Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

viernes, 18 de marzo de 2011

Cancelación Festival SOY AFRO!

Por razones ajenas a la organización y causas de fuerzas mayor nos vemos en la obligación de informar la cancelación del evento “SOY AFRO! Festival por la Igualdad – No al Racismo” previsto para el próximo domingo 20 de marzo a las 15hs.

Es importante destacar la excelente predisposición de todos los artistas que hemos convocados, que de manera entusiasta y desinteresada han manifestado su apoyo a la causa afro.

Gracias:

Fidel Nadal
Carlos Garcia Lopez
Dante Spinetta
Leeva Spinetta
Marciano´s Crew
Jesus Vazquez
Aleman Grup
Y otros...

miércoles, 16 de marzo de 2011

SOY AFRO! Festival por la Igualdad - No al Racismo,

En el marco del 1° Congreso de Afrodescendientes y Africanos/as de la República Argentina el domingo 20 de marzo de 2011 desde las 15 hs. se llevará a cabo el SOY AFRO! Festival por la Igualdad - No al Racismo, en nuestra Plaza de Mayo.

Como antesala de las actividades programadas para el 21 de marzo “Día Internacional de Lucha Contra el Racismo”, el SOY AFRO! Festival por la Igualdad - No al Racismo es una cita impostergable en el calendario de los y las argentinas, como una oportunidad más para poder reflexionar de manera pública sobre el lugar que ocupa en nuestra sociedad la discriminación racial a la hora de crecer como país.

Un festival de estas características, con la convocatoria masiva esperada, brinda la ocasión de darle visibilidad a la causa y lucha de los/as afrodescendientes y africano/as que son parte de nuestra sociedad y día a día sufren la discriminación y las desigualdades en sus oportunidades de realización, producto del prejuicio racial.

Con las actuaciones de los reconocidos artistas nacionales afrodescendientes Fidel Nadal y Carlos García López, y el apoyo de otros artistas locales e internacionales de renombre, con afinidad y simpatía por nuestra causa, que también es la suya.

SOY AFRO! Festival por la Igualdad - No al Racismo
, son las ganas de vivir con orgullo la herencia africana de la argentinidad.

Recordando el pasado, viviendo el presente y conquistando el futuro.

¡Celebremos nuestra identidad!


Balthazart Ackhast
Presidente
África y su Diáspora


Federico Pita Presidente DIAFAR – Diáspora Africana de la Argentina

sábado, 12 de marzo de 2011

Taller: Post-Moderno Inmigrantes (Lost & Found)


Oumar Mbengue Atakosso coquetea con la antropología, vinculando el concepto de Perdidos y Encontrados por dos periodos claves durante la migración: 
 



1) El período que se define horizontal, sale de su país a otro,
2) El plazo vertical se define como el período de integración, 
 


A través de reuniones, intercambios culturales, talleres y exposiciones de arte, 
 
el artista trata de entender el vínculo entre la migración, la cultura visual, el patrimonio y los nuevos migrantes africanos .
Durante el taller, los participantes se centrarán en los parámetros:
carga y descarga


Sin caer en un diseño de la trampa, los participantes compartiran 
su identidad, historia personal, familiar, a través de las imágenes (fotos y video) los objetos, el olfato y el gusto (comida), etc ... 
 


-Lunes 14 de 10,30 a 12,30hs, presentacion del trabajo de Oumar y dinamica del workshop

-Martes 15 de 18 a 20hs, armados de grupos y presentacion de participantes (inmigrantes, antropologos, artistas y abogados)

-Miercoles 16 10,30 a 12,30hs , presentacion del proyecto La Ballena va llena, del grupo Estrella del oriente. Abierto al publico

-Jueves 17 10,30 a 12,30hs, comienzo del taller intercambiso y realizacion.

-Viernes 18 10,30 a 12,30hs, idem, artista invitada Delia Cancela

-Lunes 21
10,30 a 12,30hs, intercambio de gastronomia, invitada Nikki Froreman ( a confirmar)

-Martes 22 10,30 a 12,30hs, seleccion del material y cierre

-Miercoles 23 18 a 20hs, armado de la muestra y presentacion abierto al publico.

Lugar: Centro Cultural De EspaÑa En Buenos Aires

Florida 943
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal
(0)11 4312 3214

jueves, 10 de marzo de 2011

Organizaciones Afros reafirman su denuncia contra el INADI

Buenos Aires, 09 de marzo de 2011

Defensor del Pueblo de la Nación
Jefa área II
Acción Social, Educación y Cultura
Dra. Mónica Teresita del CERRO
S_____________/____________D


De nuestra mayor consideración,

Atento a su nota del 11 de febrero del corriente respecto a la respuesta brindada por el INADI en el marco de la actuación Nº 7.056/10 caratulada “SUKAMA, Nengumbi Celestin”, venimos a través del presente a confirmar las observaciones realizadas en nuestra denuncia del 29 de diciembre del 2010.

Tras evaluar detenidamente el contenido de la Nota 0002/11 rechazamos firmemente las alegaciones de la defensa del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo aportando las siguientes observaciones:

* Ninguna de estas imputaciones es falaz o maliciosa.
* Sería muy honesto por parte del INADI determinar cuáles fueron las organizaciones afros consultadas en la preparación del proyecto, para poder luego evaluar la credibilidad de cada una de ellas.
* Tanto África y su Diáspora como las demás organizaciones priorizaron la realización de la campaña en detrimento del justificado malestar por la pérdida de un proyecto cuya autoría pertenece a África y su Diáspora.
* Las organizaciones afros habían aceptado la designación de la Sra. Miriam Gomes como Coordinadora Técnica para la implementación, reconociendo de este modo, las prerrogativas del INADI como representante del Estado en esta actuación.
* La violación del Mandato del INADI a través de la violación de la Constitución Nacional, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados, es el resultado de las observaciones hechas partiendo de las distintas reuniones que hemos mantenido con las autoridades del INADI como manifestadas en nuestra denuncia. No se relaciona a la intervención del Sr. Peyrou de la Cancillería Argentina.
* Respecto a los tres Co-coordinadores, según la nota del INADI, “figuras inexistentes”, cabe aclarar que la implementación del proyecto había previsto a estas tres figuras. Después de que las organizaciones afros hubieran aceptado la designación de la Sra. Miriam Gomes como Coordinadora Técnica, y bajo su conducción y propuesta, se había procedido a la elección de los Co-coordinadores que se iban a ocupar de las siguientes áreas: Territorial (Sra. Adriana Izquierdo), Capacitación de censistas (Integrante de la Asociación África y su Diáspora) y Difusión (Sr. Marcelino Santos de la DIAFAR). Luego de esa elección, se había decido que de allí en más sería ese equipo compuesto por esas cuatro personas el que se encargaría de la toma de decisión respecto a la implementación del proyecto. “Que el INADI no haya sido informado de esto por la Coordinadora Técnica, no implica que esas figuras no hayan existido”.
* El tema de los cupos no reviste una gran relevancia, pero sí demuestra la actitud autoritaria de la Coordinadora Técnica.
* Respecto a la remuneración de los promotores, tema que provocó el bloqueo en la implementación del proyecto, el INSTITUTO demostró su evidente falta de interés y compromiso en cuanto a la implementación del proyecto, y esto en armonía con la declaración de forma reiterada del Presidente del INADI, el Sr. Claudio Morgado “la realización de este proyecto (campaña de sensibilización) es un problema de ustedes”. No había ofrecido ningún asesoramiento respecto al tema del mono tributo. La solicitud de que se depositaran los honorarios de los promotores en una cuenta bancaria de una de las organizaciones era justo para evitar gastos innecesarios ya que se trataba de un trabajo sin continuidad después de los seis meses como se lo explicara la Dra. Sandra Inés Zubrin (Asesora Legal de ONIRA) al Sr. Racubian (Director Administrativo del INADI). Si hubiese habido voluntad por parte del INADI, se hubiese podido ofrecer la posibilidad de que los gastos de mono tributo estuviesen a cargo del Estado (INADI) como aporte adicional para el éxito de dicho proyecto.
* En cuanto a los daños, dicho proyecto iba a realizarse en seis meses y tenía como segundo objetivo el fortalecimiento de la comunidad afro. Sin importar la fecha de comienzo, su ejecución hubiese permitido que se llevaran a cabo actividades para las comunidades afros del interior del país y esto se lo habíamos explicado al Sr. Miguel Racubian en la última reunión que habíamos tenido en el INADI. El proyecto no tenía como objetivo único la realización de la campaña para el censo.
* Fue también sorprendente que el Encargado de la Dirección Administrativo del INSITUTO no estuviera al tanto del contenido del proyecto. Él mismo manifestó haberse enterado de la existencia del proyecto diez días antes de la mencionada reunión.
* En lo que se refiere a los daños hacia la comunidad, por un lado lo más palpable fue la falta de concientización de los integrantes de la comunidad y la capacitación de los censistas. Por el otro, si se hubiese implementado el proyecto, existiría hoy una fuerte conexión y fluida comunicación con las comunidades afros del interior y esto facilitaría la realización de distintas actividades de nuestra comunidad a nivel nacional con la participación de varias comunidades del interior.

Por lo arriba expuesto, mientras las autoridades del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo no puedan demostrarnos haciendo uso del principio jurídico de la inversión de la carga de la prueba que no se trató de una postura discriminatoria, seguiremos sosteniendo y reafirmando que lo acontecido fue el resultado de un trato discriminatorio.

TENERLO EN CUENTA QUE ASÍ HACERLO

SERÁ JUSTICIA

DIAFAR
África y su Diáspora
Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad E Integración
África Vive
Organización de Haitianos Viviendo en Argentina
Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde
Juventud Caboverdiana de Argentina
Asociación Argentino Brasilera Aturma Da Baihana
Organización de Haitianos Residentes en Argentina

Por las organizaciones Afros


Lic. Nengumbi Celestin Sukama
Av. San Juan 2491
C.P. 1232 – Buenos Aires
Argentina

La migración en plural. Una lectura de la Charte Mondial des Migrantes

Por Nicolás Fernández Bravo


Pocos días antes del inicio del Foro Social Mundial, celebrado a principios de Febrero en Dakar, capital de Senegal, fue aprobada en la emblemática Isla de Gorée la denominada “Carta Mundial de los Migrantes”. Surgida de un proceso de participación “global” cuyas reglas despertaron algunas dudas entre los asistentes, la declaración constituye una importante toma de posición respecto del momento actual por el que atraviesa la política migratoria mundial. Su realización y aprobación antes del FSM, constituye un meritorio esfuerzo por jerarquizar y distinguir la temática, la cual pudo ser incorporada transversalmente en muchas de las sesiones que se desarrollaron con posterioridad.


En el texto preliminar distribuido en Gorée, se mencionaba el antecedente de una discusión “a escala planetaria”, promovida por lo menos desde el año 2006. Cabe preguntarse cuáles fueron las dinámicas que caracterizaron y dieron legitimidad a esa discusión, toda vez que algunas geografías pueden haber estado más o menos representadas que otras. Esta pregunta podría no ser relevante de no ser por el hecho que ciertos países han introducido reformas migratorias que resultan progresistas cuando se las compara con el grado de retroceso que caracteriza a la legislación migratoria en Europa y en los Estados Unidos. En este sentido, es importante señalar que el avance de los espacios de la sociedad civil global – como el congregado en torno a La Carta – debería ser analizado contemplando instrumentos jurídicos nacionales que sí permiten materializar propuestas concretas, punto sobre el que La Carta parece no incluir ningún horizonte posible. El dilema que trae aparejado este tipo de proclamas, es que aquello que se define como “global”, e incluso “universal”, resulta tanto o más “europeo” que el problema que se intentaba apuntar. Eufemismos como “la comunidad internacional” necesitan ser revisados a la luz de un cuestionamiento más profundo sobre las formas en que se globalizan las ideas, cuya dirección a veces parece recorrer un sentido análogo al del comercio mundial.



La legislación migratoria en la Argentina dista mucho de ser un ejemplo, como tampoco lo es la sociedad Argentina. Sucesos recientes como los del Parque Indoamericano, o la realidad de muchos inmigrantes africanos denunciada en los últimos años por distintos grupos, son pruebas suficientes de lo frágil que puede resultar una retórica optimista de ocasión. Pero la promulgación de la Ley 25.871 es un instrumento que debería ser consultado por los inmigrantes de todo el mundo, ya sea para considerar sus aspectos positivos, como para criticar aquellos que necesiten una reforma sustancial. Resultaría paradójico que los reclamos pensados para Europa o los Estados Unidos, como parecen ser los contenidos de la Carta, puedan aspirar a una valoración universal sin atender a los matices geopolíticos en los que los migrantes verdaderamente globales se desplazan en la actualidad. Sabiendo de lo oportuno y trascendente de la aprobación de la Carta Mundial de los Migrantes, sería preocupante que los migrantes en la Argentina adopten su espíritu como si se tratase de un proceso que verdaderamente los incluyó, o sobre el que no podrían aportar elementos novedosos. Al final de cuentas, muchos de los problemas del activismo afro local, en sus distintas versiones y matices, devienen de una sub-problematización de las condiciones locales en las que desarrollan agendas más o menos globales.

Para más información sobre la Carta: http://www.cmmigrants.org/goree
Otros análisis sobre el Foro Social Mundial: www.alejandrofrigerio.blogspot.com

jueves, 3 de marzo de 2011

CIDH ORGANIZA CONFERENCIA SOBRE SITUACIÓN DE AFRODESCENDIENTES EN LAS AMÉRICAS

COMUNICADO DE PRENSA

No. 15/11


Washington, D.C., 1 de marzo de 2011 – La Relatoría sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), conjuntamente con la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU y la organización no-gubernamental Global Rights – Partners for Justice, llevará a cabo una Conferencia Regional en ocasión del Año Internacional de los Afrodescendientes.

Durante la reunión se debatirán cuestiones como las políticas de acción afirmativa, los derechos colectivos y la discriminación en los sistemas de justicia, incluyendo la influencia de los estereotipos raciales, brutalidad policial, y aplicación discriminatoria de la ley penal en los procesos judiciales. La CIDH espera que este evento regional permita difundir e identificar los principales desafíos de los afrodescendientes en las Américas, así como compartir buenas prácticas.

La conferencia, que tendrá lugar el 14 de marzo de 2011 en el edificio principal de la OEA, en Washington, contará con la participación de líderes afrodescendientes, representantes de los Estados Miembros de la OEA y de países observadores, y miembros de organizaciones no gubernamentales de la región. El año 2011 fue declarado Año Internacional de los Afrodescendientes por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaración que contó con el reconocimiento de la Asamblea General de la OEA.

La Relatoría sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial fue creada a principios de 2005, con la función de estimular, sistematizar, reforzar y consolidar la acción de la CIDH respecto de los derechos de las personas de ascendencia africana y contra la discriminación racial. Desde su creación, la Comisión ha monitoreado y examinado estrechamente la situación de los afrodescendientes en las Américas, ha identificado los principales desafíos que enfrentan los afrodescendientes en el Hemisferio y ha desarrollado jurisprudencia en la materia. Desde enero de 2010, la Relatora es la Comisionada María Silvia Guillén.

La CIDH espera que la Conferencia Regional sirva para profundizar la conciencia en los Estados Miembros y de los órganos políticos de la OEA sobre el deber estatal de respetar y garantizar los derechos humanos de los afrodescendientes.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Enlaces Utiles
Convocatoria a la Conferencia en inglés, español, francés and portugués
Resolución de las Naciones Unidas A/RES/64/169: Año Internacional de los Afrodescendientes
Resolución de la OEA AG/RES. 2550 (XL-O/10): Reconocimiento del Año Internacional de los Afrodescendientes
Oficina de Prensa de la CIDH
Sitio web de la CIDH

sábado, 29 de enero de 2011

Declaración de repudio del asesinato del activista gay ugandes David Kato

Las organizaciones LGBT y de Derechos Humanos abajo firmantes repudiamos el asesinato del activista gay ugandes David Kato, quien fue brutalmente golpeado hasta la muerte el pasado martes 25 de enero de 2011 en su hogar de Kampala, Uganda. Este acto lamentable es un claro hecho de homofobia y crimen de odio que toda la comunidad internacional debe condenar expresamente.

Producto de la intolerancia y la homo - lesbo- transfobia quienes integramos la comunidad de la diversidad sexual somos objeto constate de violencia, represión y muerte tanto en América latina como el varios países del mundo, pero en el continente africano se vienen dando reiterados casos de persecución, encarcelamiento y muerte de africanos y africanas gays, lesbianas y personas trans solo por su identidad sexual. Esto no puede ni deben quedar impune! Más allá de los aspectos culturales, religiosos, étnicos y políticos de cada pueblo, todas las personas tienen el derecho a ejercer su sexualidad libremente sin que esto lleve a su muerte.

Lamentablemente en la mayoría del continente africano la orientación sexual de las personas gays, lesbianas y trans les coloca en una situación social, cultural y política de desventaja que los lleva a atravesar procesos de estigmatización, persecución y exclusión que se suman a las condiciones estructurales de pobreza y marginación producto del colonialismo y el desmantelamiento que viene sufriendo el continente africano desde hace siglos.

Para nosotros y nosotras repudiamos el racismo, el sexismo, la homo lesbo tranfobia y la represión porque son enemigos comunes de todos los que luchamos por el pleno ejercicio y respeto de los DDHH.

Entendemos que una verdadera integración social y política en el mundo actual solo puede desarrollarse reconociendo las diferencias culturales, sin que se establezcan por ello y entre ellas relaciones de desigualdad, esto debe implicar un fuerte reconocimiento y respeto también hacia la diversidad sexual.

Las organizaciones abajo firmantes exigimos el inmediato esclarecimiento del asesinato de David Kato y el juicio y castigo a los culpables!
Reclamamos a nuestros gobiernos que repudien este crimen de odio y accionen internacionalmente para que no se repita y se respeten los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en Uganda.

FIRMAS:

Red Afro LGBT del MERCOSUR. ARGENTINA: Comisión de Afrodescendientes y Africanos/as de la Cancillería Argentina, Asociación Civil África y su Diáspora, 100% Diversidad y Derechos, Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Lesmadres. BRASIL: Red Nacional de negras e negros LGBT de Brasil. PARAGUAY: SOMOSGAY, Queer Py, Comunidad Homosexual Paraguay (CHOPA) y Federación Paraguaya LGBT. URUGUAY: Mizangas- Grupo de Mujeres Jóvenes Afrodescendientes, Ovejas Negras, Área Académica Queer de Montevideo y FUDIS - Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual.