Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha contra el Racismo en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha contra el Racismo en Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

Los Héroes Afrodescendientes Argentinos Invisibilizados están ahora en la Comuna 4, Barracas


SENEGALESES EN BUENOS AIRES


Nengumbi Celestin Sukama: “La ciudad también nos pertenece”

Denuncian agresiones a afrodescendientes  e inmigrantes y rescatan negros de la historia.


Tan “visibles” pero casi siempre “invisibiliza­dos”. Ésa es la paradoja en la cual se encuentran las comunidades afro­descendientes y los in­migrantes africanos. En Buenos Aires, donde las manifestaciones son co­tidianas, es muy raro ver a negros encabezando una marcha.

De hecho, cuando se llevó a cabo la ma­nifestación “Basta de racismo”, el 15 de agosto pasado, Nengumbi Celestin Sukama, ciu­dadano argentino originario de la República Democrática del Congo, se entusiasmó: “Es la primera manifestación de tal magnitud en toda la historia argentina”. El hombre, fundador del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (Iarpidi, http:// iarpidi.org/), fue uno de los portavoces que más hablaron por el micrófono du­rante esta movilización. El lema principal era: “La ciudad nos pertenece a todos”. “También a nosotros, afrodescendien­tes e inmigrantes africanos.”
La centena de manifestantes re­unidos para protestar contra el racis­mo caminaron desde la Plaza Mise­rere –comúnmente llamada “Plaza Once”–, hasta el número 2600 de la avenida Rivadavia. De modo pa­cífico, se dirigieron hacia el edificio donde, el 31 de julio pasado, una joven vendedora ambulante de origen senega­lés fue agredida por un hombre. “¡Vete! ¡No quiero ver negras ven­diendo frente a mi edificio!”, le gritó.
Aterrorizada por la agresión verbal, la senegalesa, recién llegada, le pidió ayuda a su hermana mayor, que lleva varios años en Buenos Aires y se encontra­ba en un local cercano a los hechos. Las dos mujeres protestaron y el hombre volvió a agredirlas. Una de las herma­nas terminó con un cuello ortopédico colocado en el hospital Argerich.
En la marcha de agosto confluye­ron las reivindicaciones de los inmigran­tes africanos con las de los afroargentinos, que reclaman el reconocimiento de la ascendencia africana en el pueblo argentino.
En el camino, los transeúntes y vecinos del barrio de Once se fue­ron sumando con una espontaneidad conmovedora. “Más vale que marchemos con ellos”, dijo una vecina. “Esa pobre mujer se gana la vida como puede, en lugar de salir a robar. ¡Hay que defender a los vendedores ambulantes!”
Como símbolo de la hermandad entre los inmigrantes procedentes de África y los afroargentinos, la movilización concluyó al pie de la esta­tua de Bernardino Rivadavia, ubicada en el centro de la Plaza Miserere. “El primer presidente de la Argentina era afrodescendiente”, afirmaron los manifestantes. “Aunque los libros de historia no lo mencionen.”
DZ/rg

Fuente: http://www.diarioz.com.ar/#/nota/nengumbi-celestin-sukama-la-ciudad-tambien-nos-pertenece-36304/

viernes, 9 de diciembre de 2011

Se publicó el libro "Trabajo y Cultrua Afro en la Argentina"

El día 5 de diciembre de 2011 a las 18hs en la Casa Patria Grande Presidente Néstor Kirchner tuvo lugar la publicación del libro trabajo y Cultura Afro en la Argentina. El libro es la compilación de todas las ponencias de la Jornada Trabajo y Cultura afro en la Argentina realizada el día 15 de marzo de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letra de la UBA. La ceremonia contó con la participación del Dr. Álvaro D. Ruiz, Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Héctor Hugo Trinchero, decano de la facultad de filosofía y letra de la UBA, Pablo Vila, Presidente de la Casa Patria Grande, la Sra. María Elena Lamadrid, Presidenta de la asociación Misibamba y el Sr. Nengumbi Celestin Sukama, Presidente del Instituto Argentino para la igualdad Diversidad e Integración. Por cuestión de agenda, el Ministro Carlos Tomada se sumó a la ceremonia más tarde.

A continuación se encuentra la ponencia de Nengumbi


Bueno, muchas gracias. Buenas tardes a todos. ¿Me escuchan bien?
Ok.

En primer lugar celebro la iniciativa del Ministerio de Trabajo, bajo la conducción del Dr. Ruiz, en querer implementar esta Jornada donde estamos hablando del trabajo y de la cultura afro en el contexto geográfico de la Argentina. Bueno, vamos a abordar esta temática y lo vamos a relacionar con la situación de vulnerabilidad en el ámbito del trabajo y la alienación del trabajo esclavo y la precariedad laboral de los integrantes de la comunidad afro, porque se trata del trabajo y la cultura afro en la Argentina.

Es un poco injusto abordar el tema de la comunidad afro en la Argentina y pasar por alto el tema de la esclavitud y, haciendo un repaso, es un poco interesante tratar de entender lo que significa o lo que significó la esclavitud y cómo la esclavitud se adapta en nuestros tiempo, y ahí puede recurrir a un profesor norteamericano, Kevin Bales, quien escribió un libro donde él trata de documentar la esclavitud contemporánea. Kevin Bales escribió esto en 1999, donde el dice en ese contexto de la esclavitud contemporánea, que la gente es esclavizada por la violencia y detenida en contra de su voluntad con la finalidad de ser explotada. Entonces acá hay un problema de la privación de libertad por medio del uso de la violencia, y la gente está detenida con la finalidad de ser explotada. Entonces tenemos que partir de todos estos parámetros para evaluar si en la Argentina de hoy existe la esclavitud o no en el contexto laboral. Y hablar de afro en ese contexto de esclavitud, lo vamos a asociar con la situación de vulnerabilidad y de precariedad laboral de los integrantes de la comunidad afro.

Hablando de la vulnerabilidad, la podríamos definir como carácter de lo que es vulnerable, es decir lo que es susceptible de ser lastimado o herido, ya sea físicamente o moralmente. Pero la vulnerabilidad también puede ser cultural, social, económica y educativa, y es en ése contexto donde vamos a hacer una relación entre el trabajo y la cultura afro en la Argentina, la relación con la esclavitud y la situación en la que los africanos llevando a cabo fuerzas siendo esclavos, pudieron hacer esa relación, cuál sería el patrón de comportamiento en el campo laboral antes y actualmente. Y cuando uno está en una situación de vulnerabilidad esta persona tiene menos desarrolladas las actitudes para resistir a una fuerza que viene de afuera, por lo tanto está más expuesta a situaciones de riesgo. Eso es la situación de vulnerabilidad.

Respecto a la situación de precarización laboral, que es lo que puede llegar a considerarse como situación de precarización. La precarización laboral, se genera cuando se empieza a abordar la flexibilización laboral, donde se intentaba cambiar leyes que protegían a los trabajadores, esto sumado al contexto de globalización, donde los empleadores apuntaban más la generación de la ganancia que cuidar a los trabajadores. Y hay una definición clave que suelo repetirse en lo que es la economía, especialmente relación a las empresas tradicionalmente se suelen definir una empresa o micro-emprendimiento como la combinación de factores de producción para producir bienes y/o servicios, con la finalidad de generar ganancia. En esta combinación de factores de producción se considera que al ser humano como uno de los factores. Está el capital, está la mano de obra (recursos humanos), está el factor tecnológico, está el espacio, como para decir que en ese concepto el ser humano era un factor de producción y lo sigue siendo hasta el día de hoy, si el ser humano no interviene no hay producción ni de servicio ni de bien.

La vida del ser humano depende de la consumición de bienes y servicios. Y la situación de vulnerabilidad la gente está expuesta a menos condiciones adecuadas de trabajo y más expuesta a riesgos de trabajo. No están garantizadas las condiciones de higiene y seguridad en el lugar de trabajo, no están garantizados los salarios que le permitan vivir dignamente, no está garantizado el aspecto de la salud mental, porque a lo que se apunta es a la producción y la productividad. Haciendo esa relación entre esos tres parámetros: trabajo esclavo, la vulnerabilidad de los afros y la situación de precarización laboral en el contexto argentino, podemos decir que esos tres conceptos se entrelazan y se demuestra claramente que muchos de los integrantes de la comunidad afro en Argentina están en la situación de trabajo esclavo.

Volvemos a la historia argentina lamentablemente no podemos pasar por alto la actitud de los próceres de la patria que se llamaron “de la generación del 80’” que pensaron en una Argentina donde no debería existir negros en término de grupo étnico, si bien físicamente existían y eran muchos. Como no debería existir, se pasó por una política de aniquilación, de desaparición, de algún modo había que hacer desaparecerlos del espacio geográfico que hoy llamamos Argentina.

Entonces el trabajo en ese momento era un trabajo forzoso, como una de las metodologías para la desaparición, pero recurrieron a otros factores. A veces es muy complejo definir hoy que significaría el trabajo del esclavo. Si bien ya pasamos la época de la abolición de la esclavitud, eso no quiere decir que hoy no haya esclavitud. La esclavitud se fue adecuando a los tiempos cambiando de dinámica, pero la esclavitud sigue siendo vigente hoy como lo fue en el siglo XVI, XVII hasta su abolición oficial en contexto argentino, cuyo primer intento fue en 1813, con la abolición de la libertad de vientres, pero ni siquiera los niños que nacieron en el 13’ al 61’ pudieron gozar de esa libertad, porque la libertad en sí fue en 1853, pero se tuvo que esperar hasta 1861 para implementar concretamente la noción de la supuesta abolición de la esclavitud.

Si consideramos los hechos, la esclavitud sigue estando vigente. Por razones de tiempo no puedo extenderme, pero hay una definición actual del trabajo esclavo que se acoplaría a lo que se llama “trabajo forzoso” y la Organización Internacional del Trabajo dio como ocho categorías de esos trabajos, como las esclavitud y el trabajo forzoso en la agricultura, y todo lo que se descubrió en la Argentina en febrero, se descubrió respecto de los trabajadores del campo; eso es una situación de esclavitud laboral, nadie lo puede negar, porque se encuentra entre las definiciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Ahora hablando de la cultura afro en Argentina no puedo extenderme ahí porque ya se vino hablando de esto y nadie puede negar la presencia de la cultura afro en la Argentina, sea en la música, en la comida, en la vestimenta, en la construcción, en la literatura porque los esclavizados afros, los afrodescendientes y africanos aportaron y siguen aportando muchos aspectos en la construcción de Argentina. Que se niegue la contribución de los esclavizados afro no quiere decir que no hayan construido, aportaron y aportaron mucho, y llegó el momento de reconocer sus aportes, debemos empezar a pensar más allá de la filosofía de los próceres de la generación del 80’ como Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, José Ingenieros, que si hubiesen adoptado otra postura Argentina hoy sería otro país. Hoy no estaríamos debatiendo sobre el racismo, si existe en Argentina, serían una cuestiones que ya hubiesen sido superados.

Y en el siglo XXI donde estamos, Argentina experimenta una nueva corriente migratoria de africanos y afrodescendientes de otros países de América. Y esto le vuelve a dar visibilidad al grupo étnico llamado “negro”. Acá en la Argentina se empezó a ver muchos negros andando por las calles y la gente se pregunta “pero de dónde son?” y lamentablemente en esto se asocia incluso a los afroargentinos a esos extranjeros. Hay por ejemplo, la señora que está ahí Lamadrid, si sale por la calle le van a preguntar “de dónde sos?”, no dándose cuenta que son producto de la esclavitud y son sus abuelos los que nacieron acá, ellos nacieron mucho tiempo después, son afro argentinos, Se invisibilizó todo esto. Esta nueva corriente migratoria vuelve a poner en evidencia los patrones de discriminación racial, de racismo, donde se rechaza al negro, y este rechazo pasa por una series de códigos que terminan con los mismos resultados e impacto en la vida de los integrantes de la comunidad afro en Argentina: no hay educación formal, no hay trabajo decente, la atención en los hospitales es precaria, muchos de los profesionales los atienden con indignación, “no me gustaría tocarte pero bueno, me atrevo”, estos actos pasan y siguen pasando. A mí me pasó que querían tomar la presión y la enfermara no podía apretar bien el estetoscopio porque no quiere tocar una piel negra, apenas lo apoya, porque lleva en su mente esos patrones de comportamiento, pero no solamente esto. Debo aclarar en este contexto que no los profesionales son así.

El africano llega acá y debido a la negación por acceder a un empleo digno, estable, dignificante, como uno quiera llamarlo, se ve en la obligación de trabajar en la construcción porque es cultural que lo pesado, lo sucio, lo no dignificante es para el negro. Uno se acordará en la década de Menem había mucho negros trabajando en la construcción con un trato bastante discriminatorio y en busca de una otra alternativa de trabajo empezaron a vender en la calle. Bueno, sobreviven así pero trabajan largas horas, 14 horas, es otra forma de trabajo esclavo y no se limita ahí, la cuestión va más allá, se mete la Policía Federal y el Ministerio Público Fiscal, “eh muchacho, tu negro, no puedes vender, vete a tu país”. Entonces esto pone en evidencia lo que había existido antes, y es en este contexto donde la comunidad se está parando para reclamar lo que le corresponde en contextos de derechos humanos, que somos todos iguales, si un chino, un paraguayo, un argentino, un brasilero venden, yo también, por la misma lógica, teniendo dos pies, dos manos, una cabeza, dos orejas, tengo que vender, porque somos todos iguales, pero tuvimos que ir a la Justicia y celebramos algo que nunca había acontecido en el contexto argentino, donde después de trece rechazos, Tribunal de 1° Instancia, Cámara de Apelaciones, Tribunal Superior de Justicia, Cámara de Apelación, negación, negación y se vuelve al Tribunal Superior de Justicia, ahí sí alguien vio que se trataba de racismo y no dudó en resolver a favor a los amparistas y en el fallo dice lo siguiente: “Como anticipara en los apartados anteriores corresponde hacer lugar al recurso contra la sentencia dictada por la Sala I de la Cámara. Son fundados los agravios expuestos por los accionista y ha quedado demostrada la violación a la defensa en juicio, al debido proceso y la obligación de comunicación inmediata de los derechos que asisten a los denunciantes, como así también la arbitrariedad en la sentencia, en la anulación de la prueba y la discriminación de la que son víctimas miembros de la comunidad afro y muy especialmente la senegalesa en el ámbito del barrio de Constitución”:

Ganamos el caso. Si alguien quiere levantar la mesa de un africanos en la calle hoy, la respuesta es: acá está el fallo y tenemos el privilegio de con la presencia de la jueza.

Para ir cerrando, vuelvo a saludar la iniciativa del Ministerio de Trabajo por entremedio de su Secretario Ruiz, sólo que quisiera hacer referencia a un dicho argentino, que dice: “El que se quemó con la leche…” hace una sola cosa, ve la vaca y llora. Ahora en ése contexto lo que quiero decir es que esta Jornada que inicia una nueva etapa en la historia argentina sobre del reconocimiento de la existencia del racismo y la discriminación racial no sea una estrategia política para decir “ah, los negros están sentados con el Dr. Ruiz, con la Dra. Alicia, no hay racismo en la Argentina”, lo hay, pero estamos empezando a combatirlo hoy institucionalmente; y cómo la construcción del racismo en la Argentina fue el producto de una construcción política, social y cultural, la lucha contra el racismo debe seguir la misma lógica.

Para luchar contra el racismo deben meterse en esa lucha los políticos, contradiciendo la filosofía de otros próceres en la patria, es decir, de acá sería bueno que siguiéramos trabajando en Comisión formada por autoridades del Ministerio de Trabajo, integrantes de la Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía, integrantes de las comunidades afro, para diseñar políticas nacionales de inserción e integración profesional y laboral de integrantes de la comunidad y llegar al fortalecimiento de las organizaciones afro. Esto recién hoy empieza. Así que es en ese contexto que no puedo cerrar mi charla sin agradecer a la Dra. Alicia Ruiz, que es la Jueza que vio que eso es discriminación racial y que los muchachos tenían razón, y acá la tenemos de nuestro lado como militante contra el racismo, militante contra la discriminación racial, militante contra la xenofobia hacia la comunidad afro.

Muchas gracias.

Sr. Nengumbi Celestin Sukama

martes, 4 de octubre de 2011

Ban advierte contra los políticos que alimentan el racismo

22 de septiembre, 2011 -


El Secretario General de la ONU aseguró hoy que, pese a los avances registrados, la intolerancia y el racismo han crecido en muchas partes del mundo.
En un discurso ante la Asamblea General, reunida para conmemorar el Décimo Aniversario de la Declaración de Durban, Ban Ki-moon destacó que muchas veces la discriminación procede del poder.

“Debemos resistirnos a los políticos que juegan con los miedos de la gente y que usan estereotipos para ganar las elecciones”, dijo el titular de la ONU.

Después enumeró las personas más expuestas al racismo y la xenofobia, entre ellos los afrodescendientes, los asiáticos, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, las minorías y los gitanos.

Por su parte, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, incluyó en la lista a las personas que sufren VIH y a quienes padecen múltiples formas de discriminación, especialmente las mujeres.

Funete: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21783

ONU recomienda a Argentina que elimine estereotipos contra inmigrantes

23 de septiembre, 2011 -

La ONU recomendó a Argentina que elimine los estereotipos contra los inmigrantes y sus familias tanto en las declaraciones políticas como los medios de comunicación.
Ese consejo está recogido en un informe del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, tras examinar la situación de los inmigrantes en el país sudamericano.

Otra de las sugerencias es la de controlar las prácticas de empleo en la industria textil, la agricultura y el trabajo doméstico para que los trabajadores extranjeros disfruten de las mismas condiciones que los nacionales.

El Comité hizo esa y otras recomendaciones después de recibir la información proporcionada por el Estado argentino sobre las denuncias de discriminación recogidas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

A ese organismo, le preocupa la información acerca de actitudes discriminatorias contra los inmigrantes procedentes de países africanos, como Senegal, y naciones vecinas, como Bolivia y Paraguay.

Fuente:
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21783

domingo, 21 de agosto de 2011

Se presentó "La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: aportes para el diálogo intercultural"

AÑO 2011

El libro recoge las ponencias del Seminario Internacional sobre el tema organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural y realizado en Buenos Aires el 26 y 27 de octubre de 2009, con a dirección académica de Marisa Pineau.
Tuvo como objetivo hacer una contribución, desde la perspectiva rioplatense, a “La Ruta del Esclavo”, proyecto internacional de investigaciones interdisciplinarias impulsado por la UNESCO en 1993 a propuesta de Haití y de varios países africanos, con el propósito de promover y coordinar estudios sobre la trata de esclavos y la esclavitud, que han dejado indelebles huellas materiales y espirituales en las sociedades involucradas.

La publicación, coordinada por Carmen María Ramos de Balcarce y Norberto Luis Griffa, refleja la opinión de destacados especialistas de nuestro país, de países vecinos -Uruguay y Brasil-, de Haití, Estados Unidos, Cuba, Nigeria, España y Francia, acerca del estado actual de los conocimientos sobre la cuestión a través de distintas perspectivas.

Fue posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).



Marisa Pineau, Carmen Yanone, Nengumbi Celestin Sukama y Carlos Moreno

Fotos »

Participaron de la mesa el arquitecto e investigador Carlos Moreno, la Sra. Carmen Yanone, miembro de Diafar, Diáspora Africana de Argentina, el Sr. Nengumbi Celestin Sukama, integrante de Iarpidi, Instituto Argentino para la Igualdad, la Diversidad y la Integración y la Lic. Marisa Pineau, compiladora de la obra. El rector de la Universidad de Tres de Febrero, Lic. Aníbal Jozami y el presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Dr. Julio César Crivelli, destacaron en la apertura del acto importancia de dar a luz una publicación de estas características. "El hecho histórico y dramático de la esclavitud en el Río de la Plata no ha recibido un tratamiento aún suficientemente exhaustivo en relación a la presencia africana en la región, los legados del África, o las consecuencias del tráfico de esclavos en las sociedades africanas y americanas. El período comprendido entre 2010 y 2016 es también un momento histórico propicio para rescatar el rol de los africanos y afroamericanos en las gestas de nuestra Independencia patria", dijo el rector de la Untref. En tanto que el presidente de la Aamnba señaló el propósito de afianzar el pluralismo cultural, fomentar la cultura de la comprensión y el diálogo intercultural de Africa y América latina como objetivos de este libro. El arquitecto Carlos Moreno se explayó sobre el peso y valor de la presencia afroargentina en la constitución de nuestra identidad, así como su pervivencia actual y el legado de la esclavitud como mensaje. Nengumbi Celestin Sukama destacó el valor de una obra de estas características por su papel esclarecedor y pacificador y Carmen Yanone convocó a no olvidar la tragedia de una comunidad invisibilizada, negada, ocultada, durante tres siglos en nuestra región y reclamó el lugar que se merecen en la sociedad argentina. Finalmente, la Lic. Marisa Pineau, consideró que las ponencias presentadas en el libro son un punto de llegada, pero también de partida. Esto dijo:

