Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009
Mostrando entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

ENTRE MICRORACISMO Y MACRORACISMO




Por: Sergio Francano

¿Veo veo….?

Negra siempre he sido,
como si negarlo, pudiera;
desde las raíces hasta el alma,
desde el cielo hasta mis ancestras,
desde el nuevo horizonte
hasta las montañas que me esperan.
(...)
Negra siempre he sido,
como negarlo, si quisiera,
porque he sido magia, revolución y resistencia.

Este fragmento es parte de un poema de Jazmín Reyes. Ella vive en Lima, Perú y se define en @poetafrofeminista, su cuenta de Instagram, como “Poeta, activista afrofeminista, negra disidente, gorda y libre”. Con ella y con otros dos entrevistados hemos conversado sobre racismo y discriminación racial con el fin de intentar entender una práctica que todos ejercemos y de la que, si no sos víctima de ese maltrato, no te das cuenta que haces: hablamos de los microracismos.
Jazmín es afrodescendiente y tiene un vínculo muy fuerte con sus raíces africanas, sin embargo, sus problemas con el racismo tienen que ver con otros elementos:

Todas las experiencias que tengo, en relación al racismo, el filtro principal ha sido el color de piel. Entonces, soy afrodescendiente, también entiendo que hay afrodescendientes de piel clara, pero yo me considero una mujer negra, básicamente basado en mis características físicas, mi color de piel, mi cabello, la forma de mi cuerpo, todo eso como  que ha englobado toda mi experiencia.
Nengumbi Celestin Sukama vive en Buenos Aires, Argentina y es el fundador del Instituto Argentino Para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI). Nació en la República Democrática del Congo y vive en Argentina desde 1995. Él nos explica porque es necesario el termino afrodescendiente y suma una disidencia:

El termino afrodescendiente nace en una cumbre realizada Santiago de Chile, en agosto del 2000, mientras se prepara la tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se llevó a cabo en Durban, Sudáfrica, del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001. En esa cumbre, los/las descendientes de esclavizados/as africanos/as deciden que, de acá en más se llamaran afrodescendientes, para sustituir a todas las otras denominaciones negativas, estigmatizantes, peyorativas que les daban personas de ascendencia europea sin tener derecho a hacerlo. Pero sabemos cómo funciona la supremacía racial, y es sobre 
esta base que nacen términos como "negro", "Moreno", "Negrito", "Morocho", etc.

En cuanto al termino afrodescendiente, este último no hace hincapié sobre el color de la piel, lo cual es política y humanamente correcto. Obviamente con el racismo, cuanto más oscura sea la piel, más se nota que la persona es de descendencia africana, por tanto, más alto será el nivel de racismo en cuanto a privación o acceso a derechos. También existen los/las africanos/as, como es mi caso. Yo nací en la República Democrática del Congo, No tengo ninguna vinculación con la esclavitud, no soy afrodescendiente, soy congoleño y africano. Soy también afroargentino por tener la nacionalidad argentina, pero no soy afrodescendiente argentino.

Ariana Cantillo es colombiana, vive en Cartagena y escribe en su blog “La Afrocolombiana”. Ella entiende que, el racismo tiene su raíz en la cultura:

De alguna forma, uno confía en lo que se ve más conocido para uno. Si no estás acostumbrado a lidiar con personas de piel oscuras, como lo quieras llamar y solo tengas una referencia de ese tipo de personas, que es normalmente la de ratero, la mentirosa, la puta, entonces seguramente nunca le vas a dar la oportunidad a que encaje más con esa descripción.

En el caso de la Argentina, la cultura se aferra  la idea de que a este país lo hicieron los inmigrantes, pero no cualquier inmigrante. Se construye en base a la cultura europea, invisibilizando a los africanos y a los nativos. Nengumbi nos dice:

El artículo 25 de la Constitución dice que Argentina fomentará la inmigración europea, porque Argentina quiso ser un país biológica y culturalmente europeo, es decir blanco, aunque blanco no existe, porque blanco es el color de esta hoja, entonces es una construcción ideológica, política y cultural, para darle nombre y sentido a esa jerarquía racial que habían inventado.

Lo cultural es lo propio, lo nuestro, lo que somos, nuestra esencia. Es así que la cultura racista se hace carne incluso en las personas que sufren discriminación racial. Jazmín nos cuenta su experiencia familiar:

Mi papa no decía que era afro, ni que era negro, era como que se sabía cuando nos mirábamos al espejo, pero no era que lo decía abiertamente. Además, como no tuve mucha vinculación con mi familia afro, con la familia de mi papa, tampoco tuve esa conexión. Pero al mismo tiempo recibía mensajes de mi papa, diciéndome exactamente que tenía que estudiar más, porque soy negra y que a las personas negras la discriminan y piensan que no pueden ser inteligentes, entonces recibir esos mensajes de mi papa era recibir una gran presión por ser siempre la mejor en el colegio, ser siempre la mejor en la universidad porque era lo que me tocaba de alguna manera. Como que te das cuenta de que son mensajes de que, si eres negra tienes que destacar, pero al mismo tiempo de no hablar de nuestra negritud como símbolo de orgullo.

Sin embargo, todos nuestros entrevistados entienden que los prejuicios son la base del racismo y de la discriminación racial. Por eso, han intentado reivindicar su identidad afro desde sus propios cuerpos. Jazmín y Ariana nos dan como ejemplo, que ellas se reivindican dejándose crecer el pelo natural, y la última de ellas nos aclara:

Yo creo que la mejor manera de uno como negro reivindicarse es dejar de juzgarnos entre nosotros mismos. Por ejemplo dejar de suponer que un muchacho monito que viene por la calle es un atracador o dejar de suponer que de pronto porque una persona sea de piel oscura pertenece a cierto estrato social,  de pensar que porque alguien es negro es pobre, ese concepto está completamente fuera de tiempo. ¿Qué otra cosa puede hacer uno para reivindicarse? Eso, internamente no sentirte menos ¿Entiendes? porque hay personas que se sienten menos capaces, menos inteligentes por el hecho de ser moreno. Yo creo que eso es como el inicio de todo es para empezar a reivindicarte con tu raza, primero tienes que darte valor a ti mismo, como afrodescendiente y no pensar que vales menos que otra persona o que le debes nada a alguien.

A pesar de su búsqueda y su reivindicación como africanos y afrodescendientes, la cultura racista esta tan arraigada que ha llegado al punto de volverse invisible, Pequeñas frases o acciones que ejecutamos sin darnos cuenta de que estamos siendo racistas. Jazmín nos da unos ejemplos:

Creo que lo más fácil que se me ocurre del microracismo es esta acción de cuando te tocan el cabello, por lo menos a mí, como que te dicen "ay, qué bonito esta" y ya te lo tocaron sin el permiso, y eso me ha generado mucha molestia, me hace mucho ruido esa sensación. Yo lo entiendo como que tu propia identidad, tu propia expresión de pertenencia entonces la otra persona tiene ese poder de poder tocártelo en el momento en que lo desee.

Los microracismos o racismo invisibilizados o naturalizados, son parte de nuestra vida cotidiana y afectan muchísimo a las personas que lo padecen. Nengumbi, profundiza un poco más en el tema:

Lo micro constituye la base de lo macro. Lo macro es el conjunto de lo micro. Cuando te dicen “negrito”, “lo digo con cariño no es para ofender” y quieren insistir e insistir o “morochito”, “morocho”, “es con cariño”, “no es para ofender”, insisten, insisten, “el día se puso nublado” porque vio a un africano, “debe estar por llover”, en un día soleado, “en cualquier momento llueve”.

Fanón desarrolló muy bien el tema de la exotizacion que hicieron los europeos, el afro es objeto sexual, ya sea el varón o la mujer. "Oh, mira ese negrito, que tiene músculos grandotes", "mira, como me gustaría darle a esa negrita". Todo eso forma parte de lo que se llama Microracismo. Otro ejemplo es cuando preguntan a una persona afro ¿de dónde sos?, olvidando que Argentina tiene presencia afro desde el siglo XVI.  

Superar los microracismos requiere de cada uno de nosotros un compromiso de deconstrucción, poder desarmar lo que para nuestras sociedades es normal y lastima a otros seres humanos iguales a nosotros. Es un proceso por el que tenemos que pasar todos. Ariana se refiere a esto, y destaca una cuestión importante:

Fíjate que ese concepto de reivindicarse uno como negro es un proceso interno. No es algo que tu veas todo el tiempo en la calle diciendo "Soy negro orgulloso", es una cuestión personal, netamente personal y hay muchas personas que, aquí en Colombia que no lo han tomado así. Está bien, están mostrando de alguna forma el orgullo de pertenecer a una raza, pero se ha tornado como una especie de campaña agresiva ante cualquiera que no sea negro, un contexto anti-cualquiera que no sea negro. Y es un error, un error que bueno, no solo cometen los lideres afrodescendientes sino muchos otros líderes sociales de algunos temas.

Sobre este mismo punto, Jazmín profundiza:

Es como una lucha entre el ego y la colectividad. Se está viendo porque, por un lado, la sociedad está reaccionando por la justicia social,  por la liberación de las mentes, de los pueblos, de las estructuras que están cayendo y, por otro lado, las mismas estructuras de poder no quieren caerse. Creo que mi análisis sería más como que es un conflicto, como que están en peleas y creo que al final si no se resuelven sus propios egos, o se cuestionan deconstruir sus egos, realmente va a afectar mucho a la colectividad, puede afectar mucho a lo que se pueda hacer de manera social, los pueblos.
Nengumbi considera que la solución no debería consistir en sustituir un poder por otro, sino, en desplazar El Centro:

El filósofo keniano Ngũgĩ wa Thiong’o en su libro titulado: “Desplazar el centro: La lucha por las libertades culturales”, apunta a liberar las culturas del eurocentrismo, de los legados coloniales y del racismo. Según el autor, estas luchas tienen como objetivo principal la creación de un mundo nuevo que no esté bajo la dominación de los colonizadores, es decir, la creación de una sociedad que promueva la igualdad entre todos los habitantes de la sociedad humana. El mundo está en esta situación por la mala fe de la “supremacía racial” al considerar a los pueblos no europeos como no humanos, sub humanos para luego, esclavizarlos, dominarlos, y oprimirlos. Al desplazar a los y las racistas del centro del poder se va a terminar generando un cambio, pero un cambio en el sentido de restablecer el equilibrio, no reemplazar el racismo europeo por otro racismo. El racismo siempre está ahí, latente, pero con la resistencia y la resiliencia, los oprimidos terminarán generando los cambios que la sociedad humana necesita para restablecer la paz, la harmonía y la justicia.

El camino de la desconstrucción requiere escapar del individualismo y volver a vincularnos como comunidad de iguales, que todos seamos uno para poder reconocernos en nuestra propia identidad y ser realmente libres. Eso se logra desplazando “El Centro”. No deberíamos ser ni oprimidos ni opresores, tenemos que ser simplemente humanistas.

domingo, 26 de febrero de 2017

Latinoamérica y el racismo de sus intelectuales

Racismo
Lo vergonzoso no es el racismo expresado por estas “eminencias” premiadas y galardonadas a nivel regional y mundial, sino que sus ideas racistas y sus deseos supersticiosos fueron y son enseñados y asimilados en los diferentes centros de formación/investigación como verdades científicas. Los miedos y deseos de pensadores racistas, edulcorados con tecnicismo científicos, se constituyen en verdades replicadas y asimiladas por mestizos e indígenas en las universidades y centros de investigación.

El fracaso de los diferentes proyectos de Estado nación en América Latina plurinacional se debe, en buena medida, al racismo y a la ilusión por la “sangre azul” que habitan y habitaron a muchos de sus pensadores.

El racismo legitimado por la academia, en buena medida, fecundó pensadores esquizofrénicos, avergonzados de sus genes indígenas, ilusionados por la “blanquitud” aparente, condenados a la eterna ficción y anomia existencial. Así, la condición de colonialidad remozada se normalizó en la filosofía y ciencias sociales latinoamericanas.

Guatemala y el cotidiano racismo de sus intelectuales

La pasada semana, el octogenario “intelectual guatemalteco”, de renombre internacional, Edelberto Torres-Rivas, en una entrevista radial, en Guatemala, sentenció:
“Los indígenas son tristes y desconfiados” (https://www.facebook.com/emisorasunidas/videos/10154103986523443/), y lamentó que gente miserable de Las Hurdes, Extremadura, España, haya sido quienes colonizasen Guatemala (hace cinco siglos) y no los catalanes de piel más blanca y ojos azules.

El intelectual “progresista”, máximo consultor (casi vitalicio) de PNUD, CEPAL, FLACSO, BM, etc., reiteró lo que sus predecesores “intelectuales de renombre” ya habían instalado en el imaginario colectivo hegemónico: Es la herencia genética y cultural indígena la que traba y trabó el desarrollo de Guatemala.

Esta externalización del espíritu del prominente intelectual indica no sólo la vigencia encubierta del vergonzoso deseo de la eugenesia (para blanquear los policromáticos genes de guatemaltecos) instalado en el espíritu del intelectual chapín, sino también que las políticas públicas, los programas de cooperación al desarrollo y los contenidos de la academia están definidos en buena cuenta por las supersticiones (miedos y deseos) de intelectuales racistas.

La academia latinoamericana premia el racismo y censura la autenticidad

Las inconclusas historias de los países latinoamericanos están empedradas de renombrados pensamientos racistas de prominentes filósofos etnofágicos como Guillermo Francovich, Gabriel René Moreno (ambos en Bolivia), José Vasconcelos (en México), Alejandro Deustúa (en Perú), por mencionar algunos. Reconocidos y premiados literatos racistas (incluso premios nobel) como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias o el peruano Mario Vargas Llosa, conforman la pléyade de las letras.

Lo vergonzoso no es el racismo expresado por estas “eminencias” premiadas y galardonadas a nivel regional y mundial, sino que sus ideas racistas y sus deseos supersticiosos fueron y son enseñados y asimilados en los diferentes centros de formación/investigación como verdades científicas. Los miedos y deseos de pensadores racistas, edulcorados con tecnicismo científicos, se constituyen en verdades replicadas y asimiladas por mestizos e indígenas en las universidades y centros de investigación.

Organismo regionales y mundiales, que administran miles de millones de dólares supuestamente para superar los males congénitos de los “países subdesarrollados”, pagan y asumen los informes/ideas prejuiciosas de estos pensadores como líneas científicas para sus programas de desarrollo. Quizás por ello Latinoamérica continúa siendo una de las regiones más desigual y racistas del mundo.

Informes de las consultorías de estos pensadores, incluso salen con el rótulo de “interculturales” o “multiculturales”. Torres-Rivas escribió un informe/cuaderno para PNUD, en 2005, titulado La nación multicultural y el racismo. Esto es lo preocupante. ¿Será que lo hacen inconscientemente?

Todas las políticas públicas eugenésicas (orientadas a aniquilar genética y culturalmente a los pueblos indígenas), en los diferentes países latinoamericanos, estuvieron y están orientadas y fundamentadas en las “verdades científicas” formuladas o copiadas por intelectuales habitados por el racismo y el deseo iluso por la “sangre azul”.

Las guerras de exterminio contra pueblos indígenas, como el genocidio en Guatemala, estaban fundamentadas en “fórmulas científicas” de intelectuales, discípulos de Joseph Arthur de Gobineau.
No se puede, ni se podrá, democratizar a los países latinoamericanos, culturalmente megadiversos, premiando el racismo y a sus ideólogos. Como tampoco las y los indígenas despiertos estaremos dispuestos a continuar sometidos a los estados etnofágicos.

En otros términos, mientras el racismo esté académicamente premiado, socialmente permitido, y políticamente establecido en las instituciones públicas y privadas, jamás habrá democracia integral para nadie, mucho menos estabilidad para el mal desarrollo de las élites privilegiadas.

Fuente: https://ollantayitzamna.wordpress.com/2016/12/08/latinoamerica-y-el-racismo-de-sus-intelectuales/

miércoles, 1 de febrero de 2017

La Defensoría repudia la reforma introducida por un DNU a la Ley de Migraciones

Defensoria Noticias La Defensoría repudia la reforma introducida por un DNU a la Ley de Migraciones 

30 enero, 2017

La reforma de la política migratoria argentina por parte del Poder Ejecutivo Nacional a través del Decreto de Necesidad y Urgencia nro. 70/17 genera el rechazo de organismos públicos y de la sociedad civil dedicados a la protección de los derechos de las personas migrantes que llegan a nuestro país en busca de mejores condiciones de vida tanto personales como familiares.


Durante los últimos meses la Defensoría ha expresado su preocupación respecto del discurso que desde los medios de comunicación masiva se ha instalado. Funcionarios nacionales y periodistas han construido un relato negativo de la migración asociada al delito. Este discurso ha permitido avanzar en la drástica y absolutamente regresiva modificación de la Ley Nacional de Migraciones 25.871, sancionada hace casi 15 años con el aval de distintos sectores políticos y sociales, y de la Ley de Ciudadanía 346.

La regresividad del decreto se observa en distintos aspectos. Especialmente preocupante es el retroceso que plantea el DNU en el reconocimiento de derechos y garantías fundamentales tales como la reunificación familiar, el debido proceso y el control judicial de las decisiones de la Dirección Nacional de Migraciones.
Así, el procedimiento implementado afecta a las poblaciones más vulnerables al disponer, por ejemplo, que si no se constituye domicilio o es inexistente el declarado quedará notificado por Mesa de Entradas en DOS días hábiles. Así, la persona tendrá que ir todos los días a la Dirección Nacional de Migraciones a ver su expediente. Esta modificación no promueve su derecho de defensa, sino que lo atenta.

Por su parte, para acceder a asistencia jurídica gratuita las personas deberán acreditar “fehacientemente” ante la DNM la falta de medios económicos. Caso contrario se continuarán las actuaciones administrativas sin más trámite. Es sabido que la obtención de cartas de pobreza demora más que el plazo recursivo de TRES DÍAS IMPRORROGABLES que fija la nueva norma, lo que termina vulnerando el acceso a la justicia de la población migrante que no se encuentre en condiciones de contratar un abogado particular.

En igual sentido, el procedimiento de revisión de las decisiones administrativas que supo marcar un cambio de paradigma respecto de la política migratoria durante la vigencia de la denominada Ley Videla se transforma en un control simbólico, automático, de los actos de la Dirección Nacional de Migraciones. Tal es así que la ley le dice al juez cómo actuar frente a cada supuesto, restándole un escaso margen de decisión. Por ejemplo: el juez no puede dispensar un impedimento por reunificación familiar, el que solo puede dispensar la DNM previa acreditación de la “convivencia del grupo familiar”, para lo que se tendrá en cuenta el interés afectivo y económico. Se desconocen así las distintas modalidades de familia y además se genera una intromisión en la vida privada de las personas por parte de la autoridad administrativa.

Solo como un ejemplo más de la regresividad normativa, cabe mencionar la obligación de responder los pedidos de informes sobre la situación migratoria por parte de las oficinas públicas, que se verán sancionadas de no hacerlo en plazos que van de 2 a 5 días hábiles. Esta modificación merece el repudio por su naturaleza, en tanto obliga a sus destinatarios a generar un control de permanencia sobre la población migrante, resabio de la Ley Videla que supo ser cuestionado y finalmente modificado, lo que fue la famosa “obligación de denuncia”.

Merece destacarse la modificación a otra norma, la Ley de Ciudadanía 346. Este cambio resulta irrazonable ya que se sustenta en el “fraude a la ley migratoria”, categoría que no es ni delito ni sanción administrativa, sino meramente una construcción doctrinaria de la DNM utilizada para negar derechos. Se exige así la obtención de residencia temporaria o permanente para acreditar el arraigo normado por la Constitución Nacional. Esta modificación es contraria a la Constitución Nacional, a la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Ni I- Hsing) y a numerosos precedentes jurisprudenciales que de modo unánime dispusieron que los dos años de residencia no estaban sujetos a una categoría de residencia migratoria. Lo más preocupante es que no hay argumentos para modificar esta ley, ya que el DNU se centra en “los hechos de criminalidad organizada” en tanto que la obtención de la ciudadanía exige acreditar medios de vida lícitos, lo que se prueba con numerosos informes que el juez solicita a las distintas fuerzas de seguridad. De este modo, ¿cuál es el sentido de modificar la forma de probar el arraigo? Se observa una desviación de poder preocupante que merece su rechazo.

Es importante subrayar que la Ley 25.871 y el Decreto 616/2010 buscan proteger a un colectivo especialmente vulnerable que ha estado expuesto durante décadas a abusos y arbitrariedades por parte tanto de la Administración Pública como de redes delictivas. La migración en Argentina ha estado siempre vinculada al trabajo y a las posibilidades de mejorar la calidad de vida. Hoy -como hace más de un siglo. hombres, mujeres y niños llegan a nuestro país motivados por el deseo de desarrollar una vida digna.

El cambio normativo por decreto, cuya urgencia se funda en la lucha contra el delito, preocupa no solo porque desconoce el lugar de las instituciones de la democracia sino, fundamentalmente, por el impacto que tendrá en la vida cotidiana de miles de familias migrantes hoy utilizadas como chivo expiatorio del poder político.

Esta Defensoría refuerza más que nunca su compromiso en la protección de los derechos de las personas migrantes y repudia la modificación arbitraria y regresiva de una ley que es considerada modelo en el mundo entero.

domingo, 15 de enero de 2017

Observaciones finales sobre los informes periódicos 21º a 23º de la Argentina

Del 22 al 23 de noviembre de 2016 se llevó a cabo la evaluación de Argentina ante el Comité para la Eliminación contra todas las Formas de Discriminación Racial. La delegación de Argentina estaba compuesta por:

Jefe de delegación
Lic. Claudio AVRUJ, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
S.E. Sr. Marcelo CIMA, Embajador, Representante Permanente en Ginebra

Delegados
Dr. Leandro SZUCHET, Jefe de Gabinete, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación
Dr. Javier BUJAN, Interventor, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Lic. Gabriela AMENTA, Director de Promoción y Desarrollo de Practicas contra la Discriminación, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Sra. María Gabriela QUINTEROS, Ministro, Directora de la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Sra. María Josefina NACIF CASADO, Funcionaria de la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Sr. Julio César MERCADO, Ministro, Misión Permanente en Ginebra
Srta. Victoria GOBBI, Secretario de Embajada, Misión Permanente en Ginebra
Srta. María Eugenia VAZQUEZ POL, Asistente, Misión Permanente en Ginebra

En este contexto, Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES); Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses; la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF); Fundación Comisión Católica de Migraciones y Turismo (FCCAM); Generación Evo; El Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI); el Programa Migración y Asilo del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús; la Red de Migrantes y Refugiadxs en Argentina; OTRANS Argentina; Todo en Sepia Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina hicieron una presentación que procuró poner a disposición del CERD, el informe alternativo elaborado por una amplia coalición de organizaciones, en el que se da cuenta de los avances, retrocesos, falencias y omisiones del Estado argentino en cuanto a su obligación de respetar, garantizar y hacer efectivos los derechos contenidos en la Convención, con especial enfoque en la situación de la población migrante en Argentina. Es importante, desde ya, aclarar que la información aquí incluida no agota la totalidad de las problemáticas vinculadas a la implementación del CERD en el país.

El informe incluyó preguntas y recomendaciones sugeridas respecto de cada una de las problemáticas tratadas, con la intención de que sean tenidas en cuenta por el Comité, tanto en oportunidad de la audiencia de evaluación prevista para el 91º período de sesiones como al momento de emitir sus Observaciones Finales sobre la Argentina.

Dicho informe fue tomado muy en serio por el CERD. Nos complace poner a disposición del público las observaciones del Comité en su integralidad.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

Observaciones finales sobre los informes periódicos 21º a 23º de la Argentina*
1. El Comité examinó los informes periódicos 21° a 23° de la Argentina, presentados en un único documento (CERD/C/ARG/21-23), en sus sesiones 2490ª y 2491ª (CERD/C/SR.2490 y SR.2491), celebradas los días 22 y 23 de noviembre de 2016. En sus sesiones 2506 y 2507ª, celebrada el 2 y 5 de diciembre de 2016, aprobó las observaciones finales que figuran a continuación.

A. Introducción
2. El Comité agradece la presentación de los informes periódicos 21° a 23° del Estado parte en un solo documento. Asimismo, el Comité manifiesta su satisfacción con el diálogo abierto y constructivo que mantuvo con la delegación de alto nivel del Estado parte y agradece la información adicional proporcionada después del diálogo.

B. Aspectos positivos
3. El Comité celebra la ratificación por el Estado parte del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el 24 de octubre de 2011 y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, el 14 de abril de 2015.
4. El Comité acoge con satisfacción las medidas legislativas e institucionales adoptadas por el Estado parte durante el período examinado, en particular:
a) La creación de la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación, en 2011, por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
b) La creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2012, por medio de la Ley 26.522.
c) La adopción del Decreto Presidencial 1584/2010, promulgado el 2 de noviembre de 2010, por el cual el día 12 de octubre pasa de denominarse “Día de la Raza” a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
d) El establecimiento del día 8 de noviembre como “Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura afro” por medio de la Ley N° 26.852, de 20 de mayo de 2013.
5. El Comité acoge con satisfacción que el Estado parte mantenga una invitación abierta y permanente a los titulares de mandatos de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos para que visiten el país.

C. Motivos de preocupación y recomendaciones

Discriminación estructural
6. El Comité continúa preocupado por la discriminación estructural de la cual continúan siendo víctimas los pueblos indígenas y los afrodescendientes, así como la invisibilidad a la que se enfrentan estos últimos respecto a sus derechos. La discriminación estructural limita el acceso de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes al cumplimiento de los estándares internacionales mínimos en el ámbito del desarrollo, incluidos los reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El Comité lamenta la falta de acceso a servicios básicos de las comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, particularmente aquellos en situación irregular. El Comité está especialmente preocupado por los casos de desnutrición de niños pertenecientes a comunidades indígenas. El Comité también lamenta las dificultades de acceso al agua de las comunidades indígenas, acceso que se ve además dificultado por la falta de titularización de sus tierras y las actividades de las empresas que explotan recursos naturales (arts. 1, 2 y 5).

7. El Comité recomienda al Estado parte que:

a) Adopte una política integral de lucha contra el racismo y la discriminación racial que promueva la inclusión social y reduzca los altos niveles de pobreza que afectan a los miembros de pueblos indígenas y los afrodescendientes y migrantes, particularmente aquellos en situación irregular. El Comité recomienda al Estado parte que redoble sus esfuerzos para hacer frente a la situación de malnutrición infantil que afecta particularmente a los pueblos indígenas;
b) Tomando en cuenta su recomendación general núm. 32 (2009), adopte medidas especiales o de acción afirmativa orientadas a eliminar la discriminación estructural contra los pueblos indígenas y los afrodescendientes. El Comité insta a desarrollar e implementar adecuadamente el Proyecto “Visibilización y Promoción de Derechos de la Comunidad Afrodescendiente” para reconocer a la población afrodescendiente; darle mayor visibilidad, tomando en cuenta su recomendación general núm. 34 (2011); y para el reconocimiento de sus derechos; y
c) Adopte las medidas necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
 

Políticas Públicas
8. El Comité toma nota del reconocimiento por el Estado parte del carácter pluriétnico y multicultural de su población. Sin embargo, el Comité nota con preocupación, que a pesar de la existencia de normas relativas a la protección de los derechos de los pueblos indígenas, falta un marco legislativo completo y mecanismos adecuados que pongan en práctica de manera plena y efectiva estos derechos de manera uniforme en todo el territorio del Estado parte (arts. 2 y 5).
9. El Comité sugiere al Estado parte reflejar en su legislación la visión que tiene sobre su carácter pluriétnico y multicultural. El Comité recomienda dar prioridad en la agenda legislativa a las iniciativas para la lucha contra la discriminación racial y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y de las personas afrodescendientes, en consulta con estos grupos, para así contar con un marco legal adecuado en todo el territorio.
 

Composición demográfica de la población y datos estadísticos
10. Si bien el Comité toma nota de la información proporcionada por el Estado parte en relación al Censo Nacional de Población y Viviendas de 2010, lamenta que la pregunta de auto-identificación para la población indígena y afrodescendiente no se incorporara al formulario general, lo cual no permitió obtener un conocimiento pleno de la realidad indígena y afrodescendiente. El Comité lamenta la falta de información sobre los gitanos. El Comité lamenta también la falta de datos desglosados fiables que le permitan evaluar los niveles de discriminación de los grupos minoritarios; así como la falta de indicadores de derechos humanos y socioeconómicos para evaluar las condiciones de vida, así como los progresos realizados para la igual realización de los derechos contenidos en la Convención (art. 2, párr. 1).
11. A la luz de su recomendación general núm. 4 (1973) , y sus directrices revisadas para la presentación de informes (CERD/C/2007/1, párrs. 10 y 12), el Comité insta al Estado parte a recopilar y proporcionar datos estadísticos fiables, actualizados y completos sobre la composición demográfica de la población, en particular sobre los pueblos indígenas, personas afro-descendientes, gitanos y migrantes; así como de indicadores de derechos civiles, políticos, económicos y sociales que reflejen el contenido de dichos derechos adecuadamente. Sírvanse incluir información sobre la evaluación de la implementación de las presentes observaciones finales, el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (2017-2020) que se está diseñando en la actualidad, y los programas de lucha contra la discriminación racial existentes, incluyendo el 
 Mapa Nacional de la Discriminación del INADI (2013).

Tipificación de discriminación racial
12. El Comité continúa preocupado porque el Estado parte no ha tipificado aún el delito de discriminación racial de acuerdo a la Convención. (art. 4).
13. A la luz de las recomendaciones generales núm. 7 (1985), núm. 15 (1993), y la recomendación anterior (véase CERD/C/ARG/CO/19-20, párr. 15), el Comité insta al Estado parte a que tipifique como delitos los actos de discriminación racial y conductas descritas en el artículo 4 de la Convención, tomando en cuenta la recomendación general núm. 35 (2013).
 

Defensor del Pueblo y Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
14. El Comité lamenta que desde el año 2009 no se haya nombrado un Defensor del Pueblo. Asimismo el Comité lamenta que el cargo de Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual haya quedado vacante recientemente. (art. 2, párr. 1).
15. A la luz de su anterior recomendación (véase CERD/C/ARG/CO/19-20, párr. 16), el Comité urge al Estado parte a acelerar todas las medidas necesarias para proceder al nombramiento del Defensor del Pueblo mediante un proceso de selección y designación que sea transparente y participativo, en el que prevalezca el mérito, la capacidad y la integridad; así como al representante de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Fortalecimiento Institucional
16. El Comité lamenta la falta de una participación plena y sistemática de la comunidad indígena en organizaciones que tienen por objetivo su representación, tales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Consejo de Participación Indígena (CPI) y el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas (CCPPI). El Comité toma nota del incremento presupuestario del INAI, sin embargo lamenta: a) que la partida presupuestaria pueda ser insuficiente para el desarrollo efectivo de sus funciones; b) la falta de una adecuada presencia a nivel provincial del INAI; y c) la falta en la institución de personal perteneciente a los pueblos indígenas con capacidad en la temática. El Comité está también preocupado por la intervención administrativa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) desde el año 2011 y que podría limitar la independencia y capacidad de acción (art. 2).

17. El Comité insta al Estado parte a:

a) Tomar todas las medidas necesarias para asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y migrantes en las instituciones que les representan o que trabajan en la lucha contra la discriminación racial; y
b) Seguir reforzando las instituciones de lucha contra la discriminación racial y de promoción de los derechos de los pueblos indígenas, asegurando su plena autonomía y dotándoles de los recursos humanos y presupuestarios necesarios; y considerar la creación de delegaciones de dichas instituciones en todas las provincias del país.

Consulta previa e informada

18. El Comité continúa preocupado por la falta de una normativa que regule los procedimientos de consulta con miras a la obtención del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas; y de los mecanismos efectivos para llevar a cabo dichas consultas. El Comité lamenta el reducido número de consultas en el Estado parte; y que cuando éstos se producen es con un carácter discrecional y sin respetar los estándares internacionales (arts. 2 y 5).
19. Recordando su recomendación general núm. 23 (1997) relativa a los derechos de los pueblos indígenas, el Comité insta al Estado parte a:
a) Adoptar una normativa y mecanismos apropiados en todo el territorio a fin de que, con miras a obtener el consentimiento libre, previo e informado, la consulta previa sea realizada de manera sistemática, de buena fe, con autoridades representativas y mediante procedimientos apropiados, proporcionando información suficiente y apropiada; y
b) Asegurar que tanto las medidas legislativas o administrativas que puedan afectar a los pueblos indígenas, como todos los proyectos de infraestructuras y explotación de recursos naturales sean sometidos al proceso de consulta previa con miras a obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Derechos territoriales y restitución de tierras

20. El Comité observa con preocupación que a pesar del marco legal que reconoce el derecho de propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas, el Estado parte no garantiza todavía el pleno disfrute y ejercicio efectivo de este derecho. La ley 26.160 dispone el relevamiento o demarcación de las tierras tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas con el objetivo de una regularización de las mismas, sin embargo: a) su ejecución ha sufrido complicaciones y demoras; b) solo se ha logrado concluir el proceso en 6 provincias, e incluso en los lugares donde el proceso ha concluido, los resultados del mismo no se han traducido necesariamente en un reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria. El Comité continúa preocupado por la situación de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat (art. 5).
21. El Comité insta al Estado parte, en coordinación con las autoridades federales, provinciales y municipales, a garantizar la protección de los derechos de los pueblos indígenas a poseer, utilizar, desarrollar y controlar con plena seguridad sus tierras, territorios y recursos naturales, a través de entre otros:
a) La plena implementación de la Ley 26.160, y la pronta finalización del proceso de relevamiento de las tierras y territorios ancestrales; y
b) La adopción de medidas legislativas y administrativas, así como de mecanismos adecuados y eficaces, para facilitar la posesión y titulación de dichas tierras y territorios, y el acceso efectivo a los procedimientos judiciales en la materia.
22. Respecto a la Asociación de Comunidades Indígenas de Lhaka Honhat, el Comité insta al Estado parte a concluir la demarcación del territorio, entregar el titulo colectivo a favor de las comunidades y asistir a las familias criollas en su relocalización.
23. El Comité está particularmente preocupado por el alto número de desalojos de los pueblos indígenas que se llevan a cabo a pesar de la vigencia de la Ley 26.160, y particularmente por los incidentes con alto nivel de violencia contra comunidades indígenas, bien en procesos de desalojo o en protestas contra los mismos. El Comité está preocupado especialmente por la impunidad por el asesinato de Javier Chocobar hace 7 años, y por los violentos incidentes de los que han sido víctimas las Comunidades Potae Napocna Navogoh “La Primavera”, Nam Qom del Pueblo Qom y la Comunidad India Quilmes, entre muchos otros. El Comité lamenta también la falta de investigación y sanción de los actos violentos cometidos por las fuerzas de seguridad y terceros contra los defensores de los derechos y miembros de los pueblos indígenas; así como la falta de medidas para evitar estos hechos violentos (art. 5).

24. El Comité insta al Estado parte a:
a) Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los pueblos indígenas frente a desalojos forzosos, garantizando el cumplimiento íntegro y efectivo de la Ley 26.160; y
b) Adoptar medidas para garantizar la seguridad de los pueblos indígenas que sufren amenazas, persecuciones y otros actos violentos tanto por parte de funcionarios públicos como de particulares; y prevenir, investigar y sancionar dichos actos.
Situación de defensores de derechos humanos

25. El Comité está preocupado por los actos de represalias, intimidación y amenazas en contra de defensores de derechos humanos y miembros de los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes, así como de la criminalización de la que son víctimas por sus actividades de defensa de los derechos humanos. En este sentido, el Comité está preocupado por entre otros, la situación de Félix Díaz, líder de la Comunidad Potae Napocna Navogoh, “La Primavera”, y Milagro Sala, líder de la Organización Barrial Tupac Amaru. El Comité está particularmente preocupado por la muerte de Massar Ba, líder de la comunidad senegalesa, en marzo del 2016. El Comité lamenta la falta de avances en la investigación de su asesinato y que a su Asociación, la Asociación de Residentes Senegaleses no se le permitiera personarse como parte de la acción penal (art. 5).

26. El Comité insta al Estado parte a que:
a) Adopte todas las medidas necesarias para la protección de defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes y miembros de las comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, contra todo acto de intimidación y violencia, así como de cualquier acto arbitrario por parte de autoridades públicas o entes privados, como consecuencia del ejercicio de sus funciones;
b) Investigue todo acto de intimidación y violencia contra defensores de derechos humanos y sus comunidades, y castigue debidamente a los responsables. En este sentido, el Comité llama en particular la atención del Estado parte respecto a la muerte de Massar Ba; y
c) Garantice el acceso efectivo a la justicia, y el respeto a los derechos fundamentales y las garantías al debido proceso en los juicios que se siguen contra defensores de los derechos y miembros de las comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, incluyendo los casos de Milagro Sala y Félix Díaz. En el caso de Milagro Sala, el Comité invita al Estado parte a implementar las medidas sugeridas por el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas.

Acceso a la educación
27. El Comité lamenta la falta de datos estadísticos desglosados sobre el nivel de alfabetización y de acceso a la educación primaria, secundaria y universitaria de los miembros de los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. El Comité toma nota de los esfuerzos desarrollados para llevar a la práctica el derecho a la educación intercultural bilingüe pero lamenta la falta de avances, entre otras razones, por el reducido número de maestros de comunidades indígenas y las dificultades que éstos encuentran en el acceso a cursos de capacitación (art. 5).
28. El Comité recomienda al Estado parte que incremente sus esfuerzos para garantizar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de la educación a todos los niveles para los niños indígenas, incluso en su lengua materna. Le recomienda, además, continuar sus esfuerzos para incrementar el número de maestros de comunidades indígenas, por entre otras medidas facilitando su acceso a cursos de capacitación.

Acceso a la justicia
29. El Comité lamenta la falta de información estadística desglosada sobre las denuncias por discriminación racial y las correspondientes actuaciones. Si bien el Comité toma nota de los esfuerzos que el Estado parte está realizando para asegurar el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, el Comité lamenta las dificultades que éstos encuentran para disfrutar de dicho derecho, entre otras razones por: a) un conocimiento insuficiente por parte de las autoridades judiciales, defensores públicos y abogados del derecho consuetudinario indígena; b) la falta de intérpretes y traductores de las lenguas de las comunidades indígenas; y c) la ausencia de asistencia jurídica y centros de justicia en los lugares más remotos y vulnerables del país. Preocupa también al Comité la falta de un trato equitativo en el acceso a la justicia cuando se trata de población afrodescendiente (art. 6).
30. El Comité, a la luz de su recomendación general núm. 31 (2005) sobre la prevención de la discriminación racial en la administración y el funcionamiento de la justicia penal, insta al Estado parte a:
a) Incrementar sus esfuerzos para el reconocimiento y respeto de los sistemas tradicionales de justicia de los pueblos indígenas de conformidad con la normativa internacional de derechos humanos;
b) Adoptar las medidas necesarias para garantizar el acceso a la justicia por parte de los pueblos indígenas, asegurando el respeto de sus derechos fundamentales y de las garantías al debido proceso, incluyendo entre otros: el aumento del número de intérpretes y especialistas en los sistemas tradicionales de justicia de los pueblos indígenas; continuar con la expansión de la asistencia jurídica y centros de justica en los lugares más remotos y vulnerables del país e incrementar las oportunidades de asistencia jurídica gratuita; y
c) Promover la formación de agentes de policía, defensores públicos, abogados, jueces y profesionales del sistema judicial sobre el derecho consuetudinario indígena y los derechos de los afrodescendientes y migrantes, y la lucha contra la discriminación racial.

Derechos laborales
31. El Comité nota con preocupación las dificultades que encuentran los miembros de los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes para acceder al sector formal del mercado de trabajo; y su concentración en trabajos sin acceso a derechos laborales fundamentales (art. 5)
32. El Comité recomienda al Estado parte que siga haciendo todo lo posible para generar un mayor acceso al sector formal de la economía y garantizar condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, conformes a estándares internacionales de derechos humanos y laborales; así que investigue la explotación y discriminación que se produce y presente al Comité información estadística sobre la misma en el próximo informe periódico.

Migrantes
33. El Comité toma nota de la avanzada legislación argentina en materia de migración y da la bienvenida a los programas de regularización realizados. Sin embargo, el Comité está preocupado por: a) la discriminación de los migrantes, en particular de las comunidades senegalesas y dominicanas, en particular las mujeres y las personas en situación irregular; b) el aumento de las órdenes de expulsión; c) el recorte de las políticas de regularización y los requisitos adicionales para la regularización de los migrantes provenientes de países de fuera del Mercosur; y d) por la vigencia de normas de distinción en el acceso a derechos básicos. El Comité también está preocupado por los planes de crear un centro de detención para migrantes a la espera de ser deportados, porque podría dar lugar a que la detención no sea usada como última opción. Finalmente el Comité lamenta la falta de datos estadísticos sobre la retención de personas extranjeras y la falta de un dialogo fluido y regular con las asociaciones de migrantes (arts. 1, 2 y 5).
34. Teniendo en cuenta la recomendación general núm. 30 (2004), el Comité recomienda al Estado parte que tome las medidas necesarias para la protección de los migrantes, incluyendo:
a) Implementar medidas que promuevan la plena participación e integración de los migrantes en el Estado parte y el respeto de sus derechos; así como velar por la no introducción de prácticas y normas que representen un retroceso frente al marco normativo vigente; y
b) Considerar medidas alternativas a la privación de libertad de migrantes en situación irregular, y recurrir a la detención solo como última opción, y garantizar que ésta sea razonable, necesaria, proporcionada y por el mínimo período de tiempo.


Múltiples formas de discriminación
35. Al Comité le preocupa que las mujeres pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes, incluidas las mujeres pertenecientes a la República Dominicana y LGBTI, y otras minorías continúan enfrentándose a múltiples formas de discriminación en todas las áreas de la vida social, política, económica y cultural (art. 2, párr. 2).
36. El Comité recomienda que el Estado parte tome en cuenta su recomendación general núm.
25 (2000) relativa a las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género, e incluya una perspectiva de género en todas sus políticas y estrategias para hacer frente a las múltiples formas de discriminación que afectan, en especial, a las mujeres pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes, y migrantes, incluidos LGBTI y otras minorías. Se recomienda también contar con estadísticas desglosadas al respecto.


D. Otras recomendaciones
Ratificación de otros tratados
37. Teniendo presente la indivisibilidad de todos los derechos humanos, el Comité alienta al Estado parte a ratificar la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, de 2013, y la Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, de 2013.
Enmienda al artículo 8 de la Convención
38. El Comité recomienda que el Estado parte ratifique la enmienda al párrafo 6 del artículo 8 de la Convención, aprobada el 15 de enero de 1992 en la 14ª reunión de los Estados partes en la Convención y que hizo suya la Asamblea General en su resolución 47/111.
Declaración y Programa de Acción de Durban
39. A la luz de su recomendación general núm. 33 (2009) sobre el seguimiento de la Conferencia de Examen de Durban, el Comité recomienda al Estado parte que, al incorporar la Convención en su legislación nacional, tenga en cuenta la Declaración y el Programa de Acción de Durban, aprobados en septiembre de 2001 por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, así como el documento final de la Conferencia de Examen de Durban, celebrada en abril de 2009. El Comité pide al Estado parte que en su próximo informe periódico incluya información concreta sobre los planes de acción y demás medidas adoptadas para aplicar la Declaración y el Programa de Acción en el ámbito nacional.

Decenio Internacional de los Afrodescendientes
40. A la luz de las resoluciones 68/237 de la Asamblea General sobre la proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), y 69/16, sobre el programa de actividades del Decenio, el Comité recomienda que el Estado parte prepare e implemente un programa adecuado de medidas y políticas. El Comité también solicita que en su próximo informe periódico incluya información precisa sobre las medidas concretas adoptadas en este marco, a la luz de su recomendación general núm. 34.

Difusión de los informes y de las observaciones finales
41. El Comité recomienda que el Estado parte ponga sus informes a disposición del público desde el momento mismo de su presentación y que difunda las presentes observaciones finales, incluyendo en las lenguas de las comunidades indígenas.
Consultas con organizaciones de la sociedad civil
42. El Comité recomienda al Estado parte que celebre consultas y extienda su diálogo con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la protección de los derechos humanos, en particular a la lucha contra la discriminación racial, en relación con la preparación del próximo informe periódico y el seguimiento de las presentes observaciones finales.
Seguimiento de las observaciones finales
43. De conformidad con el artículo 9, párrafo 1, de la Convención y del artículo 65 de su reglamento enmendado, el Comité pide al Estado parte que, en el plazo de un año a partir de la aprobación de las presentes observaciones finales, le presente información sobre el curso dado a las recomendaciones que figuran en los párrafos 15, 24 y 26b) and c).
Párrafos de particular importancia
44. El Comité desea asimismo señalar al Estado parte la particular importancia de las recomendaciones que figuran en los párrafos 7, 19, 21, 30 y 34, pide al Estado parte que en su próximo informe periódico incluya información detallada sobre las medidas concretas que adopte para aplicarlas.

Preparación del próximo informe periódico
45. El Comité recomienda al Estado parte que presente sus informes periódicos 24-26 en un solo documento combinado a más tardar el 4 de enero de 2020, teniendo en cuenta las directrices relativas al documento específicamente destinado al Comité, aprobadas por este en su 71º período de sesiones (CERD/C/2007/1), y que en dicho documento se aborden todas las cuestiones planteadas en las presentes observaciones finales. A la luz de la resolución 68/268 de la Asamblea General, el Comité insta al Estado parte a respetar el límite de 21.200 palabras para los informes periódicos.

domingo, 2 de febrero de 2014

Vendedores Ambulantes Senegaleses perseguidos por la Policía Metropolitana

La carta del actual presidente de la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina que reproducimos a continuación da cuenta de lo acontecido y la conducta de integrantes de la Policía Metropolitana.

Buenos Aires, el 31 de enero del 2014

Estimados,

Nos dirigimos a usted por el objetivo de ponerlos en conocimiento de la situación de migrantes senegaleses en la argentina, y pedirles su apoyo en la búsqueda de justicia.

El martes 28 de enero a la 05 de la mañana, un grupo de la policía metropolitana entró en el hotel sarmiento al 2837, donde viven senegaleses cuya mayoría se encuentra en la costa por cuestiones laborales. El grupo de policía ingresó al lugar, armados, con perros, forzando la puerta de entrada.

En el hotel se encontraban tres senegalés durmiendo en sus habitaciones y uno bañándose en la ducha, el cual fue sacado de la misma por la policía y puesto sin ropa en el medio del hall del hotel.
Acompañados de sus perros, los efectivos revolvieron todas las habitaciones de los compatriotas incluyendo las camas y se llevaron toda su mercadería (bijouterie), sus celulares y una computadora personal.
Luego de siete horas de allanamiento, durante las cuales no les dejaron ni hablar por teléfono, ni salir del hotel ni moverse del lugar indicado, la metropolitanales obligó firmar el acta, apuntándolos el arma en la cabeza.

En el acta que los dejaron, figura que allanaron por orden judicial, un depósito con viviendas, sin matafuego, sin ventilación, que no cumplía con las condiciones. Y en realidad, lo que llaman depósito no es nada más ni nada menos que las habitaciones de los compatriotas donde también dejan su mercadería y sólo se trata de mercadería minorista.

Vale recordar que el jueves 30, los compatriotas fueron citadas por la división ubicada en B. Mitre al 1357 donde los informaron de la existencia de otra causa en la cual los acusan de leader de una mafia de vendedores en la calle. Nos preguntamos en ese caso ¿por qué no los dejaron un acta relativa a esta causa?
Frente a esta situación, nosotros denunciamos la acción violenta y xenófoba de la metropolitana que perturba la seguridad y los derechos de los migrantes.

Ndathie Sene – Moustafa
President
ARSA.

sábado, 12 de octubre de 2013

PROGRAMA DE LA SEMANA SENEGAL EN BUENOS AIRES

Estimados,

Aqui los mando la actualizacion del programa.

JEUVES 10 A LAS 18H: (CABILDO)
-INAUGURACION DE LA MUESTRA DE KALIDOU KASSE con presencia de Autoridades. EN EL MUSEO HISTORICO DEL CABILDO: Bolivar 65

VIERNES 11 A LAS 17H: (PARQUE LEZAMA)
-Presentación de la Bienal de DAK`ART,
-Proyección de película: “El precio del Perdon” del Senegales Mansour Sora Wade. En el Museo histórico Nacional, Defensa y Av. Caseros, Parque Lezama.

SABADO 12 A LAS 16H: (PARQUE LEZAMA)
-Performance
-Mesa de debate sobre la trata transatlántica.
-Proyección de película: “President Dia”, Historia políca de Senegal, del senegales Ousmane W. Mbaye. En el Museo histórico Nacional, Defensa y Av. Caseros, Parque Lezama.

DOMINGO 13 A LA 17H: (CABILDO)
-Música y danza: Daara Chossan de Abdoulaye Badiane, Y áfrica Ruge (Candombe).
Bolivar 65, Capital Federal.

Saludos
Moustafa

sábado, 10 de agosto de 2013

Muerte en altamar: investigan el crimen de 4 polizones congoleños

Por: Juan Mattio
Hay siete marineros extranjeros imputados

La justicia federal de Rosario investiga el asesinato de cuatro congoleños que viajaban como polizones en un buque con bandera de las Islas Marshall. Los imputados son un capitán y un oficial rumanos y cinco marineros filipinos. La trama de un crimen que involucra seis banderas. 
¿Qué trama criminal puede juntar a una empresa griega, un buque con bandera de las Islas Marshall, cuatro marineros filipinos, un capitán rumano y cuatro polizones congoleños? ¿Y cómo puede terminar esa trama en la justicia federal de Rosario? Según un estudio de la antropóloga Marta Maffia de 2010, el 20 por ciento de la población africana en la ciudad de Buenos Aires nació en la República Democrática del Congo. ¿Cómo y en qué condiciones llegan al país?

La República de las Islas Marshall declaró su independencia en 1990, tiene unos 66 mil habitantes y los tres buques de la empresa “W.E.M. Line SA” llevan su bandera. Entre ellos está el “RM Power”. La empresa pertenece a capitales griegos, de hecho la familia  Mazarakis lleva un siglo y medio en el negocio del transporte marítimo. El “RM Power” zarpó del Congo 6 de julio con 21 tripulantes. Después de veinte días en altamar llegó al puerto santafecino Dreyfus, en Arroyo Seco. Su misión era cargar cereales. En esas tres semanas que duró el viaje la vida de todos los hombres a borde del “RM Power” cambió para siempre.
A pocos días de zarpar de África, el capitán rumano Florin Filip descubrió siete personas escondidas en el barco. ¿Querían escapar de su país? ¿Sabían el destino del buque? ¿Querían llegar a Latinoamérica? El capitán decidió, de acuerdo a la ley, devolverlos a su territorio de origen. La empresa, de capitales griegos, dio la orden de buscar exhaustivamente en el buque para asegurarse de que no hubiera más personas escondidas. El trabajo se hizo mal. Unos días después aparecieron cuatro nuevos polizones.

Según los mails que revisó la Justicia, cuatro marineros pidieron al capitán desvincularse de la empresa. Las razones iban desde problemas de salud a situaciones familiares. Así lo informó Filip a la empresa. Los directivos sospecharon y presionaron al capitán. El gerente de “W.E.M. Line SA”, Binios Stravos, reclamó una explicación más clara.

-Es que ellos tiraron la basura al mar y ahora quieren volver a sus casas.- Les respondió el rumano.
El primero en hablar fue un rumano. Había pedido irse de la empresa. Hizo falta poco para que contara porqué. Sus compañeros habían atado de pies y manos a los cuatro congoleños, después los amordazaron y antes de tirarlos al mar los golpearon con una herramienta para desmayarlos. La orden la dio el capitán Filip.
El fiscal federal de Rosario Mario Gambacorta imputó a siete personas. Dos rumanos (el capitán y el primer oficial Robert Racovita) y cinco filipinos. Hoy declararían en el juzgado de Carlos Vera Barros. Los filipinos, con intérpretes de la embajada de su país. Los rumanos, con un intérprete inglés, porque no se consiguió un hablante de rumano para la indagatoria.

Hasta el domingo pasado, los otros tripulantes negaban los hechos. Fuentes de la fiscalía explicaron a Infojus Noticias que podía ser a causa del miedo. Todavía no estaban detenidos los sospechosos. Ahora, con los siete imputados detenidos, esperan que el resto de los marineros se animen a contar qué pasó.
Por ahora no hay testigos presenciales. En el barco todos sabían lo que había pasado, pero la Justicia todavía no logró establecer si alguien lo vio. Un quinto marinero involucrado murió el jueves pasado. Cayó al agua desde el barco. La fiscalía investiga si se trató de un accidente, un suicidio u otro homicidio. Prefectura busca el cuerpo.

La fiscalía, además, realizó dos allanamientos al barco. Se secuestraron todas las computadoras de la embarcación y la “caja negra” del buque y los teléfonos celulares de los imputados. Se pidió una pericia de todos los elementos. En un lugar a quince metros bajo cubierta, cerca de la zona de hélices, se encontraron  ropa, comida, botellas de agua mineral y excrementos humanos. Desde la fiscalía que todavía no se pudo establecer si los objetos pertenecían a las cuatro víctimas o las siete personas que fueron devueltas a poco de zarpar de África.

Según los medios locales, la expansión del negocio de granos hizo de los puertos del Gran Rosario son cada vez más recurrentes los casos de polizones.

Es un caso difícil desde el punto de vista jurisdiccional, explicaron fuentes de la fiscalía: las víctimas son africanas, el barco es de bandera de las Islas Marshall, hay imputados rumanos y filipinos y la denuncia se hizo en puerto argentino. La etapa de instrucción se va a hacer en Rosario. Se va a mandar un exhorto a la justicia del Congo para que se tome declaración a las siete personas que fueron devueltas al territorio.
Ese testimonio es clave porque puede confirmar si había más personas en el barco viajando ilegalmente cuando ellos bajaron e incluso aportar datos sobre la identidad de las víctimas.

Fuente: http://www.infojusnoticias.gov.ar/provinciales/muerte-en-altamar-investigan-el-crimen-de-4-polizones-congolenos-387.html

domingo, 21 de julio de 2013

UNA FAMILIA ARGENTINA SOLICITA AYUDA

Hola, soy Andrea, la compañera de Njenga y madre de su hija Wanjiru. Escribo porque ya este tiempo estipulado por este SISTEMA OPRESOR llamado POLÍTICA MIGRATORIA y también ESTADO ARGENTINO, está acabando con nuestras vidas, como familia.

Expreso aquí esto para que cada uno de los que están en esta lista de mails, sepan que esta “situación” no es solo una cuestión de papelerío o de si tal o cual funcionario tiene o no la voluntad de hacer su trabajo y permitir que esto se resuelva. Hace ya muchos años que mi compañero Njenga está en argentina, desde que lo conocí en Córdoba, el está con todo este problema…cuando nació nuestra hija Wanjiru, pensamos, absurda mente y de manera MUY inocente que esto se iba a resolver…han pasado ya 7 AÑOS !!!! Nuestra hija ya tiene 7 AÑOS !!! Y aun en este lugar del mundo se le sigue negando la IDENTIDAD a su padre que no pretende ser argentino, EL ES NEGRO Y VIENE DE AFRIKA !!!!!!!! Simplemente necesita la libertad que todo ser humano necesita….LIBERTAD DE MOVIMIENTO, LIBERTAD DE PENSAMIENTO, LIBERTAD DE ACCIÓN !!!! Por lo tanto considero que a nuestra niña, por más que tenga su DNI y nacionalidad argentina, también se le está negando Su IDENTIDAD !! Ella tiene DERECHO a tener doble Nacionalidad porque ella es una MUJER NEGRA nació en argentina por la circunstancias de la vida, pero su RAÍZ esta en AFRIKA!

Aquí nosotros como familia nos sentimos denigrados, avasallados, oprimidos ante esta situación. Aquí en Argentina ESTAMOS DE PASO, nosotros queremos volver a AFRIKA y para esto necesitamos que quien esté a cargo resuelva la situación! nos están negando nuestros DERECHOS COMO SERES HUMANOS! y ante esta situación, comienza nuestra lucha ( y digo NUESTRA por aquí Njenga NO está solo) por exigir respeto de nuestros derechos!

Ante lo cual, quisiera que si algunas de las personas, que lean este mail, me puedan asesorar y decir donde es que YO como ciudadana ARGENTINA puedo denunciar esto y exigir mis DERECHOS. NO SE QUEDEN CALLADOS Y LO DIGAN!
Tanto se llenan la boca hablando de Derechos de los argentinos y argentinas de Derechos Humanos, pero aquí hay 3 SERES HUMANOS de este vasto planeta, que están siendo oprimidos por otros SERES HUMANOS, siendo que ante los Ojos de MAS ALTÍSIMO DIOS, no existe división de razas, ni de colores, ni de culturas. TODOS SOMOS IGUALES ANTE DIOS!
Si alguien tiene una respuesta REAL ante esto que planteo, aquí dejo mi nro. para que puedan comunicarse conmigo 0294 154707794.

ESTA LUCHA NO ES SOLO MÍA Y DE MI FAMILIA; ESTA LUCHA ES DE TODOS LOS SERES QUE HAN SIDO, Y SIGUEN SIENDO OPRIMIDOS POR OTROS SERES IGUALES, PERO QUE VIVEN EN LA ILUCION DE SER MAS PODEROSOS QUE LOS DEMÁS AQUÍ HAY UN ÚNICO PODEROSO ANTE TODO Y TODOS, Y ES DIOS !!! POR LO TANTO, NO ME ARRODILLO ANTE NINGÚN SISTEMA HUMANO, CUENTAS SOLO RENDIRÉ A MI SEÑOR JAHOVIA JAH RASTAFARI !!!!!
Por. Andrea

sábado, 20 de julio de 2013

¿Por qué me siento Afro?

Por: Stella Moreno.-
Abogada y vocal del INSTITUTO DE PRESENCIA AFROAMERICANA

Córdoba / Argentina

Hay varios indicios que interpreto como puntos de conexión con la herencia cultural afroamericana, los cuales llegué a descubrir recién después que comencé a conocer un poco más sobre dicha cultura y a repensar y re significar algunas prácticas de mi vida.

Por ejemplo, nadie entendía por qué lavar la ropa a mano me salía naturalmente aun teniendo lavarropas automático. Sabía que no era masoquismo pero ante la interpelación o reclamo de mi familia no podía justificar mi actitud más que diciendo: -a mí me gusta hacerlo así-. Eran muchas las ocasiones en las que lo hacía, sea porque el lavarropas se rompía y siempre demoraba en hacerlo reparar, sea porque se trataba de ropa delicada que podía llegar a deteriorarse si no la lavaba con cuidado, sea porque el lavarropas estaba sobrepasado y la ropa sucia se iba amontonando, etc.

Me salía hacerlo a mano como algo corriente, común, normal. Quizás en mi inconsciente lo vivenciaba como una danza, un ritual o algo así y hasta disfrutaba cuando “fregaba” la ropa sobre la tabla de lavar e involucraba todo mi cuerpo en ese movimiento. Buscaba cuál sería la causa de ello pero sólo atinaba a responderme que posiblemente mientras lavaba, mi mente divagaba por cualquier lado: soñando, buscando soluciones a los problemas ajenos y míos, recordando frases o acontecimientos que me habían impactado, escuchando radio o haciendo lo que fuere; pero tanto cuando mi mente se iba lejos o permanecía a mi lado, era totalmente libre. Yo siempre fui libre pero quizás mi inconsciente me reclamaba que era esclava; esclava de modos de ser y de pensar impuestos por la “sociedad” y con los cuales no me sentía identificada. Ahora sé que no es la sociedad la que nos los impone sino que son “sólo algunos” los que lo hacen y somos muchos los que aceptamos esos mandatos de subordinación y sin darnos cuenta los perpetuamos.

Además me sentía diferente a mis amigas porque siempre tenía una energía extra, una fuerza considerable, una predisposición especial a la hora de ayudar a levantar o movilizar cosas pesadas, empujar un auto que no “arrancaba” o correr carreras de obstáculos o de resistencia (ahora sólo me quedan las ganas porque mi físico ha comenzado a requerir de mantenimiento y cuidados especiales).

Otra cosa en la que me sentía “rara” era que no me desesperaba como otras chicas por “figurar” o “mostrarme”, por estar “siempre pintada”, por participar de fiestas “lujosas o paquetas” y en cambio disfrutaba mucho más en todas las actividades que hacía en ambientes o grupos populares, sencillos, humildes. De hecho siempre me sentía más cómoda compartiendo con personas morochas; mis amistades son mayoritariamente de piel trigueña. ¿Por qué? Me preguntaba. Siempre relacioné las expresiones “gente de plata” con “gente blanca”. ¿Por qué? Aunque no sea una regla general hay algo en esa vinculación que no es casual. Además solía teñirme el cabello de color rubio totalmente influenciada por mi entorno. Ahora que soy adulta y decido sola, me tiño de color oscuro, a veces negro, porque me siento más “yo” o sea más auténtica.

Un día, hace poco tiempo, cuando escuché a un profesor que nos enseñaba detalles sobre la vida de los negros en la época colonial, y específicamente de las “negras”, pude hallar más temas o vivencias en común con ellas, aunque mi piel no sea del mismo color (no hay que olvidar que el color de la piel es lo primero que se va perdiendo con el mestizaje). ¡Sí! Ellas lavaban la ropa a mano aunque en esa época lo hacían en el río y sobre piedras. Además consumían muchas “achuras” porque no les alcanzaba para más. A mí me encantan, más que otros cortes de carne.

Por otra parte, en la clase de expresión corporal, la profesora nos pidió que cerráramos los ojos e intentásemos expresar o exteriorizar nuestro interior por medio de determinados movimientos (ondular, flotar, etc.). Luego nos explicó que eso nos ayudaría a descubrir nuestra “matriz corporal “o sea la que tenemos impresa en nuestro cuerpo. La matriz es la forma, estructura o molde en el que nos hemos ido configurando durante toda nuestra existencia; la forma que tenemos de relacionarnos con el medio ambiente, con los demás seres humanos y con nosotros mismos; la forma de aprender, de conocer, de expresarnos, de sentir y de creer. Y al decir “matriz corporal” hace referencia a la manera en la que aprendimos a emplear o involucrar nuestro cuerpo en nuestra interacción con el mundo, influenciados por el medio socio-económico y político en el que crecimos y también por el bagaje que traemos de nuestros ancestros. Cerré los ojos como aconsejó la profesora para lograr una mejor concentración, y de pronto comencé a moverme y luego sentirme como si fuera un esclavo negro tirando de una soga gruesa hacia arriba en la playa cerca de embarcaciones. No entendí racionalmente por qué me estaba sintiendo así, ¿sólo me estaba dejando llevar por los relatos escuchados sobre el arribo de negros procedentes de África para ser esclavizados en América en la época colonial? No me conformó esa explicación.

Además empecé a cuestionarme con relación a la bronca casi incontenible que me despiertan las situaciones de injusticia o de sometimiento y que debí aprender a encauzar o reprimir para poder integrarme en esta sociedad, si no tendría su origen en varios siglos de humillación, de explotación, de invisibilización de la raza negra.

Sé que son múltiples los factores y las interconexiones que tienen entre sí, que influyen en la formación o estructuración corporal, psicológica y espiritual de una persona , pero no me parece descabellado hundirme en lo que creo son mis raíces, para darme cuenta de que sus heridas han sido tan numerosas y profundas que se siguieron imprimiendo en su descendencia como esas “ marcas” que usaban los explotadores para estamparle e identificarlos como objetos de su propiedad, como si fueran “ganado”. Hay danzas que ellos crearon como expresión de los que les pasaba pero que también idearon como estrategia encubierta de defensa y de preparación para futuras sublevaciones. Ante la homogeneización que querían imponerle los dominadores para desaparecer sus dialectos, creencias ,vínculos , danzas, trabajos, sueños, etc., usaron lo único que se les permitía conservar : su propio cuerpo, como un reservorio inagotable de identidad y fue tal la magnitud de semejante empresa que quedaron atrapadas en ellos también todas estas prácticas resultantes de la colonización pero que día a día vamos extirpando para recuperar así nuestro “ser” o “verdadera
esencia” .

Quiero romper la asociación que a veces existe entra las palabras: “negro, pobre y explotado” y más aún entre las realidades que de ellas se desprenden. Asociación impuesta desde la época colonial, como tantas otras, en virtud de la cultura hegemónica europeizante que todavía nos manipula. Asociación aceptada o tolerada por gran parte de la iglesia católica de ese entonces. Y como miembro de esta última pido perdón por ese obrar totalmente reprochable e incoherente y afirmo nuestro intento cotidiano por desterrarlo y ser realmente fieles al mensaje de Cristo. No puedo dejar de destacar en honor a la verdad, la actuación del Padre Montesinos en defensa de los esclavos.

Por último, aunque científicamente, sea por medio de análisis de saliva o por averiguaciones sobre mi árbol genealógico, no pueda confirmar mi ascendencia afroamericana, seguiré sintiéndome “negra”, descubriendo todo el fragor de la danza afro en mi cuerpo a punto de salir cuando termine de darme permiso para hacerlo; reforzando la esperanza de un mañana mejor para todos, especialmente para los olvidados o victimizados de siempre: los negros.