Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

viernes, 26 de agosto de 2011

Afrodescendientes piden en Cumbre un Foro Permanente en la ONU, OEA y UE


20 de agosto de 2011 • 08:40 PM

La I Cumbre Mundial de Afrodescendientes concluyó hoy en La Ceiba (Honduras), con la petición de un Foro Permanente en las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).

La petición de un Foro Permanente de Asuntos Afrodescendientes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OEA y la UE, figura en la declaración de la I Cumbre Mundial de los Afrodescendientes, cuya clausura, que estaba prevista para mañana, se adelantó para hoy.

A las Naciones Unidas también le solicitaron que declare el Decenio de los Pueblos Afrodescendientes en el Mundo a partir del año 2012, incluyendo las estructuras y asignaciones presupuestarias requeridas, y la creación del Fondo de Desarrollo de los y las Afrodescendientes.

El secretario ejecutivo de la Cumbre, Céleo Álvarez, dijo a Acan-Efe que el evento “ha sido un éxito porque hubo consenso sobre la realidad de los pueblos afrodescendientes y los derechos que reclaman”.

“El mundo entero está escuchando nuestra voz”, acotó Álvarez, quien además preside la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO), coordinadora de la Cumbre con el respaldo de instituciones públicas y privadas de Honduras, organismos internacionales y misiones diplomáticas, entre otros.

Durante la Cumbre, que fue inaugurada el jueves por el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, en compañía de su homólogo de Guatemala, Álvaro Colom, y el vicepresidente de Costa Rica, Alfio Piva, se discutieron temas sobre salud, educación, juventud, desempleo, discriminación racial, justicia y derecho a la tierra, entre otros.

En la “Declaración de La Ceiba, I Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes”, los 800 delegados de más de 30 países también demandan el combate del racismo “y todas las formas de discriminación racial adoptando las medidas necesarias para abolir este flagelo de la humanidad”.

También exigen que se garantice “el pleno disfrute de los derechos humanos y la ciudadanía de los y las afrodescendientes”, lo mismo que “el pleno acceso a la justicia a las víctimas del racismo y el ajusticiamiento” a las personas e instituciones que violan sus “derechos humanos y colectivos”.

Los afrodescendientes le pidieron a los gobiernos ser incluidos plenamente en los servicios diferenciados y los avances en los campos de educación, salud, vivienda, empleo, ingresos y accesos a sistemas de financiación y crédito, alimentación, tecnologías de la información y comunicaciones, cultura y procesos políticos.
Uno de los paneles de la jornada se centró en las “necesidades y demandas de los y las jóvenes afrodescendientes en la agenda pública en América Latina y el Caribe”.
Los participantes resaltaron que la incorporación de los jóvenes afrodescendientes en Latinoamérica es uno de los desafíos más básicos y urgentes para la formulación de políticas públicas, indicó la directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Marcela Suazo.

En opinión de Suazo, la participación de los jóvenes en espacios internacionales, regionales y nacionales resulta fundamental para dar seguimiento a los acuerdos que surgen.
Sobre el encuentro de La Ceiba, en el Caribe de Honduras, indicó que ha generado elementos que serán discutidos durante la I Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente que se celebrará en octubre próximo en Costa Rica.

Los expositores coincidieron en señalar que la educación, empleo y embarazo adolescente, incluyendo salud sexual y reproductiva, y la prevención del VIH/SIDA, son áreas claves para la inserción social, acotó Suazo.

La idea es avanzar en propuestas capaces de constituir una plataforma de oportunidades para que la juventud pueda ejercer sus derechos de ciudadanía y tener pleno acceso a procesos de desarrollo con participación real y liderazgos representativos, acotó la diplomática.

En la cumbre se enfatizó además que hay que apostar por los jóvenes, porque pueden contribuir a poner sus países en la ruta del crecimiento económico acelerado y el desarrollo equitativo que demandan sus pueblos.

Fuente: http://noticias.terra.com/america-latina/honduras/afrodescendientes-piden-en-cumbre-un-foro-permanente-en-la-onu-oea-y-ue,1c969afc059e1310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

miércoles, 24 de agosto de 2011

La capital del dos por cuatro, escenario de un gran festival


Martes 23 de agosto de 2011 | Publicado en edición impresa
Mundial 2011 / Furor entre porteños y turistas

En pocas horas se agotaron 20.000 entradas gratuitas; el público danzó al pie del escenario

Por Gary Shea | LA NACION


Los porteños y extranjeros volvieron a disfrutar de otra jornada de tango en el Centro de Exposiciones y bailaron bien cerca de las parejas que disputaban las rondas clasificatorias de la categoría Tango Salón en el Tango Festival y Mundial 2011. El Ministerio de Cultura de la ciudad anunció que se agotaron las 20.000 entradas gratuitas entregadas en la Casa de la Cultura para las rondas semifinales y finales de esta novena edición del certamen.

Compitieron ayer 325 parejas, la misma cantidad que subirán hoy al escenario. Luego pasarán 71 a la semifinal, a las que se les sumarán 29 ganadoras de las subsedes internacionales y nacionales del Campeonato de Baile de la Ciudad.

El ministro de Cultura, Hernán Lombardi, aclaró: "La decisión de haber declarado al tango patrimonio de la humanidad renovó el entusiasmo de argentinos y extranjeros por la que es nuestra música ciudadana por excelencia".

Mientras los profesionales pugnaban por un puesto en las semifinales en la pista María Nieves, otras parejas bailaban al son de la misma melodía en una pista dispuesta para quienes se animaran a ensayar unos pasos, aunque de forma más distendida y lúdica, gracias a la ausencia de las miradas críticas del jurado.
Jorge Casariego y su esposa, Tori, oriunda de la provincia española de León, son fanáticos del tango y asisten al evento todos los años. "Es inexplicable lo que se siente bailar tango", dijo ella. "Yo vine a la Argentina a los 19 y por esa época sólo sabía los pasos básicos."

Jorge y Tori se casaron, y a los 20 años de haber contraído matrimonio empezaron a bailar, lo que demuestra cabalmente que una afición como ésta se puede adquirir a cualquier edad y en cualquier país.

"Me gusta ver a los extranjeros", dijo Jorge, que, con una sonrisa, aclaró: "Y siempre le pido permiso a mi señora para bailar con alguna que otra chica".
Al margen de la pista para novatos, donde se deslizaban argentinos y extranjeros -algunos con más gracia que otros- una pantalla gigante reproducía en vivo los trajes negros y peinados engominados de los participantes masculinos y las lentejuelas relucientes de los vestidos de sus elegantes parejas que descollaban en la pista principal.

El cambio de bailarines era tan vertiginoso que costaba llevar la cuenta. El menor descuido era suficiente como para que el espectador perdiera una ronda. Parejas de Canadá, Colombia, Chile, Japón y Rusia iban desfilando ante un público cálido y expectante al ser presentados por el maestro de ceremonias, que ponía a prueba sus habilidades lingüísticas cuando daba a conocer las nacionalidades de los concursantes.

Si bien sorprendió la falta de jóvenes porteños, una muestra de Carlos Gardel en la sala contigua, "Del hombre al mito", de Walter Santero y Gustavo Segú, servía de recordatorio, como si hiciera falta, de que esta ciudad sigue siendo la cuna del tango.

Es inevitable la comercialización relacionada con este género musical y baile, cuyos comienzos rioplatenses datan de los fines del siglo XIX, con la gran influencia de inmigrantes que recalaron en Buenos Aires, en una época dorada para el país.
Había de todo en la feria: zapatos tangueros, sombreros, babuchas, blusas, camisas para bailar "estés donde estés", según decía el logo. Tampoco faltaban artesanías en forma de llaveros, abanicos, collares y aros. En cuanto a la oferta de lectura, Gardel acaparaba los estantes, junto con libros de cafés antiguos como el Tortoni, manuales de zonceras argentinas y diccionarios de lunfardo para los que quieren ponerles un acento auténtico a sus pasos.

A falta de espacio en la pista, el uruguayo Antonini Perrera y su pareja brasileña, Sergina, no se desanimaron y se hicieron un lugar al costado. Ambos, descendientes de africanos, contaron a La Nacion que están festejando el Año Internacional de los Afrodescendientes y se refirieron a las raíces africanas del tango. "Nos conocimos bailando y no nos separamos más", dijo Antonini. "Bailamos en cualquier lado y hasta descalzos", agregó, en referencia a la pista colmada.

"Lo que más nos importa es la cultura, poder interactuar y demostrar que convivimos y compartimos", afirmó Sergina, antes de guiar a su futuro marido a la pista al ver que se había generado un hueco para que ellos pudieran bailar.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1399916-la-capital-del-dos-por-cuatro-escenario-de-un-gran-festival

domingo, 21 de agosto de 2011

Se presentó "La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural"

AÑO 2011

El libro recoge las ponencias del Seminario Internacional sobre el tema organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural y realizado en Buenos Aires el 26 y 27 de octubre de 2009, con a dirección académica de Marisa Pineau.
Tuvo como objetivo hacer una contribución, desde la perspectiva rioplatense, a “La Ruta del Esclavo”, proyecto internacional de investigaciones interdisciplinarias impulsado por la UNESCO en 1993 a propuesta de Haití y de varios países africanos, con el propósito de promover y coordinar estudios sobre la trata de esclavos y la esclavitud, que han dejado indelebles huellas materiales y espirituales en las sociedades involucradas.

La publicación, coordinada por Carmen María Ramos de Balcarce y Norberto Luis Griffa, refleja la opinión de destacados especialistas de nuestro país, de países vecinos -Uruguay y Brasil-, de Haití, Estados Unidos, Cuba, Nigeria, España y Francia, acerca del estado actual de los conocimientos sobre la cuestión a través de distintas perspectivas.

Fue posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).



Marisa Pineau, Carmen Yanone, Nengumbi Celestin Sukama y Carlos Moreno

Fotos »

Participaron de la mesa el arquitecto e investigador Carlos Moreno, la Sra. Carmen Yanone, miembro de Diafar, Diáspora Africana de Argentina, el Sr. Nengumbi Celestin Sukama, integrante de Iarpidi, Instituto Argentino para la Igualdad, la Diversidad y la Integración y la Lic. Marisa Pineau, compiladora de la obra. El rector de la Universidad de Tres de Febrero, Lic. Aníbal Jozami y el presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Dr. Julio César Crivelli, destacaron en la apertura del acto importancia de dar a luz una publicación de estas características. "El hecho histórico y dramático de la esclavitud en el Río de la Plata no ha recibido un tratamiento aún suficientemente exhaustivo en relación a la presencia africana en la región, los legados del África, o las consecuencias del tráfico de esclavos en las sociedades africanas y americanas. El período comprendido entre 2010 y 2016 es también un momento histórico propicio para rescatar el rol de los africanos y afroamericanos en las gestas de nuestra Independencia patria", dijo el rector de la Untref. En tanto que el presidente de la Aamnba señaló el propósito de afianzar el pluralismo cultural, fomentar la cultura de la comprensión y el diálogo intercultural de Africa y América latina como objetivos de este libro. El arquitecto Carlos Moreno se explayó sobre el peso y valor de la presencia afroargentina en la constitución de nuestra identidad, así como su pervivencia actual y el legado de la esclavitud como mensaje. Nengumbi Celestin Sukama destacó el valor de una obra de estas características por su papel esclarecedor y pacificador y Carmen Yanone convocó a no olvidar la tragedia de una comunidad invisibilizada, negada, ocultada, durante tres siglos en nuestra región y reclamó el lugar que se merecen en la sociedad argentina. Finalmente, la Lic. Marisa Pineau, consideró que las ponencias presentadas en el libro son un punto de llegada, pero también de partida. Esto dijo:

La idea original de este proyecto fue dedicar dos jornadas a exponer abiertamente voces de historiadores, antropólogos, arqueólogos, filósofos, educadores y activistas de distintos lugares del mundo sobre el tema de la esclavitud y mostrar discusiones y debates en marcha. En cuanto al espacio elegido, la propuesta – que creo que fue un acierto – excedió las fronteras nacionales y se abordó la región del Río de la Plata, no con los límites políticos actuales, sino en su dimensión histórica, incluyendo lo que es hoy Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Tomando las pautas planteadas por el proyecto de la Unesco “La Ruta del Esclavo”, que fue nuestro marco de referencia, el tercer punto que perseguimos fue acercar a Buenos Aires las reflexiones que investigadores africanos y caribeños están realizando sobre el drama de la esclavitud. Y para que sea un aporte potente para el diálogo intercultural, consideramos importante también incorporar la cuestión relativa al patrimonio material e inmaterial afro, que hasta el momento ha sido poco abordado en nuestro país.
El libro que acá presentamos se convierte entonces en un punto de llegada, porque cierra satisfactoriamente un trabajo que llevó mucho tiempo y que valió la pena hacer.

En estos tiempos que transitamos, que discurren entre los dos Bicentenarios (el de la Revolución de Mayo y el de la Independencia en 2016) y en este año 2011 particularmente, que la ONU ha decidido dedicar a los afrodescendientes, deseo que este libro sea también un punto de partida para todos aquellos interesados en promover renovados y más fructíferos encuentros y diálogos interculturales.

Para terminar gracias a todos y a cada uno de los que participaron en este proyecto: a los panelistas de esta mesa, a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a la Asociación Amigos el Museo Nacional de Bellas Artes, al Sector Cultura de Unesco Montevideo, al Proyecto “La Ruta del Esclavo” de la Unesco, a la Agencia Española de Cooperación Internacional, a la Fundación YPF, a la Embajada de Estados Unidos, al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, a todos los autores, que respondieron afirmativamente a la invitación cuando ésto era solo un esbozo y a todos los asistentes.

Fuente: http://www.turismoculturalun.org.ar/activ_2011_libro.htm

lunes, 8 de agosto de 2011

Presentacion del libro, "La Ruta del Exclavo en el Rio de la Plata: Aportes para el Diálogo Intercultural"

El 18 de julio, se realizó un evento en el Museo Nacional de Bellas Artes para presentar el libro, "La Ruta del Exclavo en el Rio de la Plata: Aportes para el Diálogo Intercultural." Los panelistas que fueron invitados a hablar acerca de los significados contextuales del libro y las implicaciones actuales fueron Sr. Carlos Moreno, un arquitecto, Sr. Nengmbi Celestin Sukama, el presidente de IARPIDI, y Sra. Carmen Yanone(afrodescendiente - argentina) y miembro de DIAFAR.

Primero, Moreno habló sobre las ausencias dentro de la historia argentina en lo que respecta a la trata de esclavos, y la necesidad de reconstruir esta historia con el fin de hacer justicia a aquellos que han sido "invisible" por siglos. Señaló que este libro es una parte importante del trabajo de la "resignificación" que se debe hacer.

El segundo panelista fue Nengumbi Sukama Celestin, y agradeció a la UNESCO, la Universidad 3 de Febrero, el Museo, la audencia, y hizo referencia a la conferencia de la que el contenido de este libro surgió inicialmente. Sukama habló de la importancia de promover el diálogo cultural. Llamó la atención sobre las formas en que las comunidades africanas aún se ven afectados negativamente hoy en día como consecuencia del fenómeno de la esclavitud. Señaló la historia específica de la Argentina con respecto a la trata de esclavos y la presencia de los africanos en la Argentina por causa de la historia de la negación de los africanos en todas las Américas. Señaló que en esta lucha, una herramienta de racismo ha sido la de borrar la palabra "negro." En vista de ello, comentó que es importante seguir utilizando este vocabulario para visibilizar los afro-descendientes. Habló de lo que significa responder al racismo hoy en día en Argentina, y la forma en que todavía debe ser entendida en el contexto de la esclavitud. Nengumbi también revisó los temas del libro para dar al público una mejor idea de su contenido.

El tercer panelista fue Carmen Yanone(afroargentina). Ella habló de una manera más testimonial sobre las conexiones con el racismo que se desarrolló a partir de la esclavitud, y ha continuado hasta hoy en día. Habló de cómo la sociedad argentina todavía cree que no hay negros en Argentina, y como durante décadas una imagen ha sido pintada que hay muy pocos afros, y los que existen, son estereotipados como sólo los que se venden cosas en la calle. Habló personalmente de ser un descendiente de esclavos su abuelo era descendiente de un esclavo, y cómo los afrodescendientes siguen siendo "esclavos", ya que no reciben salarios decentes y sufren la exclusión en muchas áreas de la sociedad. Ella se refirió a comentario del Ex-Presidente Menem, "No Hay negros en Argentina, este problema lo tiene Brasil", y habló sobre como le cuesta y le lastima mucho ser silenciada y negada porque ella es una parte de ese pasado. Al final de su charla, ella comentó, "Todos tenemos que levantar este estandarte de la verdad, todos debemos estar preocupados por esta historia. Nosotros (los negros) estamos presentes. Que nos escuchan. Nos vean." Su oratoria y sus palabras eran muy fuertes, y cerró el evento dejando un impacto fuerte en la audiencia.

Por: Andrea Van Duren
Univesidad de California - Santa Cruz
Pasante en IARPIDI




lunes, 1 de agosto de 2011

Historias de votantes extranjeros, vecinos que eligieron participar del balotaje - 31/07/11

En la ciudad están habilitados para votar más de 11.000 extranjeros.

Son 34 mesas en toda la ciudad de Buenos Aires y sus autoridades también son extranjeros residentes en el país. Las diferencias con sus lugares de origen, gente que vota por primera vez y otros que ya son expertos.

Las historias se cruzan y se reproducen. Lo que ocurre en el Instituto Cristo Obrero, de Villa Soldati, se da al mismo tiempo en otros establecimientos habilitados para extranjeros. En total son 34 mesas para residentes que nacieron en el exterior y 11.781 los que eligieron votar en estas elecciones. Es que para poder participar de los comicios los que vienen de otras partes deben registrarse especialmente para figurar en los padrones.

Así, llega Silverio Benítez, un residente paraguayo que vive hace 50 años en el país, pero que vota por primera vez, mientras que lo sigue Emilio Aguilar, un boliviano que afirmar estar “cansado” de votar, a modo de broma.

La gélida mañana porteña generó que la mesa 9019 haya invadido el espacio del cuarto oscuro; el frío pudo más. Por eso, dentro del aula están las fiscales del PRO y del Frente Para la victoria y las autoridades electorales. También son inmigrantes. El presidente de mesa, Sergio Mamani Blanco, de nacionalidad boliviana explica que “es la primera vez” que ejerce el cargo y que nunca pudo sufragar en su país de origen; era muy joven cuando decidió venir a la Argentina.

A su vez, lamenta que no todos sus compatriotas que están habilitados para votar lo hagan. Este hecho, no se limita a los bolivianos; en la primera vuelta, el porcentaje de gente que concurrió a esta mesa estuvo cerca del 50% (a nivel general hubo 75% de participación).

A Sergio lo secunda Valentín Mamani. Él sí pudo votar en Bolivia, e incluso ha sido delegado en elecciones de su país. Para Valentín, la mayor diferencia con Argentina reside en que acá todo está “más ordenado”. Feliz de poder dar su testimonio, y sorprendido a la vez, pregunta cuándo se va a publicar la nota. “Es para que la vean todos mis paisanos”, explica orgulloso.

La mayoría de los extranjeros de la mesa son bolivianos, y en segundo orden, peruanos y paraguayos. También se entrevera en el padrón algún español e italiano. Uno de los ibéricos dejó una nota (ver "Carta de un votante extranjero”), un reclamo para la clase política.

En la primera vuelta, el resultado en esta mesa fue a contramano de lo que indicó el termómetro porteño. Aquí, quien arrasó fue Daniel Filmus, con casi el 66 por ciento de los sufragios. Mientras que al candidato del Frente Para la Victoria lo eligieron 119 personas, a Mauricio Macri lo votaron apenas 26. A su vez, a nivel legislativo, Anibal Ibarra sumó más votos incluso que Filmus.

Para poder votar como extranjero, es necesario al menos 3 años de residente en la ciudad de Buenos Aires, poseer el DNI y empadronarse. Así lo marca la Ley porteña 334 en su artículo 2.

Las historias de Silverio Benítez y de Emilio Aguilar tienen puntos de conexión, pese a las diferencias. El primero es paraguayo, tiene 64 años y vive hace más de 50 años en Argentina. Emilio, por su parte, tiene 90 años, con seis décadas de permanencia en el país. Silverio votó por primera vez hace un par de semanas, Aguilar “está cansado de votar”. Ambos están contentos con poder ejercer su derecho, pese a la humorada del nacido en La Paz, quien dice haber votado al MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y que lideró una revolución en 1952) en su país en la década del cincuenta.
Lo acompaña su hija quien dice que “se hace justicia” con el voto habilitante para los inmigrantes. Ella como argentina, explica que está orgullosa de su padre que sin tener la obligación debido a su edad, aún mantiene el deseo de votar en cada elección. Sastre de toda la vida, Emilio se queja de que no pudo seguir trabajando porque hace un par de años le robaron las herramientas. Es que sus ganas no pasan solo por ir a votar, también desea continuar trabajando.

Por:Diego Huerta
31/07/11 - 15:08

Fuente: http://www.clarin.com/politica/elecciones/Historias-mesa-extranjeros_0_527347537.html

sábado, 23 de julio de 2011

IARPIDI participó de la celebración del Keti Koti

Keti Koti: Recordar y celebrar el fin de la esclavitud, el 17 de junio de 2011, Amsterdam

El mes de junio es un mes muy especial para la gente de las ex-colonias holandesas. En este mes se organiza una gran cantidad de actividades que nos recuerdan los sacrificios y/o lo que los ancestros hicieron por nosotros.

El 17 de junio una prominente organización en la comunidad de Surinamés organizó un Neti Tori. Tori Neti, es sinónimo de la noche de la narración y que tiene lugar cada año, es una tradición. En este caso la gente de la comunidad Surinamés se reúne para contarse historias. Una famosa historia que siempre vuelve, es la historia de Anansi. Todas las personas de ascendencia africana dentro y fuera de África conocen la historia de la gran araña que siempre es más inteligente que sus adversarios. En esta noche nos contamos cuenta chistes, cantamos y nos reímos con los demás. Cuando empezamos a cantar siempre damos alabanza al creador de la tierra (Anana Keduama Keduampon) y a sus ayudantes, pero sobre todo agradecemos a nuestros antepasados. La idea detrás de todo esto es crear un sentimiento de unidad y solidaridad.

En este evento hay también una actuación de afro-surinameses y un grupo de cantantes nativos de Surinam. A la gente de Afro-Surinam le encanta involucrar a los indígenas en todo lo que hacen, porque son los que ayudaron a los africanos para sobrevivir cuando llegaron por primera vez en Surinam. Así que siempre hay una fuerte relación entre estos dos grupos.

Lo qué tiene de especial esta celebración es que la gente en la comunidad está creando distintas formas para recordar la abolición de la esclavitud. Una nueva tradición es la comida Keti Koti. Cuando los invitados llegan para asistir a esta comida, se le dan algo amargo para masticar debido a los latigazos de la esclavitud. Luego, reciben el aceite de coco para frotarse las manos que, simbólicamente, se hace para suavizar las manos, como una roma de aliviar y recordar los sufrimientos y el dolor de los antepasados. La comida contiene todos los platos afro-Surinam. Al final la gente recibe la caña de azúcar para celebrar la dulzura de la libertad. Los niños pinchan 21 globos y estos representan los 21 cañonazos que fueron disparados cuando oficialmente terminó de la esclavitud en las colonias holandesas.

En la noche antes de Keti Koti (rompiendo las cadenas) hay una celebración en la Plaza Surinam. Esta celebración es mucho más grande que la que se lleva a cabo el primero de julio. El clímax de Keti Koti es el primero de julio acá en Oosterpark (Amsterdam), porque en esta fecha en 1863 terminó oficialmente la esclavitud en todas las colonias holandesas (extraoficialmente terminó la esclavitud en Surinam terminó en 1873, debido a que la gente esclavizada trabajó 10 años más después de la abolición de la esclavitud). El Festival Keti Koti se celebra debido a la excelente habilidad de organización de Ninsee. NINsee es el Instituto Nacional Netherlands para investigaciones sobre la historia de esclavos.

Este año hubo un cambio en la celebración debido a que Keti Koti es principalmente una plataforma para que las personas se unan, y en este contexto, la música es una herramienta brillante para hacerlo. Hubo también en la celebración grupos tradicionales de Surinam que cautivó al público, pero lo más destacado de la noche fue el mercado del Caribe que irradiaba una sensación tropical.

Por: Sherwood Feliksdal
Amsterdam
Traducción al Español: Nengumbi Celestin Sukama







IARPIDI particpió del curso sobre Europa Negra – Ámsterdam

Del 13 al 30 de junio de 2011 el Instituto Nacional de para los Estudios de la Esclavitud Holandesa y su Legado (NINsee) con la colaboración de Vrije Universiteit Ámsterdam (Universidad Libre de Ámsterdam), Países bajos, organizó la cuarto versión de la Escuela de Verano sobre Europa Negro, un curso intensivo de tres semanas. El curso estuvo a cargo de Drs. Amy Abdou como Directora y Dr. Kwame Nimako y Dr. Dienke Hondius como Co-Directores.

El curso comenzó con un repaso histórico de los conflictos sociales y civiles en Europa que culminó con la elaboración de leyes y legislaciones contra la discriminación en la Unión Europea (EU). Se abordó específicamente lo relacionada con las leyes contra la discriminación, puesto que la discriminación resurgió en varios países de la Unión Europea; se comparó la historia de la regularización y la administración de las relaciones raciales y étnicas y el discurso en torno al concepto de la negritud y la auto-identificación. Históricamente, las fuerzas sociales en Europa han contribuido a la elaboración de políticas para combatir el racismo. Se elaboró una cadena de los acontecimientos que llevaron a la elaboración de políticas para combatir el racismo y se analizaron los discursos legales y académicos que se produjeron después.

En la segunda semana, se exploró las nociones de la negritud como una organización oficial, como una construcción social, usada por los nativos para indicar la (no) pertenencia, como una diáspora viviendo en Europa, y como respuesta al dominante (Blanco) paradigma. En esta etapa, el curso se centró en los legados históricos y coloniales de los países europeos para discutir los orígenes de Europa Negra e investigar el impacto de estos legados sobre las políticas y la legislación.

Este curso también abordó las dimensiones de las relaciones raciales y étnicas que son únicas en Europa, examinando las formas en que las concepciones del “otro” se han institucionalizado y se reproducido, el aumento de la xenofobia en varios países de la Unión Europea, las definiciones legales y los discursos que rodean la conceptualizado “otros”, y se examinó también las formas en que cada país se ha ocupado de los temas de la raza e de la identidad nacional.

Específicamente se abordaron los siguientes temas:

La Teorización de Europa Negra – Raza y el Proyecto de la Unión Europa
La Teorización de Europa Negra – Teorías y Conceptos
Relaciones Raciales en la unión Europea – Modelos de Políticas y Abordajes
La Herencia de la Esclavitud Holandesa
Los Negros en Europa Moderna/ La Raza en la Historia de Europa
Racismo Anti-Negro en el Sistema Mundial Moderno/Colonial/Capitalista/Patriarcal: Del Racismo Social y Económico al Racismo Epistémico
La Teorización de Europa Negra – Migración y Legislación
El Racismo en la Vida cotidiana en Holanda
El Racismo y la Xenofobia – Causas y Consecuencias
Múltiples expresiones del Racismo
Raza/Racismo: Una Euro-Historia
El Racismo de todos los días y el Racismo por Género
El Neoliberalismo Racial

Los/las Estudiantes vinieron de los Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania y Argentina como se detalla a continuación:

Misa Dayson
Alyssa Newman
Amy Wolfson
Robert Cornell
Joi Sears
Sherwood Feliksdal
Nengumbi Celestin Sukama
Marthe Hesselmans
Teresa María Diaz Nerio
Manon Tiessink
Christiana Fizet
Joanna James
Vanessa Elileen Thompson
Mitchell esajas
Asheesh Ram Cheerath
Zawdie Sandvliet
Diane Velez
Shakinak Douglas
George Barganier

En cuanto a los/las profesores/as el curso gozó de la presencia de:

Dr. Filomena Essen, Universidad de Antioquia (EE.UU)
Dr. David Theo Goldberg, Universidad de California, Instituto de Investigación en Humanidades
Dr. Ramón Grosfoguel, Universidad de California, Berkeley
Dr. Dienke Hondius, Vrije Universiteit Amsterdam (Universidad Libre de Ámsterdam)
Dr. Trica Keaton, Universidad de Vanderbilt (Ámsterdam)
Dr. Kwame Nimako, Vrije Universiteit van Amsterdam (Universidad Libre de Ámsterdam)
Dr. Stephen Small, de la Universidad de California, Berkeley
Dr. Gloria Wekker, Universidad de Utrecht, Holanda


Por: Nengumbi Celestin Sukama
Presidente
IARPIDI