La idea original de este proyecto fue dedicar dos jornadas a exponer abiertamente voces de historiadores, antropólogos, arqueólogos, filósofos, educadores y activistas de distintos lugares del mundo sobre el tema de la esclavitud y mostrar discusiones y debates en marcha. En cuanto al espacio elegido, la propuesta – que creo que fue un acierto – excedió las fronteras nacionales y se abordó la región del Río de la Plata, no con los límites políticos actuales, sino en su dimensión histórica, incluyendo lo que es hoy Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Tomando las pautas planteadas por el proyecto de la Unesco “La Ruta del Esclavo”, que fue nuestro marco de referencia, el tercer punto que perseguimos fue acercar a Buenos Aires las reflexiones que investigadores africanos y caribeños están realizando sobre el drama de la esclavitud. Y para que sea un aporte potente para el diálogo intercultural, consideramos importante también incorporar la cuestión relativa al patrimonio material e inmaterial afro, que hasta el momento ha sido poco abordado en nuestro país.
El libro que acá presentamos se convierte entonces en un punto de llegada, porque cierra satisfactoriamente un trabajo que llevó mucho tiempo y que valió la pena hacer.

En estos tiempos que transitamos, que discurren entre los dos Bicentenarios (el de la Revolución de Mayo y el de la Independencia en 2016) y en este año 2011 particularmente, que la ONU ha decidido dedicar a los afrodescendientes, deseo que este libro sea también un punto de partida para todos aquellos interesados en promover renovados y más fructíferos encuentros y diálogos interculturales.

Para terminar gracias a todos y a cada uno de los que participaron en este proyecto: a los panelistas de esta mesa, a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a la Asociación Amigos el Museo Nacional de Bellas Artes, al Sector Cultura de Unesco Montevideo, al Proyecto “La Ruta del Esclavo” de la Unesco, a la Agencia Española de Cooperación Internacional, a la Fundación YPF, a la Embajada de Estados Unidos, al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, a todos los autores, que respondieron afirmativamente a la invitación cuando ésto era solo un esbozo y a todos los asistentes.

Fuente: http://www.turismoculturalun.org.ar/activ_2011_libro.htm

lunes, 8 de agosto de 2011

Presentacion del libro, "La Ruta del Exclavo en el Rio de la Plata: Aportes para el Diálogo Intercultural"

El 18 de julio, se realizó un evento en el Museo Nacional de Bellas Artes para presentar el libro, "La Ruta del Exclavo en el Rio de la Plata: Aportes para el Diálogo Intercultural." Los panelistas que fueron invitados a hablar acerca de los significados contextuales del libro y las implicaciones actuales fueron Sr. Carlos Moreno, un arquitecto, Sr. Nengmbi Celestin Sukama, el presidente de IARPIDI, y Sra. Carmen Yanone(afrodescendiente - argentina) y miembro de DIAFAR.

Primero, Moreno habló sobre las ausencias dentro de la historia argentina en lo que respecta a la trata de esclavos, y la necesidad de reconstruir esta historia con el fin de hacer justicia a aquellos que han sido "invisible" por siglos. Señaló que este libro es una parte importante del trabajo de la "resignificación" que se debe hacer.

El segundo panelista fue Nengumbi Sukama Celestin, y agradeció a la UNESCO, la Universidad 3 de Febrero, el Museo, la audencia, y hizo referencia a la conferencia de la que el contenido de este libro surgió inicialmente. Sukama habló de la importancia de promover el diálogo cultural. Llamó la atención sobre las formas en que las comunidades africanas aún se ven afectados negativamente hoy en día como consecuencia del fenómeno de la esclavitud. Señaló la historia específica de la Argentina con respecto a la trata de esclavos y la presencia de los africanos en la Argentina por causa de la historia de la negación de los africanos en todas las Américas. Señaló que en esta lucha, una herramienta de racismo ha sido la de borrar la palabra "negro." En vista de ello, comentó que es importante seguir utilizando este vocabulario para visibilizar los afro-descendientes. Habló de lo que significa responder al racismo hoy en día en Argentina, y la forma en que todavía debe ser entendida en el contexto de la esclavitud. Nengumbi también revisó los temas del libro para dar al público una mejor idea de su contenido.

El tercer panelista fue Carmen Yanone(afroargentina). Ella habló de una manera más testimonial sobre las conexiones con el racismo que se desarrolló a partir de la esclavitud, y ha continuado hasta hoy en día. Habló de cómo la sociedad argentina todavía cree que no hay negros en Argentina, y como durante décadas una imagen ha sido pintada que hay muy pocos afros, y los que existen, son estereotipados como sólo los que se venden cosas en la calle. Habló personalmente de ser un descendiente de esclavos su abuelo era descendiente de un esclavo, y cómo los afrodescendientes siguen siendo "esclavos", ya que no reciben salarios decentes y sufren la exclusión en muchas áreas de la sociedad. Ella se refirió a comentario del Ex-Presidente Menem, "No Hay negros en Argentina, este problema lo tiene Brasil", y habló sobre como le cuesta y le lastima mucho ser silenciada y negada porque ella es una parte de ese pasado. Al final de su charla, ella comentó, "Todos tenemos que levantar este estandarte de la verdad, todos debemos estar preocupados por esta historia. Nosotros (los negros) estamos presentes. Que nos escuchan. Nos vean." Su oratoria y sus palabras eran muy fuertes, y cerró el evento dejando un impacto fuerte en la audiencia.

Por: Andrea Van Duren
Univesidad de California - Santa Cruz
Pasante en IARPIDI




miércoles, 13 de abril de 2011

Reflexión sobre la participación afro descendiente en las Jornadas “Trabajo y Cultura Afro en la Argentina”.

Buenso Aires, 15 de marzo de 2011

Facultad de Filosofía y Letra de la UBA (Puan 480)





















En estas notas queremos dar a conocer algunas intervenciones de los representantes de organizaciones afro descendientes y africanas en las jornadas del 15 de marzo del corriente año en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Lo haremos por orden de participación.

Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación Misibamba, se refirió a la denominación de “trabajo en negro” por parte del Estado como algo que “nos molesta, porque lo bueno o lo malo no lo da el color” y solicitó el abandono de dicha terminología. Asimismo, expuso sobre los aportes realizados por los afro argentinos a la nación.

María Elena Lamadrid, presidente de la Asociación Misibamba, relató las razones que dieron ímpetu a la fundación de dicha asociación y se refirió a las vinculaciones entre las viejas y nuevas generaciones de afro argentinos del “tronco colonial”. También se refirió a las actividades realizadas durante los tres años que tiene dicha organización.

A raíz de los dichos del historiador Enrique Manson, sobre la “desgracia con suerte” que significó la esclavitud en Argentina, por la ausencia de plantaciones y la realización por parte de los esclavos, en cambio, de trabajo doméstico, varios afro descendientes del público se manifestaron abiertamente en desacuerdo y cuestionaron esta posición, refiriéndose a las condiciones infrahumanas a las que los esclavos y esclavas eran sometidos en este territorio.

Federico Pita, presidente de la DIAFAR, habló del origen del mito de la Argentina blanca y europea. Expresó que la apertura del mercado de trabajo es lo más importante, y que se trata de un desempate de algunas desigualdades históricas por parte del Estado argentino. Se refirió a los afro descendientes como sujetos de derecho y a la necesidad de construcción de políticas públicas que tiendan a perdurar.

También recordó algunas cuestiones sobre el censo, como que el presidente Sarmiento (bajo su lema de “civilización o barbarie” y su racismo característico) fue el creador del sistema estadístico argentino, relacionando esto con el cambio que significó el año 2010, a raíz de la incorporación de una pregunta sobre afro descendencia en el censo nacional de población. Lo calificó como un avance en la lucha contra el racismo, pues lo sucedido hasta el momento puede ser expresado bajo una pregunta irónica “¿cómo te voy a discriminar si no existís?”. Se refirió al “exterminio visual, simbólico y físico de los negros” y al silenciamiento de tantos años.

También apeló a que la Argentina construya una memoria activa de lo que fue el proceso de la esclavitud. Y consideró que las diferencias entre los afros de Uruguay, Haití, Argentina o cualquier otro país residen en cómo el racismo local operó sobre ellos concretamente, pero que se trata de la misma herencia africana.

El Sr. Marcelino Santos, Presidente de las Asociación Civil Amigos de las Islas de Cabo Verde se refirió desde el público a la discriminación laboral y al “trabajo a nivel de la escoba”, como un piso muy bajo que sigue manteniendo a los afros en el lugar de las “cosas de negros”.

Por último, el Sr. Nengumbi Celestin Sukama, Secretario de derechos humanos del CONAFRO se refirió a la falta de educación formal y trabajo decente y la discriminación en salud, como algunos de los problemas que aquejan a los afro en el país y sobre la nueva etapa de institucionalización de la lucha contra el racismo que se inicia en la Argentina. Hizo mucho hincapié en la necesidad de la elaboración, diseño e implementación de una política de inserción laboral de integrantes de la comunidad afro desde el Ministerio de trabajo con la participación de integrantes de la comunidad, docentes, académicos e investigadores de la Universidad de Buenos Aires.















Prensa Iarpidi
info@iarpidi.org

jueves, 24 de marzo de 2011

La Directora del INDEC expuso en el 1° Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos/as

Buenos Aires, 22 de marzo de 2011



En el día de ayer en el Centro Cultural de la Memoria: “Haroldo Conti” se realizó el Primer Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos/as de la Argentina, organizado por el Consejo Nacional de Organizaciones Afro de Argentina (CONAFRO). Se contó con la presencia de referentes internacionales, organizaciones locales y autoridades gubernamentales en el marco la conmemoración del Día Internacional de Lucha Contra el Racismo.

La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Lic. Ana María Edwin, fue invitada a participar de la jornada con el fin de destacar las diversas innovaciones tendientes a visibilización que se llevaron a cabo en el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.

La inserción de la pregunta sobre afrodescendientes, logró definir la magnitud de la presencia africana en el país, a partir de la comprensión de la Argentina como una nación multiétnica y pluricultural. “Desde nuestro organismo realizamos un humilde aporte que es brindar números sobre los diferentes sectores sociales, pero en especial, hay que relevar a los más vulnerados que durante años fueron invisibilizados”, destacó Edwin.

Edwin destacó la colaboración de las comunidades afros durante el relevamiento censal y ratificó que: “El próximo 20 de diciembre darán a conocer la totalidad de los resultados del Censo”.

Enfatizó que: “A partir del Censo se lanzará una encuesta complementaria más intensiva, con el objetivo de visibilizar a la comunidad Afro”.
Rashad Byrdsong, Fundador de Community Empowerment Association (CEA) y referente en la lucha por los derechos de los afrodescendientes, logró poner de pie al auditorio tras declarar: “Es un día histórico porque vuelvo a casa y me reencuentro con mi familia. La verdad que ver el coraje de todos ustedes luego de la represión que vivimos es admirable. Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un mecanismo organizado y ataca al sentido del valor de la vida las personas”.

Patricia Fox, investigadora y profesora de la Universidad de Missouri, Columbia, destacó la importancia de resignificar la lucha del racismo y de realizar una federación que aglutine a las diferentes organizaciones del país para poder dar respuestas nuevas a los problemas históricos.

El director del Centro Cultura de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami (CCMHC),
agradeció la participación de las organizaciones en este primer Congreso y resaltó la importancia que tuvo la pregunta sobre afros en el Censo 2010 porque así: “se termina la negación de derechos y se los visibiliza”.

En horas de la mañana se realizó en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina, la Jornada Preparatoria del Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos/as de nuestro país. El Canciller Héctor Timerman encabezó la ceremonia de apertura, donde estuvo acompañado por el Secretario de Derechos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, el Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Embajador Oscar Laborde y por el Director del Centro Cultural de la Memoria, Haroldo Conti, Eduardo Jozami.


Agradecemos su difusión.-
Oficina de Prensa Institucional
4349-9814 / 9636
prensa@indec.mecon.gov.ar