los medios para su funcionamiento.

El Proyecto Zemba se inicia con un pequeño grupo de investigadores y militantes especialmente invitados: Walter Sánchez (Bolivia), Fernanda del Río (Chile), Gustavo Goldman (Uruguay), Mario Maia (Brasil), Lucía Molina y Mario Luis López (Santa Fe, Argentina). Es nuestro deseo, en breve, invitar a otras comunidades afrocoloniales e investigadores.


Norberto Pablo Cirio
http://estudiosafroargentinos.blogspot.com
http://ar.groups.yahoo.com/group/proyectozemba

viernes, 26 de marzo de 2010

HOY CUMPLE 75 AÑOS DE VIDA FRUCTIFERA EL MAESTRO JOHNNY PACHECO.

LES INVITO A VER EL SIGUIENTE LINK:

http://www.youtube.com/watch?v=H3a8SKImMUY

PACHECO DIRIGE SU AGRUPACIÓN Y PETE "CONDE" RODRÍGUEZ INTERPRETA "SOY HIJO DEL SIBONEY". DESDE AQUÍ LE DESEAMOS LARGA VIDA A JOHNNY PACHECO.

BIOGRAFÍA DE JOHNNY PACHECO

Nacio en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, el 25 de marzo de 1935 y heredó la pasion por la musica de su padre, Rafael Azarias Pacheco, quien fue director y clarinetista de una de las orquestas mas famasosa de ese tiempo, la Orquesta Santa Cecilia. El primer instrumento musical lo recibe de su padre a una temprana edad. Cuando tenía once años, la familia pacheco emigra a Nueva York donde johnny continúa puliendo sus habilidades musicales. Desde joven aprendió a tocar el acordeón, violín, saxofón y clarinete. Asistió a la prestigiosa escuela de música Julliard donde estudio percusión, lo que lo llevó a convertirse en el mejor percusionista del momento. Es uno de los más reconocidos intérpretes de Salsa de todos los tiempos y ha realizado grabaciones con los más destacados artistas de la época. En 1960 organiza su primera orquesta, la legendaria: Pacheco y Su Charanga. La orquesta firma con la disquera Disco Alegre con la cual vende más de 100,00 copias de su primer álbum titulado: "Johnny Pacheco y su Charanga" Vol. 1.

Este se considera un clásico y el mejor álbum de venta de todos los tiempos. Durante su triunfante carrera introdujo un nuevo estilo de baile que llamó la "Pachanga" Esta nueva forma de baile lo llevó a ser una estrella internacional muy reconocida y a recorrer extensamente las grandes ciudades de los Estados Unidos, Europa, Asia, y América Latina para presentar su música. Igualmente, Pacheco y Su Charanga, fue la primera orquesta latina como atracción principal en el famoso Teatro Apolo de Harlem en 1962 y 1963. A fines de 1963, su carrera tomó un giro histórico, cuando creó la Disquera Fania con Jerry Masucci. En 1964, la disquera lanza al mercado otro de sus éxitos musicales que él tituló: "Cañonazo". Como ejecutivo de la compañía, director creativo y productor musical es la fuerza geeradora que forja las carreras de muchas estrellas jóvenes que son parte de los archivos de Fania.

El 1968 marca el comienzo de las legendarias Estrellas de Fania. Pacheco organiza una orquesta que reúne a los mejores músicos de la época y es así que surge en la escena de la Salsa una era increíble para la música latina, la cual ha continuado durante más de treinta años bajo la dirección del maestro Johnny Pacheco. En más de cuarenta años de su carrera, Pacheco ha sido uno de los artistas de mayor demanda en la industria de la música en general. Se ha destacado como solista y artista invitado en un sinnúmero de Festivales Mundiales de Jazz. Pacheco ha tocado con los máximos intérpretes de la música latina de todos los años como: Pérez Prado, Xavier Cugat, Tito Rodríguez, Tito Puentey Celia Cruz Durante su extensa trayectoria musical ha realizado y colaborado con diferentes leyendas del Jazz y la música americana popular tales como: Quincy Jones, Stan Kenton, Tony Bennet, George Benson, Sammy Davis - Hijo-, Ethel Smith, Stevie Wonder y otros. Sus producciones Pacheco logra ser uno de los productores más solicitados de la música latina, trabajando con los más reconocidos intérpretes de música Salsa tales como Celia Cruz Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades Cheo Feliciano y Pete "El Conde" Rodríguez.

Entre sus creaciones, existen más de 150 canciones y la mayoría de ellas se consideran clásicas. Algunas de las más conocidas son: " La Dicha Mía", " Quítate Tu Pa' Ponerme Yo", "Acuyuye", " El Rey de la Puntualidad" y "El Número Cien" de Tito Puente Igualmente, Pacheco ha producido la música para algunas películas. Fue el director musical de la película: "Nuestra Cosa Latina", la primera película sobre Salsa y su influencia en los latinos de Nueva York. En 1974, trabajó en una segunda película titulada Salsa. Durante la década de los 80, escribió los temas musicales para la película Mondo Nueva York y Algo Salvaje. Igualmente participó en la película Los Reyes del Mambo. Durante décadas, Johnny Pacheco ha estado en el centro del universo de la música latina. Sus nueve nominaciones al Grammy, los diez Discos de Oro recibidos y otros numerosos premios, rinden tributo a su talento creativo como compositor, administrador, director de orquesta y productor. Pacheco es el pionero de una era musical inolvidable que cambió la cara de la historia de la música tropical, la Era de las Estrellas de Fania.

En noviembre de 1998, su nombre fue instalado en el Teatro Latino de Fama Internacional. Entre los premios recibidos por sus logros podemos mencionar los siguientes: el premio Bobby Rodríguez Capó Achievement Award 1997, presentado por el Gobernador de Nueva York, George Pataki; Medalla Presidencial de Honor otorgada por el Presidente de la Republica Dominicana, Joaquín Balaguer en el 1996; Primer Galardón Internacional a un Artista Dominicano presentado en los reconocidos Premios Casandra en junio de 1996, además es el primer productor de música latina en recibir el Premio NARAS (Academia Nacional de Artes Magnetofonías y las Ciencias) del Gobernador de la Ciudad de Nueva York. Seriamente comprometido a colaborar y contribuir con la comunidad latina mundial crea el Fondo de Beca Johnny Pacheco con la intencion de darle una oportunidad al joven músico talentoso para que pueda desarrollarse como artista y beneficiarse de una buena educación en la universidad. Él se mantiene muy activo en la industria magnetofónica interpretando y grabando con su grupo como la fuerza generadora detrás de la música tropical. Johnny Pacheco se adelanta a su tiempo y es uno de los más reconocidos y admirados músicos en el mundo artístico. Johnny Pacheco es un pionero, un innovador y, más significativo, una leyenda viviente.

http://www.grandesestrellas.com/j/johnny-pacheco-biography.html

Falleció Joseíto Beltrán, bajista de la orquesta Aragón en su época de oro



El bajo cubano está nuevamente de luto tras la muerte de Israel López "Cachao", Orlando López "Cachaito" y ahora Joseíto Beltrán.

Joseíto Beltrán nació en Cienfuegos, 19 de marzo de 1923, y falleció en La Habana, el pasado 15 de marzo, a los 87 años de edad.

Beltrán ingresa a la Orquesta Aragón sustituyendo al contrabajista Orestes Aragón, director fundador de la misma, tras el retiro de este por enfermedad y permaneció en la orquesta hasta noviembre de 1985, en que es reemplazado por Orlando Pérez.
La Aragón fue fundada en 1939, en Cienfuegos, su formato es de charanga francesa. Su base interpretativa es el género cha-cha-chá. Es la más universal de las agrupaciones cubanas junto a la inolvidable Sonora Matancera. Algunos de sus miembros históricos han sido: Rafael Lay (violín, canto y dirección); José Palma (piano); José Beltrán (bajo); Celso Valdés y Dagoberto González (violines): Tomás Valdés (violonchelo); José Antonio Olmos y Rafael Bacallao (cantantes); Richard Egües (flauta); Orestes Varona (timbal): Francisco Arboláez (güiro) y Guido Sarría (tumbadora).

Autor de números clásicos del repertorio de La Madre de las Charangas Cubanas como "No me voy a disgustar", fue además, creador de un estilo muy particular en la ejecución del bajo, lo cual contribuyó notablemente a la cristalización del sello de la popular agrupación.


Por Arturo Álvarez D´ Armas

martes, 23 de marzo de 2010

La Ceiba, Honduras, Centroamérica 19 de marzo del 2010


















Se Gradúan las 2 primeras Estudiantes Afroargentinas de la Escuela de Formación de Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos.


Al finalizar el Tercer “Modulo Vivencias y Luchas de los Afrodescendientes” del VIII Diplomado de la Escuela de Formación de Líderes Afrodescendientes en Derechos Humanos, el día viernes 19 de marzo a las 7:00 p.m se realizó un importante acto de despedida a las hermanas Patricia Gomes y Victoria Dias ambas representantes de la Asociación Cavoberdeana de Buenos Aires, Argentina, quienes participaron en el VIII Diplomado de la Escuela de Formación de Líderes Afrodescendientes en Derechos Humanos.
Patricia y Victoria, compartieron en la ODECO, durante 2 meses realizando actividades de manera intensiva con contenido teórico y práctico además de acciones de extensión comunitaria, como asambleas comunitarias, seminarios- talleres, programas radiales, entrevistas en la televisión local y nacional, visitas comunitarias informativas, reuniones en ministerios y en Casa Presidencial.

En los solemnes actos de graduación se contó con la presencia de dirigentes, funcionarios, activistas y afiliados de la ODECO, así como representantes de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de la Ciudad de La Ceiba; agradecemos profundamente su acompañamiento y compromiso con este importante proceso, de igual forma reiteramos nuestra gratitud al cuerpo de catedráticos nacionales e internacionales que continúan compartieron sus conocimientos para la forja de un nuevo liderazgo, así como al liderazgo de las Comunidades y a las agencias amigas de cooperación internacional por hacer posible este hermoso proyecto en defensa derechos humanos de las poblaciones y comunidades Afrodescendientes de las Américas.

Los asistentes disfrutaron de un suculento refrigerio y de una velada cultural a cargo del Cuadro de Danzas Garífunas ODECO.


JUNTA DIRECTIVA CENTRAL ODECO

BUSCAMOS VOCES QUE ACALLEN EL SILENCIO
REFORZANDO VALORES Y FOMENTANDO LA INCLUSION

Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial Argentina. (ceppdi-AYI)

1. El Comité examinó en sus sesiones 1977ª y 1978ª (CERD/C/SR.1977 y 1978), celebradas los días 17 y 18 de febrero de 2010, los informes periódicos 19° a 20° de la República de Argentina, presentados en un solo documento (CERD/C/ARG/19-20). En su 1999ª sesión (CERD/C/SR/1999) celebrada el 4 de marzo de 2010, el Comité aprobó las siguientes observaciones finales.

Principales aspectos del informe CERD:

- El Comité recomienda que el Estado parte realice todos los esfuerzos posibles para lograr que la discriminación racial sea tipificada como delito en su ordenamiento legal.

- El Comité recomienda al Estado parte que agilice sus esfuerzos para finalizar el nombramiento del puesto de Defensor del Pueblo de la Nación por medio de un proceso abierto y transparente y que asegure la efectividad de dicha institución.

- El Comité recomienda que el Estado parte realice los esfuerzos necesarios para lograr la efectiva y eficiente coordinación de todas las instituciones creadas en el Estado parte para la defensa de los derechos humanos y el combate a la discriminación racial.

- El Comité pide al Estado Parte que publique los resultados del próximo censo de 2010 con la esperanza que recoja, entre otras cosas, información sobre los pueblos indígenas y las personas afro descendientes. Además, a la luz del párrafo 8 de las directrices relativas a la presentación de informes y de las Recomendaciones generales Nº 4 (1973) y Nº 24 (1999), el Comité recomienda que el Estado Parte incluya en su próximo informe periódico información sobre la composición demográfica de la población, en particular sobre los pueblos indígenas y personas afro descendientes y otras minorías como los romaníes.

- El Comité recomienda al Estado parte que continúe sus esfuerzos en materia de educación intercultural bilingüe para asegurar que en el proceso de aprendizaje, todas las culturas y todos los idiomas reciban el lugar apropiado para lograr la construcción de una sociedad verdaderamente multicultural.

- El Comité recomienda que el Estado parte intensifique sus esfuerzos para lograr la implementación de esta ley en todas las provincias que tienen población indígena y en las cuales la lucha por el control de recursos naturales ha originado violencia y desalojos forzosos. El Comité urge al Estado parte a que tome las medidas necesarias para frenar los desalojos y asegurar la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas en donde corresponda. Recomienda también que el Estado parte intensifique esfuerzos para lograr la adecuada armonización del RENACI con los registros provinciales.

- El Comité recomienda que el Estado parte intensifique sus esfuerzos para logar que las comunidades indígenas hagan uso efectivo de la guardia jurídica gratuita y tome las medidas necesarias para asegurar que ésta sea accesible a toda la población. Asimismo, urge al Estado parte a investigar y sancionar a los responsables de muertes y heridos en los desalojos forzosos en las provincias.

- El Comité recomienda que el Estado parte impulse la aprobación de un proyecto de ley que fortalezca el papel del INAI a nivel nacional, dotándolo de mayor poder político para impulsar la agenda indígena en la nación, pero también a nivel provincial, donde ocurren la mayor parte de los conflictos, permitiendo así a las comunidades indígenas contar con un interlocutor más efectivo para responder a sus necesidades. Dicho proyecto de ley podría también incluir más tipologías por discriminación, como fue descrito por la delegación.

- El Comité recomienda que el Estado parte continúe profundizando su debate interno para encontrar la mejor forma de lograr una adecuada representación y participación indígena, en particular en los asuntos que les atañen.

- El Comité recomienda al Estado parte de continuar sus esfuerzos para reconocer e integrar a las personas afro descendientes en el Estado parte, así como los migrantes afro descendientes, y continuar los esfuerzos por lograr su pleno desarrollo y disfrute de derechos humanos.

- El Comité pide al Estado Parte que incluya en su próximo informe periódico información estadística desglosada sobre las investigaciones y las causas instruidas y sobre las penas impuestas por delitos relacionados con la discriminación racial y en los que se hayan aplicado las disposiciones pertinentes del derecho interno, en particular ataques racistas violentos y presuntos delitos cometidos por funcionarios encargados de la aplicación de la ley.

A este respecto, el Comité recuerda su Recomendación general Nº 13 (1993) relativa a la formación de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley en cuanto a la protección de los derechos humanos y alienta al Estado Parte a mejorar la formación de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley a fin de aplicar plenamente las normas de la Convención.

Refiriéndose a su Recomendación general Nº 31 (2005) (párrafo I.A.1.1, inciso b), el Comité recuerda que la ausencia de causas puede deberse a la falta de información de las víctimas sobre los recursos judiciales existentes, y por tanto, recomienda que el Estado parte vele por que en la legislación nacional existan las disposiciones apropiadas en materia de protección efectiva y recursos eficaces contra la violación de la Convención y que el público en general sea informado debidamente de sus derechos y de los recursos jurídicos de que dispone contra la violación de esos derechos, incluyendo el procedimiento de denuncia individual previsto en el artículo 14 de la Convención.

- El Comité expresa su seria preocupación por información recibida que a pesar de la ley que prohíbe expresamente los desalojos, comunidades indígenas han sido recientemente expulsadas de sus tierras tradicionales. La situación es aún más grave cuando la violencia se ejerce durante los desalojos. El Comité expresa mucha preocupación por los recientes sucesos ocurridos en los desalojos ejecutados en contra de la Comunidad Indígena Chuschagasta en la provincia de Tucumán y de la Comunidad Currumil en Aluminé, en la provincia de Neuquén. Asimismo, expresa seria preocupación que a pesar de la ratificación del Estado parte de la Convención No. 169 de la OIT respecto a los pueblos indígenas en estados independientes, el Estado parte no ha desarrollado mecanismos efectivos para llevar a cabo consultas que obtengan el consentimiento libre, previo e informado de comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales.
El Comité recomienda al Estado parte que tome las medidas necesarias y efectivas para asegurar que la legislación que prohíbe los desalojos forzosos se aplique por igual en todo el territorio nacional.

El Comité recomienda que el Estado instaure mecanismos adecuados, de conformidad con la Convención No. 169 de la OIT, para llevar a cabo consultas con las comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales con el objetivo de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Asimismo, recomienda que si se llega a determinar que es necesario llevar a cabo un desalojo, el Estado parte vele por que las personas desalojadas de sus propiedades reciban una indemnización adecuada y asegure lugares para la reubicación dotados de servicios básicos, como agua potable, electricidad, medios de lavado y saneamiento, y servicios adecuados, entre otros escuelas, centros de atención sanitaria y transportes.

El Comité también recomienda que el Estado parte investigue eventos recientes de desalojos de pueblos indígenas, sancione a los responsables y compense a los afectados.

- El Comité toma nota de los esfuerzos del Estado parte por abordar su dimensión multiétnica en su totalidad, pero observa con seria preocupación información recibida sobre la percepción del Estado parte como un país de origen primordialmente blanco y europeo, prácticamente negando la existencia de pueblos indígenas originarios y comunidades de origen africano.

El Comité recomienda que el Estado parte intensifique sus esfuerzos para lograr el reconocimiento de sí mismo como un estado multiétnico, que valora y aprende de sus culturas indígenas y de origen africano. En este sentido, recomienda al Estado parte llevar a cabo campañas públicas de concientización de la población y para promover una imagen positiva del país.

- El Comité nota con preocupación la baja participación de los pueblos indígenas en la vida política y su escasa representación en el Parlamento.
El Comité, tomando en cuenta el inciso d del párrafo 4 de su Recomendación general Nº 23 (1997) relativa a los derechos de los pueblos indígenas, recomienda que el Estado parte redoble sus esfuerzos para asegurar la plena participación de los indígenas, en especial de la mujer, en los asuntos públicos, y que tome medidas efectivas para asegurar que todos los pueblos indígenas participen en todos los niveles de la administración pública.

- El Comité observa los esfuerzos emprendidos por el Estado parte en el combate a la pobreza. Sin embargo, le preocupa que los pueblos indígenas, particularmente los que habitan en la provincia del Chaco, continúan estando entre los grupos más pobres y marginalizados.
El Comité recomienda que el Estado parte tome las medidas necesarias para lograr una protección efectiva contra la discriminación en varias esferas, en particular con respecto al empleo, la vivienda, la salud y la educación. Igualmente solicita al Estado parte que incluya en su próximo informe información sobre el impacto de los programas destinados a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales a la población indígena, así como datos estadísticos sobre los progresos realizados a este respecto, destacando en particular los esfuerzos llevados a cabo para mejorar las condiciones de vida en la provincia del Chaco argentino.

- El Comité recomienda al Estado parte que adopte medidas apropiadas para combatir los prejuicios raciales que conduzcan a la discriminación racial. El Estado parte debería, en la esfera de la información, promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diversos grupos raciales existentes en el Estado parte. El Comité recomienda además que el Estado parte intensifique las campañas de información y los programas educativos sobre la Convención y sus disposiciones, y que refuerce las actividades de capacitación de la policía y de los funcionarios de la justicia penal sobre los mecanismos y procedimientos de la legislación nacional en el campo de la discriminación racial.

- El Comité recomienda que los informes del Estado parte sean rápidamente disponibles y accesibles al público al momento de ser sometidos y, que las observaciones del Comité con respecto a esos informes sean publicadas de manera similar en la lengua oficial y en otros idiomas comúnmente usados.

Informe completo en:

http://www.politicaspublicas.net/panel/questions/489-cedr-recomendaciones-argentina-2010.html

El caso de Panamá. El Comité expresa su seria preocupación por la falta de mecanismos de consulta efectiva con los pueblos indígenas, particularmente la necesidad de obtener el consentimiento libre, previo e informado para proyectos de desarrollo, explotación de recursos y turismo que afecten sus modos de vida, de conformidad con los estándares internacionales, incluyendo la Convención 107 de la OIT, ratificada por Panamá, para llevar a cabo consultas con las comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales con el objetivo de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
El Comité también recomienda que el Estado parte no delegue su responsabilidad en los procesos de consulta, negociación y compensación en este tipo de situaciones en la tercera parte involucrada, la empresa privada.

Completo en: http://www.politicaspublicas.net/panel/questions/488-cedr-recomendaciones-panama-2010.html

Caso Guatemala en: http://www.politicaspublicas.net/panel/questions/490-cedr-recomendaciones-guatemala-2010.html

domingo, 21 de marzo de 2010

21 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACIÓN RACIAL




Naciones Unidas Resolución 2142 - 1452a Sesión Plenaria26 de octubre de 1966

Por disposición de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 21 de marzo de cada año ha sido designado como Día Internacional Contra la Discriminación Racial.
Recordemos que paso aquel 21 de Marzo:

¿POR QUÉ EL 21 DE MARZO?

La Ley de Pases.

En Sudáfrica, los colonizadores (invasores) holandeses e ingleses para garantizar el control de la ubicación y movilización física de la población negra nativa, utilizaron un instrumento que denominaron “Leyes de Paso”.

La primera de ellas, fue introducida en 1809 época de la esclavitud y se aplicaba únicamente a los hombres. En 1958 se hizo extensiva a las mujeres.

¿En qué consistía?

En 1809 se expidió la primera de estas leyes que exigía que toda la población negra africana llevara un “pase” cuando estuviera fuera de la propiedad de su dueño (amo).

Después de la abolición de la esclavitud en 1834 este instrumento de control se fue sofisticando y volviendo más represivo. Toda la gente negra debía portar un documento donde se registraba su lugar de residencia y trabajo, anotándole si tenía o no permiso para movilizarse fuera de su lugar de residencia.

La policía podía detenerles en cualquier sitio y exigirles “el pase”; el no portarlo era un delito, por el cual se le arrestaba, juzgaba y condenaba a prisión. El control se reforzó con normas que investían al gobierno del poder para hacer lo que quisiese en las áreas de población negra. Estas áreas que representaban menos del 9% del territorio nacional, albergaban a toda la población negra que representaba el 83% del total de la población sudafricana.


¿Qué pasó el 21 de marzo de 1960?

Las protestas y la resistencia civil de la población negra de Sudáfrica, sin distinción de edades, contra las “leyes del pase” fueron permanentes y millones fueron arrestados por negarse a portar el documento.

A finales de la década de los 50 las reglas fueron aplicadas tan drásticamente que la gente negra era detenida frente de su casa, aunque su papel salvador estuviera a pocos metros de distancia.

Por ese motivo Manga liso Sobukwe, disidente del Congreso Nacional Africano y fundador del Congreso Pan Africano, organizó una marcha de protesta para hacerle la guerra “al pase” el 21 de marzo de 1960.

Aún en medio de la represión y las amenazas, en la ciudad de Shaperville cerca de Johannesburgo, donde tenía más fuerza el Congreso Pan Africano, la policía blanca disparó contra la multitud de la población negra desarmada causando 69 muertes, cientos de heridos y deteniendo a miles de manifestantes.

Esta masacre hizo que Sudáfrica estuviese en las primeras páginas de la prensa mundial. En el país se desencadenó la ira de la población negra. Mándela, uno de los líderes del Congreso Nacional Africano, quemó públicamente su pase al igual que miles de co-raciales.

A la semana siguiente, se desató una huelga de protesta que movilizó millones de negros y negras sudafricanos, constituyéndose en la más grande respuesta contra la política de segregación racial -apartheid- . La violencia hacia la población negra continuó y la policía detuvo y asesino a mucha gente durante 26 años. Sin embargo, la resistencia se mantuvo y se logró abolir la “Ley del Pase” en 1.986.

jueves, 18 de marzo de 2010

Convocatoria para Coro de música sudafricana



Estimado/a

Por primera vez, Proyecto 34°S y su nuevo coro estarán recibiendo postulantes para integrar este proyecto único en Argentina. Se trata del lanzamiento de un grupo vocal con la meta de promover la cultura sudafricana. Audiciones serán programadas con los candidatos seleccionados. La participación será inicialmente no remunerada pero se espera un desarrollo semi-profesional en un mediano plazo. Para conocer mas sobre música sudafricana se sugiere buscar en internet Miriam Makeba, Soweto Gospel Choir, Ladysmith Black Mambazo, y dirigirse a http://www.afromix.org/html/musique/pays/afrique-du-sud/index.es.html

Requisitos:

• Compromiso mínimo de 3 horas por semana (posiblemente sábados)
• Mandar carta de presentación describiendo brevemente su experiencia coral, motivación, idiomas hablados, horarios disponibles y si sabe leer música a blancoa@foreign.gov.za con copia a info@proyecto34s.com

La fecha límite es el 26 de marzo 2010.

Nikki Froneman
Proyecto 34