En la Ciudad
Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba en los días 22, 23 y 24 de
Mayo de 2015 se llevó a cabo el 2º Encuentro Nacional de Lideres Migrantes de
Argentina. La ceremonia inaugural que tuvo lugar en el Salón de Actos de
Pabellón Argentina y que estuvo a cargo del Rector de la Universidad, Francisco
Tamarit, la Sra. Silvia Barei, Vicerrectora, del Sr. Carlos Ferrer, decano de
la Facultad de Derecho de la UCC; Adriana Domínguez, delegada del INADI en
Córdoba; Gabriela Fernández y Mariana Beheran, respectivamente Directora y
Responsable de Área de Capacitación de la Oficina de la Organización
Internacional para Migraciones en Argentina, Marta Guerreño López, Presidenta
de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (UCIC) y representantes
de diferentes comunidades de inmigrantes.
La figura emblemática
de la ceremonia de apertura fue la del Premio Nobel de paz Adolfo Pérez
Esquivel a quien entregaron el reconocimiento como “Visitante Distinguido”. El
encuentro contó con distintos talleres, entre ellos, Derechos políticos de los
migrantes en Argentina, Derechos Políticos en nuestros países de Origen,
Derechos Políticos en Argentina, Derechos económicos, sociales y culturales de
los migrante, Política migratoria: Implementación de la ley 25.871 Acceso a
radicación de los “Extra Mercosur”, Acceso a la Educación y Reconocimiento de
Estudios cursados en los países de origen de los inmigrantes, Acceso a la
Salud, la Seguridad Social, Rechazo en frontera, Resolución del pseudo o Falso
Turista, Expulsiones, Retenciones, Migración, DDHH. Y el Decenio Internacional
de los Afrodescendientes, Argentinos de origen migrante - Doble ciudadanía –
Identidad- Interculturalidad, Experiencias discriminatorias a causa de la
nacionalidad y la situación socio-económica, etc.
Este segundo
encuentro contó con invitados especiales, entre ellos/as: Prof., Daniel Pavón
Piscitello Investigador y Abogado de la Universidad Católica de Córdoba, Dr.
Martin A. Duval Director Nacional de Migraciones, Dr. Federico Agustí Director
de Asuntos Internacionales y Sociales de la DNM, Dr. Pablo Ceriani Cernada
Experto Argentino, Miembro del Comité de Naciones Unidas encargado de
Supervisar la Aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de
los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, Lic.
Gabriela Liguori de CAREF,
El Taller
sobre Migración, DDHH. Y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes
estuvo a cargo del Sr. Nengumbi Celestin Sukama quien expuso con la audiencia
una presentación titulada” Argentina y el Decenio Internacional para
Afrodescendientes – Visibilidad Reconocimiento Justicia Desarrollo”. A
continuación, el texto completo de dicha presentación:
Como lo indica el título, esta presentación se va a centrar sobre la
presencia histórica y actual de los afrodescendientes y africanos/as en
Argentina, la injusticia que padecieron, sus luchas por la libertad y
por la emancipación, y por último, la promoción y protección de sus
derechos humanos en el marco del Decenio Internacional para los/las
Afrodescendientes.
Empezando por la presencia afro en esta sociedad, recordaremos que
esta remonta alrededor del año 1534 (Frigerio & Lamborguini, aporte
para el desarrollo humano en Argentina, 2011), y como es de público
conocimiento, esto se debió a la trata transatlántica y la trata de
esclavizados africanos por los europeos. “Estas actividades ilícitas y
crueles se basaron sobre la falsa teoría de superioridad racial de los
blancos sobre los demás pueblos del mundo.
Se estima que alrededor de 12.000.000,00 de africanos llegaron vivos
en estas tierras y que por cada uno de ellos que llegó vivo, se estima
que cuatro quedaron en camino. Esto elevaría el número de los africanos
que fueron arrancados de sus tierras a 60.000.000,00. Esto nos permite
ver y entender la magnitud de la tragedia que los europeos causaron en
el continente africano durante la expansión económica de Europa y de
América.
En la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y toda Forma Conexa de Intolerancia, conocida
también como Conferencia de Durban (septiembre 2001), estas atrocidades y
tragedias fueron calificadas como “delito de lesa humanidad”. En otros
términos, estamos hablando acá de graves violaciones de derechos humanos
de estos ciudadanos africanos de aquel entonces.
Siguiendo con la presencia afro, el censo realizado en 1778 certifica
que su presencia era muy elevada en las provincias de mayor producción
agrícola como lo demuestran las estadísticas que se detallen a
continuación:
Santiago del Estero el 54%
Tucumán, 42%,
Catamarca, 52%,
Salta, 46%,
Córdoba, 44%,
Buenos Aires 30%
San Juan, 16%,
Jujuy, 13%
San Luis, 9%.
Santiago del Estero el 54%
Tucumán, 42%,
Catamarca, 52%,
Salta, 46%,
Córdoba, 44%,
Buenos Aires 30%
San Juan, 16%,
Jujuy, 13%
San Luis, 9%.
Abordando lo relacionado con las injusticias, estas últimas empezaron
en África considerando el contexto en el que fueron atrapados y las
condiciones en las que luego fueron llevados a sus nuevos destinos. En
los distintos destinos, estos ciudadanos estuvieron sometidos a la
esclavitud, lo cual implicaba claramente la negación total de su
condición humana, por lo tanto la violación completa y absoluta de sus
derechos. Esta situación los llevó a organizarse para luchar por su
libertad y emancipación, lucha que fue acompañada por otros pueblos y
que culminó con la prohibición de la trata de esclavos y posteriormente
con la abolición de la esclavitud. En el contexto argentino, primero fue
la libertad de vientre en 1813 y luego la abolición en 1853, pero, esta
abolición se concretó en 1861 cuando Buenos Aires adhirió al
federalismo.
Lamentablemente, la abolición de la esclavitud no pudo eliminar las
injusticias que padecían estos ciudadanos debido a la filosofía del
racismo que predominaba en los pensamientos de los dirigentes políticos e
intelectuales de Argentina. Pues, le racismo consistía en la
superioridad racial con la finalidad de menoscabar los derechos de las
víctimas. En este contexto, estamos hablando de las claras violaciones
de los derechos económicos, civiles, sociales, políticos y culturales de
los/las afrodescendientes por las iniciativas deliberadas de las
autoridades argentinas.
Por lo tanto, la superación de barreras para el acceso y goce de los
derechos arribas mencionados implicaba nuevas etapas y formas
permanentes de luchas. En este contexto, los afrodescendientes fueron
siempre objetos de persecución y opresión como lo señala Alejandro
Solomianski en Identidades secretas: la negritud argentina:
“permanentemente hubo un grupo opresor (Euro-argentino) identificado con
un concreto sistema ideológico-cultural (euro centrista capitalista) y
diversos grupos oprimidos”.
En cuanto a la invisibilizacion de los afrodescendientes, esto
obedeció a la idea de crear un país biológicamente blanco y
culturalmente europeo. Si tomamos por ejemplo el caso de Buenos Aires,
la presencia afro pasa de 30% en 1778 a tan solo el 1,8% en el censo de
1887, cuando en el censo de 1836 y 1836, representaban el 26% de la
población. Algo debió haber pasado acá. Esto nos llevar hablar de la
supuesta desaparición de los afroargentinos y del proceso de su
invisibilización que prevaleció y que de algún modo sigue prevaleciendo
hasta el día de hoy en muchos aspectos de la vida en la sociedad
argentina.
Este proceso se debió a una multiplicidad de factores, pero
en líneas generales, se suelen dar como causa a cuatro factores:
1. La abolición de la trata,
2. Los altos índices de mortalidad y los bajos índices de fertilidad de los afros,
3. La alta mortalidad de los hombres durante las guerras del periodo de 1810 – 1870 y la mezcla racial
4. El blanquecimiento (Andrew, 1980:68).
1. La abolición de la trata,
2. Los altos índices de mortalidad y los bajos índices de fertilidad de los afros,
3. La alta mortalidad de los hombres durante las guerras del periodo de 1810 – 1870 y la mezcla racial
4. El blanquecimiento (Andrew, 1980:68).
Sin embargo, otros estudios nos señalan que hubo un propósito
especial para llegar a esto. El verdadero propósito que llevó a esta
supuesta desaparición e invisibilización de los afrodescendientes
argentinos fue la decisión política respecto de la creación de una
argentina moderna “europea” y “blanco”. Para ello, se usaron entonces
varia estrategias, entre ellas, el cambio de las categorías censales
introduciendo la categoría de “Trigueño” la cual hacía referencia a una
persona de piel oscura sin que esto implicara que la persona tuviera
ancestros africanos. La otra categoría es la de “mulato” y “pardo” que
permitió que los afredescendientes de piel clara fueran clasificados
como blancos. Acá la estrategia es la invisibilización estadística.
En resumen, se emplearon políticas censales blanqueadoras combinado
con un trabajo ideológico de políticos de intelectuales influyen para
llegar a la construcción de una Argentina moderna europea y blanca.
Después de haber alcanzado esta meta, se empezó a emplear la
estratega del genocidio discursivo de los afrodescendientes, lo cual nos
lleva a la invisibilización del racismo en Argentina. Como no hay
negros, no hay racismo. Y esto nos lleva al comienzo de era de la lucha
por la visibilidad, primero la visibilidad del racismo en Argentina y
luego la de los afroargentinos.
La invisibilidad de los afrodescendientes adquirió mayor
trascendencia puesto que la sociedad no quería reconocer los/las
afrodescendientes como parte de la identidad nacional argentina,
prefiriendo optar por la blanquedad de sus integrantes. Lamentablemente,
la realidad nos muestra la verdadera identidad argentina como lo
subraya Alejandro solomiasky en Identidades Secretas: “En gran medida la
historia de la negritud argentina es también la historia de la
blanquedad argentina, aunque no queramos verla en tanto tal, o aunque
ésta se nos auto-presente como la única argentinidad”.
Pasando a la persistencia de la injusticia, la otra estrategia usada
por las autoridades era la negación a acceso a trabajos calificados,
profesionales e intelectuales, político, administrativo y en el proceso
de toma de decisiones en el ámbito público como privado. Esta estrategia
persiste hasta el día de hoy.
Esto implicaba que desde esos tiempos los afroargentinos lucharan por
sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Para
ello, había que recurrir a distintas metodologías y estrategias ya que
no se trataba de la invisibilidad física. Históricamente los
afrodescendientes argentinos lo hicieron mediantes una sería de
actividades, entre ellas: bailes, asociaciones, actividades culturales,
actividades intelectuales, periodismo, actividades políticas, etc. En
muchos casos no recibieron el debido acompañamiento de la sociedad y de
las autoridades, al contrario, había esfuerzos para opacar los
resultados de su activismo y resistencia.
Por otro lado, hubo, otro que tuvieron que negar sus raíces africanas
como estrategia de inclusión social, económica, política e incluso
cultural. No por eso dejaron de ser afrodescendientes. Por lo tanto la
supuesta desaparición de este grupo poblacional es solo resultado de un
genocidio discurso de los políticos e intelectuales influyentes de
Argentina.
Abordando lo relacionado con la presencia actual de los
afrodescendientes y africanos/as, esta última está compuesta de los
afrodescendientes argentinos, la especial migración cabo de verde a
fines del siglo 19 y comienzo del siglo 20 y sus descendencias en al
país, la migración de afrodescendientes de otros países de América
Latina y la nueva migración africana de fines del siglo 20 hasta la
actualidad.
En el marco de la lucha contra el racismo y por la visibilidad afros
en Argentina una delegación de afroargentinos participó de la
Conferencia de Durban donde se les dio mandato a los países de incluir
en los censos a los afrodescendientes en un plazo de diez. Es así como
se incluyó en el censo de 2010 a la variable afro. Ese censo arrojó que
149.493 personas se identificaron como teniendo raíces africanas. Debo
aclarar que aparece otra contradicción. La prueba piloto realizada en
2005 arrojaba que había un 4% de afrodescendientes, en términos absoluto
esto es estimo a 1.800.000,00 a 2.000.000, 00. A qué se debe esta
diferencia. Lo que hizo INDEC debería considerase como encuestas de
hogares y marcó una etapa muy importante en cuanto a la visibilidad afro
y la verdadera configuración poblacional argentina, es decir, una
identidad nacional argentina que incluye a los afrodescendientes.
Hablando de la identidad nacional, una reciente publicación (2013)
afirma que alrededor de 10% de la población argentina tiene sangre
africana y 56% tiene sangre de pueblos originarios. En término absoluto,
considerando una población nacional de 40.091.59, se estima que
4.009.136 tendrían raíces africanas y 22.451.161.
La lucha por la visibilidad de los afros goza de un nuevo impulso
debido a la nueva inmigración africana, de los afrodescendientes de
otros países de América y de la presión internacional.
Corresponde desde luego mencionar algunos avances realizados en este contexto, entre ellos se puede citar:
La creación del INADI
La sanción de la Ley Anti-discriminatoria
La instalación de un debate sobre racismo en la sociedad argentina
El reconocimiento de la existencia del racismo por parte de muchas autoridades, la ciudadanía y algunos medios de comunicación masiva
La declaración y celebración del Día de la Mujer Afrodescendientes (el 25 de julio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley 4355 del 15/11/2012)
La sanción de la ley 26.852 del 24/04/2013 que consagra el 8 de noviembre como Día de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro.
La celebración del Día de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro por el Gobierno Nacional a través de la Secretaria de Derechos Humanos y el Ministerio de Cultura
La publicación por la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación en mayo de 2015 del libro “Argentina Raíces Afro – Visibilidad Reconocimiento y Derechos
La creación del INADI
La sanción de la Ley Anti-discriminatoria
La instalación de un debate sobre racismo en la sociedad argentina
El reconocimiento de la existencia del racismo por parte de muchas autoridades, la ciudadanía y algunos medios de comunicación masiva
La declaración y celebración del Día de la Mujer Afrodescendientes (el 25 de julio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley 4355 del 15/11/2012)
La sanción de la ley 26.852 del 24/04/2013 que consagra el 8 de noviembre como Día de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro.
La celebración del Día de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro por el Gobierno Nacional a través de la Secretaria de Derechos Humanos y el Ministerio de Cultura
La publicación por la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación en mayo de 2015 del libro “Argentina Raíces Afro – Visibilidad Reconocimiento y Derechos
Por último hablare de la promoción y protección de los derechos
humanos en el marco del Decenio Internacional para los/las
Afrodescendientes. Al respecto, cabe recordar que todas las situaciones
de injusticias y luchas (nacionales e internacionales) que acabamos de
ver son las que llevaron a que La Asamblea General de las naciones
Unidas a través de la Resolución 68/237 aprobada el 23 de diciembre de
2013, proclamara el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. A
través de esta Resolución, la Asamblea reitera que “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la
capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar
de la sociedad, y que todas las doctrinas de superioridad racial son
científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y
peligrosas y deben ser rechazada, al igual que todas las teorías con que
se pretende determinar la existencia de distintas razas”.
El Decenio Internacional para los Afrodescendientes tiene como meta
principal, la promoción y protección de los derechos humanos de estos
últimos enfocándose en el siguiente tema: Afrodescendiente:
RECONOCIMIENTO, JUSTICIA, DESARROLLO.
EL RECONOCIMIENTO hace referencia a al derecho a la igualdad y la no
discriminación; la educación sobre la igualdad y concienciación; derecho
a la información; derecho a la inclusión;
LA JUSTICIA, hace referencia al acceso a la justicia y la toma de medidas especiales para garantizar el acceso a la justicia;
EL DESARROLLO hace referencia al derecho al desarrollo y la lucha
contra la pobreza, derechos a la educación; el empleo; salud, vivienda y
la toma de decisión para luchas contra las Formas Múltiples o Agravadas
de Discriminación.
En otros términos, Reconocimiento, Justicia y Desarrollo tendrán como áreas prioritarias:
El derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas de ascendencia africana,
La educación y la conciencia que reconoce la historia, las culturas y las contribuciones de las personas de ascendencia africana,
La necesidad de desglosar los datos, la participación e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo los procesos de toma de decisiones,
La protección igual de la ley, la lucha contra la discriminación en la administración de justicia,
El derecho al desarrollo, el acceso a una educación de calidad, empleo, salud y vivienda;
La toma de medidas especiales para hacer realidad los derechos de las personas de ascendencia africana, y las múltiples formas de discriminación que sufren especialmente las mujeres y los niños de ascendencia africana, entre otros.
El derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas de ascendencia africana,
La educación y la conciencia que reconoce la historia, las culturas y las contribuciones de las personas de ascendencia africana,
La necesidad de desglosar los datos, la participación e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo los procesos de toma de decisiones,
La protección igual de la ley, la lucha contra la discriminación en la administración de justicia,
El derecho al desarrollo, el acceso a una educación de calidad, empleo, salud y vivienda;
La toma de medidas especiales para hacer realidad los derechos de las personas de ascendencia africana, y las múltiples formas de discriminación que sufren especialmente las mujeres y los niños de ascendencia africana, entre otros.
En este respecto, la Naciones Unidas ha elaborado un Programa de
Acción para el Decenio Internacional para los Afrodescenditnes que
cuenta con una línea de acciones a nivel nacional, es decir a cargo de
los estados. Es en este aspecto que debemos trabajar de forma
mancomunada para combatir el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y todas formas conexas de intolerancia, promoviendo y
protegiendo de forma efectiva y eficiente los derechos humanos de los
afrodescendientes así como los de los pueblos originarios otras
minorías.
Hablando de derechos humanos, corresponde entender lo que significan y
cuáles son sus características y sus principales fuentes y por último
quien debe garantizar su goce.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Los derechos humanos universales están a menudo
contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
Los Derechos humanos son Universales e inalienables,
Interdependientes e indivisibles, Iguales y no discriminatorios,
Derechos y obligaciones. Esto quiere decir:
Universales e inalienables: Esto quiere que decir depende de la
condición humana, nadie los puedo quitar por el solo hecho de ser
humano y que se aplican a todos por igual sin importar la nacionalidad,
el sexo, el género, la raza, la religión, etc.
Interdependientes e indivisibles: Es decir que están interconectados
entre sí y que la violación de un derecho afectaría el goce de otros
derechos.
Iguales y no discriminatorios: Esto implica que tienen que aplicarse en base del principio de la
universalidad, es decir que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
universalidad, es decir que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones: Es decir que se trata de derechos y no de
favores y que los Estado tiene la obligación de garantizar a la
ciudadanía el disfrute de sus derechos.
En cuanto a la fuente, su principal fuente internacional es la Carta
Universal de Derechos Humanos y esto incluye la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; la Carta Americana de los Derechos Humanos; y otros pactos,
convenciones, tratados internacionales, constituciones nacionales y
leyes nacionales.
Volviendo al Programa de Acción del Decenio Internacional para los
Afrodescendientes, este trabajo hará sobre la base de tres documentos
esenciales que son:
1. El Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2. La Declaración y el Programa de Acción de Durban
3. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Naciones Unidas inauguró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes en su sexagésimo periodo de sesiones de la Asamblea General celebrada el 10 de octubre de 2014 se les recomienda a los estados empezar ese Decenio con una inauguración a nivel nacional.
1. El Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes
2. La Declaración y el Programa de Acción de Durban
3. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Naciones Unidas inauguró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes en su sexagésimo periodo de sesiones de la Asamblea General celebrada el 10 de octubre de 2014 se les recomienda a los estados empezar ese Decenio con una inauguración a nivel nacional.
El verdadero compromiso de lucha para la promoción y protección de
los derechos humanos y para la visibilidad de los afrodescendientes
debería pasar por la realización de un censo real que permita
identificar a integrantes de la comunidad según su lugar de residencia,
¿en qué condiciones viven? ¿Cuáles son sus niveles de educación?,
¿Cuáles son sus necesidades educativas?, ¿Cuáles son sus posibilidades
de empleabilidad y reinserción profesional y/o laboral?, ¿Cuáles son sus
necesidades de vivienda, de salud, de otros servicios básicos? Esto le
permitiría al Estado determinar o identificar prioridades, es decir
necesidades, para luego diseñar con la colaboración y participación de
los interesados y otros organismos afines políticas públicas adecuadas y
específicas para la comunidad. Luego, habrá que disponer de todos los
recursos necesarios (recursos humanos, financieros, técnicos,
institucionales, etc.) para la implementación de dichas políticas y
colaborar en el control, ejecución y evaluación de los resultados. Esto
se resumiría en la elaboración e implementación de un Plan Nacional de
Acciones Afirmativas.
Tratándose de un programa de trabajo por diez, el Estado argentino
con la colaboración de Naciones Unidas, Organismos Regionales de
financiamiento, Congreso y el Senado de la Nación deberán votar y poner a
la disposición de organismos correspondientes y ONG de
afrodescendientes los presupuestos necesarios para la implementación
efectiva y eficiente de este Programa de Acción.
Encontrándonos en un encuentro de Líderes, me gustaría concluir esta
presentación con una frase del Premio Nobel de Paz, Madiba Nelson
Mandela “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo
todo por la libertad de su pueblo”.
COMBATAMOS LAS INJUSTICIAS GARANTIZANDO EL GOCE Y DISFRUTE DE LOS DERECHOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario