Para IARPIDI nos pareció muy pertinente la inteventción del Director Nacional de Migraciones y dicidimos difundirla debido a su impacto para el público argentino.
Quiero agradecer a la Chancillería Argentina y a la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones, por la gentil invitación para participar y hacer uso de la palabra en esta presentación del Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011: Comunicar Eficazmente sobre la Migración.
Así también, expresar el beneplácito de la Dirección Nacional de Migraciones por la visita a nuestro país del Director General de la OIM William Lacy Swing, a quien le damos una muy cordial bienvenida.
Durante el pasado año 2011 se dieron a conocer en la Argentina los primeros resultados del Censo Nacional de Población llevado a cabo en el ano 2010.
En un articulo publicado el 2 de septiembre de 2011 en el diario “Pagina/12” bajo el titulo “La inmigración rejuvenece al país”, se recordaba que la primera oleada masiva de inmigración extranjera en la Argentina se produjo entre 1894 y 1914, y que en ese año, los extranjeros componían el 29,9% de nuestra población.
Se consignaba también que en 1947 la proporción de extranjeros llegaba al 15,3%, y en 1960 al 13%; mientras que, en 2010, la proporción de extranjeros era de apenas el 4,5% del total de habitantes del país.
Paralelamente, algunos otros diarios, periodistas, y dirigentes políticos –algunos de ellos con responsabilidades de gobierno-, se referían reiteradamente a la “invasión de extranjeros” y a la “inmigración descontrolada” en la Republica Argentina.
Por otro lado, los datos del Censo 2010 dieron cuenta que la mayor concentración de inmigrantes se presentaba en el grupo de los 20 a los 29 años de edad, mientras que diez años antes, en 2001, tal concentración se daba en el grupo de los 50 a 54 años.
Según la misma encuesta, apenas el 8,31% de la población tiene entre 0 y 4 años de edad, mientras que el 10,2% de la población supera los 65 años, observándose una tendencia al descenso en el índice de la población joven y al ascenso en la población de adultos mayores. Forzoso es concluir entonces que en un contexto de reducción de la tasa de natalidad y de mayor expectativa de vida, la migración joven contribuye a sostener el sistema evitando el fenómeno del envejecimiento de la población que tantas naciones enfrentan.
Un informe de la consultora Pisos Mora y Araujo publicado en el diario “El Cronista” aquél mismo día, afirmaba que el 61% de los argentinos considerábamos que hay demasiado extranjeros en nuestro territorio, y que era ésta la causa de los problemas que pueden presentarse en el transporte público, y los servicios de salud y educación. Además, siempre según ese informe, los argentinos creemos que la cantidad de extranjeros es la que dificulta la búsqueda de trabajo a los nacidos y criados en Argentina.
Los resultados del Censo antes comentados dan cuenta del desacierto de la opinión pública en cuanto a la percepción de la cantidad de extranjeros en nuestro territorio, y su incidencia en los problemas del transporte, la salud o la educación, a la vez que brinda información que pone de manifiesto la contribución objetiva de la población migrante a la composición demográfica de nuestro país y sus correlato en el sostenimiento de la economía.
La distorsionada percepción que suele tenerse en torno a las Migraciones, es fundamentalmente consecuencia de la falta de información fidedigna, y a inadecuadas estrategias de comunicación por parte de políticos, funcionarios, técnicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales, y migrantes en general.
El informe sobre las migraciones en el Mundo 2011: Comunicar Eficazmente sobre la Migración, constituye una valiosa herramienta para reducir ese nivel de percepción errónea acerca de los migrantes y de la migración, permitiendo resaltar los beneficios ésta, y pensar políticas migratorias eficaces y eficientes que permitan gobernar el fenómeno, enfrentando los desafíos que nos presenta un mundo cada vez más complejo y dinámico.
La República Argentina ha reformulado su política migratoria en el año 2004 abordando el fenómeno desde una perspectiva realista y de integración de las personas, basada en el reconocimiento del derechos a migrar, acompañando el proceso de integración regional iniciado a partir del Acuerdo del MERCOSUR, y respetando acuerdos internacionales suscriptos por nuestro país en materia de protección de derechos.
A partir de un convenio firmado con la Dirección Nacional de Migraciones, en pocos días más la OIM dará a conocer un primer informe sobre el impacto de las migraciones en la Argentina a la luz de esta nueva normativa, que complementará el que hoy se presenta y que pretendemos que contribuya a la construcción –en nuestro país- de un nuevo discurso sobre la cuestión migratoria.
Será nuestra contribución para la construcción de una sociedad más inclusiva, más justa, y solidaria.
Muchas gracias.
Dr. Martín A. Arias Duval,
Director Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior



