Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

miércoles, 19 de enero de 2011

PATRICE LUMUMBA : DISCURSO DE INDEPENDENCIA DEL CONGO

Pronunciado en la ceremonia de independencia del Congo, 1960, en presencia del rey de Bélgica. Según se dice, supuso la sentencia de muerte para Lumumba, que fue asesinado en 1961.

Vuestra Majestad,
Excelencias, señoras y señores,
hombres y mujeres congoleses,
luchadores de la independencia, que hoy sois victoriosos,



os saludo en nombre del gobierno congolés.

Os pido a todos, amigos míos que habéis luchado incesantemente a nuestro lado, que este trece de junio de 1960 sea conservado como una fecha grabada indeleblemente en vuestros corazones, una fecha cuyo significado enseñaréis con orgullo a vuestros hijos, para que ellos, a su vez, transmitan a sus hijos y a sus nietos la historia gloriosa de nuestra lucha por la libertad.

Porque si bien la independencia del Congo es celebrada hoy con el acuerdo de Bélgica, una nación amiga con la cual estamos en pie de igualdad, ningún congolés digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha que ganamos la independencia, con una continua y prolongada, ardiente e idealista lucha, en la cual no ahorramos nuestra fuerza ni nuestras privaciones, nuestros sufrimientos ni nuestra sangre.

De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza.
Este fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria.

Conocimos el trabajo deslomador que se nos exigía a cambio de salarios que no nos permitían satisfacer nuestra hambre, vestirnos o alojamos decentemente, ni criar a nuestros niños como las amadas criaturas que son.

Conocimos la burla, los insultos, los golpes, sometidos mañana, tarde y noche, porque éramos negros. ¿Quién olvidará que a un negro se le dirigía la palabra con términos familiares no por cierto como a un amigo, sino porque las formas más corteses estaban reservadas a los blancos?

Conocimos la expoliación de nuestras tierras en nombre de supuestos textos legales que en realidad solo reconocían el derecho del más fuerte.

Conocimos que la ley no era nunca la misma, se tratase de un blanco o de un negro; que era benévola con uno, cruel e inhumana con el otro.

Conocimos el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas; exiliados en su propio país, su destino fue peor que la misma muerte.

Conocimos que en las ciudades donde había magnificas casas para los blancos y chozas destartaladas para los negros, que los negros no eran admitidos en los cines o restaurantes, que no podían entrar en los negocios llamados "europeos", que, cuando un negro viajaba, era en la bodega más baja del barco, a los pies del blanco acomodado en su cabina de lujo.

Y, finalmente, ¿quién olvidará los ahorcamientos, o las escuadras incendiarias, por las que perecieron tantos de nuestros hermanos, o las celdas donde eran brutalmente arrojados aquellos que escapaban de las balas de los soldados, esos soldados que los colonialistas convirtieron en instrumento de su dominación?
Todo esto, hermanos, nos ha hecho sufrir profundamente.

Pero todo esto, sin embargo, nosotros, que por el voto de vuestros representantes electos debemos guiar a nuestro amado país, nosotros que sufrimos en nuestra carne y en nuestro corazón la opresión colonialista nosotros os decimos: todo esto ha terminado desde hoy.

La República del Congo ha sido proclamada y nuestro amado país está ahora en manos de sus propios hijos.

Juntos, hermanos míos, comenzaremos otra lucha una lucha sublime, que llevará a nuestro país a la paz, a la prosperidad y la grandeza.

Juntos estableceremos la justicia social y aseguraremos a cada hombre la justa remuneración por su trabajo.

Enseñaremos al mundo lo que el negro puede hacer cuando trabaja en libertad, y convertiremos al Congo el centro de África.

Vigilaremos que las tierras de nuestra nación beneficien realmente a los hijos de nuestra nación.

Reexaminaremos las leyes anteriores, y haremos otras, justas y nobles.
Terminaremos con la supresión del libre pensamiento, y haremos que todos los ciudadanos puedan disfrutar totalmente de las libertades fundamentales establecidas en la Declaración de los Derechos del Hombre.

Suprimiremos la discriminación -cualquiera sea- y otorgaremos a cada individuo el justo lugar a que le da derecho su dignidad humana, su trabajo y su devoción hacia su país.

Y para todo esto, amados compatriotas, podéis estar seguros de que contaremos, no solo con nuestras enormes fuerzas e inmensas riquezas, sino también con la asistencia de numerosos países extranjeros cuya colaboración aceptaremos mientras sea honesta y no intente imponernos ningún sistema político, cualquiera que sea éste.
En este terreno, aun Bélgica, que comprendiendo finalmente el sentido y dirección de la historia cesó de oponerse a nuestra independencia, está dispuesta a brindarnos su ayuda y amistad; hemos firmado, a este efecto, un tratado como dos países iguales e independientes. Estoy seguro de que esta cooperación será provechosa para ambos países. Por nuestra parte, y aun cuando sigamos vigilando, sabremos cómo respetar los compromisos contraídos libremente.

Así, en los asuntos internos como en los exteriores, el nuevo Congo que mi gobierno creará será un país rico, libre y próspero. Pero para llegar pronto a este objetivo, os pediré, legisladores y ciudadanos congoleses, que me ayudéis con todas vuestras posibilidades.

Os pido que olvidéis vuestras disputas tribales que consumen nuestras energías, y que arriesgan convertirnos en el objeto de desprecio de las demás naciones.
Pido a la minoría parlamentaria que ayude a mi gobierno mediante una oposición constructiva, y que permanezca dentro de los límites estrictos de la legalidad y la democracia.

Os pido a todos que no exijáis de un día para otro aumentos desconsiderados de salarios, antes de que pueda poner en marcha un plan general mediante el cual espero asegurar la prosperidad de la nación.

Os pido que no evitéis ningún sacrificio para asegurar el triunfo de nuestra magnífica empresa.

Os pido, por fin, que respetéis incondicionalmente la vida y la propiedad de vuestros conciudadanos, y la de los extranjeros establecidos en nuestro país. Si el comportamiento de estos extranjeros dejara a veces algo que desear, nuestra justicia se apresurará a echarlos del territorio de la República; si, por el contrario, su conducta es satisfactoria, no se los molestará porque también trabajan para la prosperidad de nuestro país.

Y esto, mis hermanos de raza, mis hermanos en el conflicto, mis compatriotas, es lo que yo quería decimos en nombre del gobierno, en este magnífico día de nuestra independencia soberana y completa.

Nuestro gobierno -fuerte, nacional, popular- será la salvación de este país.
¡Honremos a los Campeones de la Libertad Nacional! ¡ Viva el Congo Independiente y Soberano!

Fuente: http://papelesrojos.blogspot.com/2004/09/patrice-lumumba-discurso-de.html
TOMADO DE: http://www.facebook.com/?ref=home#!/note.php?note_id=182488558452481&id=100001868940060

martes, 18 de enero de 2011

Proyecto de Medios de Comunicación:” Voces de Minorías”



En la Ciudad de Buenos Aires, Argentina del 10 al 14 de enero de 2011, se ha llevado a cabo un seminario titulado “Proyecto de Medios de Comunicación: Voces de Minorías”, bajo la supervisión de Maurice Bryan de Minority Rights Group International (Reino Unido) y la colaboración de Jaime castrillo CEDET (Nicaragua), Oswaldo Bilbao Lobaton (Perú), Lucía Molina Presidenta de la Casa Indo Afro Americana de Santa Fe y David Koubek de la Radio Nacional de la República Checa.

El seminario consistió en formar a comunicadores comunitarios brindándoles herramientas jurídicas (instrumentos de derechos humanos) y periodísticas para que puedan promover y proteger los derechos humanos de los grupos minoritarios en Argentina, particularmente los afro descendientes y los pueblos originarios. El seminario también ofreció la pasibilidad de intercambiar información de la minoría con los medios de comunicación de la Unión Europea, la posibilidad de crear página web, blogs, realizar comunicado de prensa, editar videos, etc.

Los participantes al seminario fueron: Nengumbi Celestin Sukama del Instituto Argentino para la igualdad Diversidad e Integración; Milene Rossina Molina Arancibia de la Organización Cultural y Social de Afro descendientes Chilenos Lumbanga; Washington Javier Díaz Espinosa de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN); Mario Martin López, Mirta Esther Alzugaray, Djanira Nascimento Abreu de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana de Santa Fe; Leonardo Sebastián Delgadino de la Asociación Misibamba Comunidad Afroargentina; Carmen Inés de la Asociación Vive África (Argentina); Graciela Maricel Martínez, Patricia Daniela Victoria Gomes, Natalio Emir Gonçalves Catalano de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión caboverdiana” de Dock Sud y Andres Fabián Sosa de la Comunidad Toba de Santa Fe.

La capacitación fomentó el uso de los instrumentos de derechos, principalmente la Declaración Universal de los Derechos Humano;, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre los Derechos de Niños; la Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (169 OIT); la Introducción a la Declaración de Defensores de Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de todas la formas de Discriminación contra la Mujer con la finalidad de salvaguardar los Derechos Humanos y realizar los Objetivos del Milenio (ODM).

Sin lugar a dudas, este seminario fortalecerá las actividades de los/las activistas de derechos humanos de los grupos minoritarios (Afro descendientes, Pueblos Originarios y Refugiados), la relación con los medios de comunicación de la Unión Europea, y por último, la lucha por los derechos humanos de estos grupos a nivel local, regional, nacional e internacional.

Por: Lic. Nengumbi Celestin Sukama
Presidente de IARPIDI
Iarpidi
54 9 156292 1137
www.iarpidi.tk

domingo, 16 de enero de 2011

Los refugiados en Argentina: “Una vida en el limbo”



Los refugiados en Argentina enfrentan serias dificultades para insertarse e integrar la sociedad argentina. Siendo personas cuyos derechos han sido vulnerados desde sus países de origen, la falta de la protección efectiva por parte de las autoridades locales agrava su situación de vulnerabilidad.

La convención de Ginebra de1951 sobre el Estatuto de Refugiado, el Protocolo de Nueva York de 1967 y otros tratados internacionales en la temática ofrecen parámetros legales en cuanto a la asistencia a estos ciudadanos para efectivizar dicha protección. Esta asistencia consistiría en ofrecer facilidades para la vivienda, educación, salud y empleo, entre otras.

Históricamente en Argentina los refugiados fueron parcialmente asistidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados con presupuestos provenientes de Ginebra, y a través de la Fundación Comisión Católica Argentina para Migraciones. Lamentablemente, esos fondos fueron recortados en su totalidad desde mediado de 2008. A partir de esa fecha, solo los refugiados menores de 18 años pueden recibir asistencia por parte del ACNUR, los demás quedan a la deriva, “una vida en el limbo”.

El Estado argentino sigue brillando por su ausencia a pesar de haber ratificado los convenios internacionales en la temática. Esto implica una clara violación de los derechos humanos de estos ciudadanos por parte del Estado, empeorando la calidad de vida de los refugiados residentes en nuestro país.

La reparación de los daños sufridos por estos ciudadanos es eminente y solicitamos que la ciudadanía por su sensibilidad humana participe en esta campaña de concientización para que la protección prevista en la tratados internacionales se efectivice en la vida de estas personas. La ciudadanía también puede ofrecer posibilidad de alojamiento y empleo como su colaboración con el Estado para ayudarlo a cumplir con las obligaciones contraídas en nivel internacional.

“Todos dicen, no tenemos nada, hemos perdido todo y no podemos regresar a nuestros países de origen”

Se estima que alrededor de 3.800 refugiados se encuentran en Argentina, de los cuales el 20% son menores de edad y están bajo la tutela de la Defensora General de la Nación

Entrevistas con: Paul Kofi Yeboah de Ghana, Alfa Kitambi de Angola, Batoko de Angola, Felipe de Colombia, Arturo de Colombia, etc…


Lic. Nengumbi Celestin Sukama -
Presidente IARPIDl
iapidi@gmail.com
00 54 9 1562921139

jueves, 30 de diciembre de 2010

INADI Denunciado por Racismo y Discriminacial Racial Institucional

Buenos Aires, 29 de diciembre de 2010


Sr. Defensor del Pueblo de la Nación
Suipacha 365
C1008AAG - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Dr. Anselmo Sella
S______________________/___________________D



Ante la falta de respuesta adecuada por parte del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) respecto a las reiteradas solicitudes de audiencia mediantes cartas entregadas por la mesa de entrada de la institución y mediante la carta documento del 18 de septiembre del corriente, las organizaciones afros involucradas en la realización del Censo Nacional 2010 se encuentran en la obligación de realizar la presente denuncia ante el organismo a su cargo.

La presente denuncia obedece a una serie de irregularidades por parte del INADI en el marco de la implementación del proyecto elaborado, dirigido y destinado a la población afrodescendiente de la República Argentina con una financiación de Euros Cien Mil por porte de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID). El proyecto consistía en una campaña de información, sensibilización y concientización de la población argentina respecto al nuevo concepto introducido en el censo, es decir, “afrodescendiente” por un lado; y por el otro, la capacitación de todos los censistas del país respecto a la misma temática.

Es merecedor aclararle que la elaboración y la presentación de dicho proyecto ante la AECID fue la labor de una organización afro “África y su Diáspora” por intermedio del Sr. Juan Peyrou de la Cancillería Argentina y el apoyo del INDEC mediante la carta enviada a la Sra. Julia Levy, Directora del Área de la Cooperación Internacional de la Cancillería en abril de 2010. El día 20 del mismo mes, el Sr. Peyrou le confirma la recepción del proyecto por parte la AECID y su interés en apoyar dicho proyecto, pero con un importe máximo de cien mil Euros.

La resolución de la AECID implicó que se ajustara el proyecto para bajar el importe de tres cientos cincuenta y nueve mil Euros (€359.000,00) a cien mil Euros (€100.000,00). Mientras nos encontrábamos trabajando en el asunto, nos enteramos que la AECID decide financiar el mismo proyecto con el importe arriba mencionado y que la implementación del mismo estará a cargo del INADI. Sin lugar a dudas, hubo manejos inadecuados por parte del Sr. Peryou para que dicho proyecto terminara en el INADI. Es en este contexto que se denuncia al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de apropiarse del proyecto con la complicidad del Sr. Flavio Rapisardi, Coordinador de los Foros del INADI.

Luego de la confirmación de la decisión de la AECID, el INADI inicia las gestiones necesarias para implementar el proyecto, y, en este contexto, decide que Miriam Gomes de la Asociación de Socorro Mutuo Unión Caboverdiana sería la Coordinadora Técnica del proyecto. Miriam Gomes se acerca a la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) para solicitar el apoyo y la colaboración necesaria respecto del tema. La DIAFAR decide reunirse con la Presidencia del INADI para recibir más información al respecto y solicitar que se le diera la posibilidad a las organizaciones afros elegir la persona que debería asumir esa responsabilidad. Dicha reunión tuvo lugar en las oficinas del INADI con Pedro Mouratian vicepresidente de la institución. Una semana después se mantuvo una segunda reunión, en la cual participa el Presidente del INADI Claudio Morgado acompañado por el Vicepresidente, Pedro Mouratian, y varias organizaciones afro. En dicha, a pesar de las reiteradas solicitudes de las organizaciones afros respecto a quién debería asumir la función de la Coordinadora Técnica del proyecto, INADI impone su decisión y elección a favor de Miriam Gomes, la cual no contó con el consenso de las organizaciones afros.

Con el ánimo y el interés generalizado de que se concrete la implementación del proyecto, puesto que las organizaciones afros estaban frente a una conquista histórica, se aceptó la postura del INADI y se decidió avanzar en la realización de la campaña de información, sensibilización, concientización de la población y la capacitación de los censistas a pesar de la disconformidad planteada por la coordinación de la Sra. Gomes. En este contexto, se mantuvieron varias asambleas donde se terminó de conformar la Coordinación Técnica, es decir la Coordinadora Técnica asistida por tres Co-coordinadores. Estos tres últimos fueron elegidos por una asamblea soberana ante una numero significativos de integrantes/activistas de las organizaciones afros interesadas y en una de estas asambleas, se decidió que de allí en más, será este equipo compuesto por cuatro personas que se encargaría de la implementación del proyecto y que las decisiones serán tomadas por consenso y por voto, y, no de forma unipersonal y/o unilateral por la Coordinadora Técnica.

En el proceso de la implementación, las organizaciones quisieron saber de qué forma se iban a administrar los fondos del proyecto. Al respecto se les comunica las conclusiones de la reunión de la Coordinadora Técnica nombrada por el INADI con el Director Administrativo de dicho instituto, Sr. Miguel Racubian; a saber: “Abrir dos cuentas simultaneas, una en Euros para recibir el subsidio, y una en Pesos para ejecutarlos en moneda argentina; - El Estado retirará de la cuenta el dinero en Euros para pasarlo en Pesos a medida que se realicen los gastos; - El dinero se girará mediante cheques a los comercios, librería, empresas donde se realicen las compras o gastos de edición e impresión, mediante ticket fiscal y/o facturas debidamente registradas; asimismo los profesionales que realicen las diferentes tareas específicas deberán presentar facturas; - El Estado tercerizará el dinero con una universidad nacional, que será la que pague los gastos, etc.”. No estando de acuerdo con el procedimiento, en una asamblea se decidió tener una reunión con el Presidente del INADI para llegar a un acuerdo. Dicha reunión tuvo lugar el 13 de agosto de 2010 en las oficinas del INADI con la participación de Claudio Morgado, Pedro Mouratian, Miriam Gomes, Federico Pita, Carlos Álvarez, Adriana Izquierdo, Baltazar Ackhast, Andrés Mandro, Marcelino Santos. En el transcurso de esta reunión Miriam Gomes renuncia a su cargo como Coordinadora Técnica, se levante y se retira.

La implementación del proyecto se complicaba debido a la decisión del INADI de contratar a los promotores afrodescendientes por intermedio de una universidad y que estos últimos deberían ser monotributistas. Después de la renuncia a la Coordinación Técnica de dicho proyecto por parte de la Sra. Miriam Gomes, en la reunión del 23 de agosto con Sr. Miguel Racubian (Director Administrativo), Laura Rodriguez y Azul Ardreoli (Área de Legal y Técnica) por un lado (INADI), y Carlos Álvarez, Andrés Mandro, Marcelino Santos, Nengumbi Celestin Sukama, Hugo Lamadrid, Federico Pita, Balthazart Ackhast, Adriana Izquierdo y Sandra Zubrin por el otro (organizaciones afros) se rechazó esta propuesta y se solicitó que los honorarios de los promotores fueran depositados en la cuenta de una de las organizaciones que estuviera en condición de recibir dichos fondo como suele suceder con otras organizaciones operando en la República Argentina. Además, se planteó la necesitad que de las organizaciones afros designara a una persona para una administración conjunta de dichos fondos. Esta fue la última reunión que tuvo lugar hasta enterarnos que la Sra. Miriam Gomes había asumido otra vez la Coordinación Técnica del proyecto, y como consecuencia de ello, las organizaciones afros firmantes de esta denuncia quedaron a fuera de dicho proyecto.

Habiéndonos enterado de la situación, enviamos una carta documento al Sr. Claudio Morgado solicitando una audiencia mediante la cual se pudiera definir alternativas para avanzar con la implementación del proyecto, y viendo que hasta de la fecha no se había recibido la respuesta pertinente al respecto, que hemos decidido llevar este caso al conocimiento del Defensor del Pueblo de la Nación.

Vale la pena destacar la correcta e idónea gestión del Sr. Embajador Oscar LABORDE en tomar de su tiempo y reunirse con el Presidente del INADI para que la implementación del proyecto estuviera a cargo de las organizaciones afros a través de la iniciativa de África y su Diáspora.

De lo arriba expuesto, queda claro que hubo varias irregularidades por parte de la Presidencia del INADI, algunas de las cuales denotan claramente una postura de discriminación y racismo institucional como se detalle a continuación:


Presentación de las irregularidades

Tras la realización de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y; en sintonía con la Declaración y el Programa de Acción de la dicha conferencia, el 27 de septiembre de 2005 mediante el decreto 1085/2005 se aprobó el documento titulado: ”Hacía Un Plan Nacional contra la Discriminación”. Este documento estipula: ”Que por la ley Nº 24.515 se creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, en adelante INADI, con el objeto de elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin”. Adicionalmente, el documento de referencia “propone medidas específicas y eficientes para combatir la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia, aptas de ser aplicadas en la República Argentina y que su vez, permitan proteger eficazmente a los sectores victimizados promoviendo los principios de igualdad y equidad dentro de la sociedad argentina”.

A la luz de lo arriba expuesto, las organizaciones afros abajo firmantes consideran que el INADI ha incurrido en las siguientes irregularidades que consideran como hechos discriminatorios y racistas:

1. Violación del Mandato en no velar por el cumplimiento del Plan Nacional de lucha contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo; lo que implica la elaboración e implementación de Políticas Públicas dirigidas a afrodescendientes. No se tomaron acciones afirmativas que pudieran asegurar una buena campaña de información, sensibilización y concientización respecto a la variable afrodescendientes.

2. Si se considera que desde más o menos 1869, los afrodesceneintes no fueron censados, es agravante la irresponsabilidad administrativa y política del la institución en despreciar la implementación de un proyecto destinado a la comunidad; es aun más agravante considerar que la financiación del proyecto era externa a la voluntad de la institución. Esta irresponsabilidad culminó con serios perjuicios para la comunidad afro en Argentina, (minoría étnica y grupo socio económico altamente e históricamente invisibilizado y vulnerable).

3. Violación de la Constitución Nacional; En este contexto, sin lugar a dudas, se ha violado el principio de la igualdad de todo antes la ley y lo estipulado en el Art. 37 1ª Pte. y c.c., “ esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular . . .” asimismo por lo preceptuado en el Art. 20, 1ª Pte. . . . “todos los derechos civiles del ciudadano”

4. Violación de la Declaración Universal de los derechos humanos, principalmente en los artículos 1º y 2º que estipulan: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”; “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
A lo largo de todas las reuniones que se mantuvieron con las autoridades del INADI, no hay lugar a dudas que la comunidad afro a través de las organizaciones abajo firmantes fueron víctimas de la violación de sus derechos como se expresan en estos dos artículos.

5. Violación de la Convención contra la Discriminación y de la Declaración y programa de Acción de la Conferencia de Durban.

En este contexto, para una mejor ilustración de las irregularidades que llevan a la discriminación racial institucional por parte del INADI, es esencial la exacta reproducción del contenido de la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia de Durban, en contexto de “Víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de Intolerancia”; particularmente de los artículos 34 a 35, y los artículos 76, 77, 78, 79 y 83 en el contexto de “Medidas de prevención, educación y protección destinadas a erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en los ámbitos nacional, regional e internacional”.
“34. Reconocemos que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos, y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer sus derechos a la cultura y a la propia identidad; a participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y cultural; al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones y costumbres; a tener, mantener y fomentar sus propias formas de organización, su modo de vida, cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural y artístico; al uso, disfrute y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat y a participar activamente en el diseño, la aplicación y el desarrollo de sistemas y programas de educación, incluidos los de carácter específico y propio; y, cuando proceda, a las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales;

35. Reconocemos que, en muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de prejuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas y nos comprometemos a trabajar para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa con que se enfrentan los africanos y los afrodescendientes;

76. Reconocemos que las condiciones políticas, económicas, culturales y sociales no equitativas pueden engendrar y fomentar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, que a su vez exacerban la desigualdad. Creemos que una auténtica igualdad de oportunidades para todos en todos los campos, incluido el desarrollo, es fundamental para la erradicación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

77. Afirmamos que la adhesión universal a la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y su pleno cumplimiento tienen importancia primordial para la promoción de la igualdad y la no discriminación en el mundo;

78. Reafirmamos el compromiso solemne de todos los Estados de fomentar el respeto universal, la observancia y la protección de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo, como factor fundamental para la prevención y eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

79. Estamos firmemente convencidos de que los obstáculos para vencer la discriminación racial y conseguir la igualdad racial radican principalmente en la falta de voluntad política, la legislación deficiente, y la falta de estrategias de aplicación y de medidas concretas por los Estados, así como en la prevalencia de actitudes racistas y estereotipos negativos;

83. Destacamos la función clave que los dirigentes y los partidos políticos pueden y deben desempeñar en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y alentamos a los partidos políticos a que tomen medidas concretas para promover la solidaridad, la tolerancia y el respeto;”

6. Violación del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos; y el Pacto Internacional de derecho sociales, culturales, económicos, del grupo de referencia por coartar la libre determinación las asociaciones afros, por no escuchar y darles a las organizaciones la debida participación democrática en la implementación del proyecto, por violar el proceso de la construcción democrática de las organizaciones afros y por Imponerles una Coordinadora Técnica.

A la luz del preámbulo y de los artículos 1 de la 1ª Parte en los 1 y 3, está claramente demostrado, la violación de estos pactos por parte del Representante del Estado, es decir, INADI: Art.1 “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”. “Art.3 Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas”.

A continuación el Art.6 de la 2ª Parte del Pacto de Derechos económicos, Sociales y Culturales en los inciso 1 y 2 estipula: “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”. “2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico-profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.” La actuación de las autoridades del INADI ha demostrado exactamente lo contrario.

7. Apropiación indebida del proyecto y su posterior presentación a la AECID. El INADI con la colaboración del personal de la Cancillería ha violado el derecho de propiedad intelectual de un proyecto originalmente concebido y elaborado por una organización afro (África y su Diáspora). Esto a cierto modo implica también un grado de participación del Área de la Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina por intermedio del Sr. Juan Peyrou.

8. La actitud racista y discriminatoria de la institución causó un gran perjuicio y daños irreparables hacía los/as afrodescendientes y africanos/as en fomentar una vez más la invisibilización de estos últimos.

En conclusión y en consideración de lo arriba expresado, las organizaciones afros en consonancia con la definición de la discriminación de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados en la temática, afirman que el INADI por intermedio de sus autoridades ha demostrado y sostenido preferencias y restricciones basadas en motivos raciales, por lo tanto, ha claramente sostenido una discriminación racial institucional con perjuicios y daños comprobables para la comunidad afrodescendiente de la República Argentina.

SERÁ JUSTICIA

DIAFAR - Diáspora Africana de la Argentina
África y su Diáspora
IARPIDI - Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad E Integración
África Vive
Asociación de Haitianos Viviendo en Argentina
Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde
Juventud Caboverdiana de Argentina
Asociación Argentino Brasilera Aturma Da Baihana
Organización de Haitianos Residentes en Argentina




Por las organizaciones afro:

Lic. Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI
Secretario de Derechos Humanos - DIAFAR
Secretario de Derechos Humanos - CONAFRO
DNI: 18.842.757
Av. San Juan 2491
Capital Federal
Argentina

jueves, 16 de diciembre de 2010

Carta de Organizaciones Afro al Dr. Garavano de la Fiscalía General de la CABA

Buenos Aires, 22 de noviembre de 2010

Fiscalía General de la CABA
Dr. Garavano
S_________/___________D



Por intermedio de la presente nos dirigimos a usted en el marco de la conformación del grupo de trabajo tendiente a evaluar la problemática que encierra la detención de personas extranjeras; como así también, las dificultades que podrían afrontar al verse sometidos/as a un procedimiento judicial.

Entendemos que la confirmación de dicho cuyo primero encuentro tendrá lugar el próximo 23 de noviembre de 2010 respondo a la necesidad de avanzar en la implementación de la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la CABA respecto al caso caratulado “BARA, Sakho s/queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en/ Mbaye, lbrahima s/inf arts. de la ley 23.098 (Hábeas Corpus) ".

Mientras entendemos la buena voluntad de las autoridades en proteger a integrantes de los grupos vulnerables, entre ellos, los/las africanos/as residentes en la República Argentina, victimas de apremios ilegales y prácticas discriminatorias y racistas por parte de los integrantes de la Policía Federal Argentina en todo el territorio nacional, nos sosprende la exclusión de las organizaciones afro y otro grupos vulnerables en la conformación del grupo, cuya función principal sería evaluar las posibilidades de brindarles mayor protección y seguridad jurídica.

Sigue habiendo violencia y privación de libertad y pertenencias de de estos ciudadanos sin la intervención de muchas de las entidades invitadas a conformar el grupo. Las organizaciones afro venimos siendo protagonistas en la defensa y protección de los derechos humanos de nuestros/as conciudadanos/as; y consiguiente, solicitamos nuestra inclusión en este grupo y la plena participación en los encuentros de trabajos a desarrollarse para nuestra integridad, física, moral, sicológica y mental. Me refiero en este sentido a las siguientes organizaciones:
Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración; Diáspora Africana de la Argentina, Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, Asociación de Haitianos Residentes en Argentina; COPADI, etc.

Solicitamos que las reuniones sean inclusivas, y que se lleven a cabo en un horario acordado con todos y todas los/las participantes. Consideramos imprescindible la participación de la sociedad civil que acompañó a los tres amparistas (Bara Sakho; Serigne Lam e Ibrahima Mbaye) en la demanda del Habeus Corpus preventivos.

Al aguardo de una respuesta favorable a nuestra solicitud, aprovechamos la oportunidad de saludarlo a usted muy atentamente.

IARPIDI
DIAFAR
OHRA
ARSA

COPADI

martes, 14 de diciembre de 2010

Martin Luther King III con la Comunidad Afro en Buenos Aires




En su visita al país como invitado especial de la Presidenta de la Nación, para los actos de celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, Martin Luther King III CEO del The King Center, acompañado por su jefe de operaciones Donn Clendenon, se dieron un espacio en su agenda para reunirse con los presidentes del flamante CONAFRO (Consejo Nacional de Organizaciones Afros) Balthazart Ackhast por la Asociación África y su Diáspora y Federico Pita quien encabeza la DIAFAR. Estuvieron presentes en la reunión también el Embajador Oscar Laborde del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina, Carlos Álvarez Co-coordinador de la Comisión de Afrodescendientes y Africanos de dicho Consejo Consultivo y el enlace diplomático Juan Antonio Barreto.

Una de las ideas fundamentales que se manejaron en el encuentro fue cómo apoyar a la comunidad afro en la Argentina y qué acciones serían prioritarias para poder mejorar su situación social, la lucha contra el racismo y el respeto de los Derechos Humanos.

En el encuentro, en el que se abordaron las acciones de resistencia de esa comunidad en Argentina y en Estados Unidos, Luther King III aportó su visión y experiencia respecto de la lucha contra el racismo. En este sentido, dijo que “a diferencia de Argentina, para los afroamericanos que haya habido un contexto tan agresivo y hostil respecto de nuestros derechos, permitió que nuestra comunidad se uniera”.

Sostuvo que “aun teniendo un presidente afro, tenemos grandes problemas de discriminación y exclusión en nuestra sociedad”.

Fuente: http://diafar.blogspot.com/2010/12/en-su-visita-al-pais-como-invitado_14.html

domingo, 12 de diciembre de 2010

CINEMIGRANTE REPUDIA TODOS LOS ACTOS DE VIOLENCIA

CINEMIGRANTE REPUDIA TODOS LOS ACTOS DE VIOLENCIA SUCEDIDOS EN VILLA SOLDATI Y LAS DECLARACIONES XENÓFOBAS, RACISTAS y DISCRIMINATORIAS POR PARTE DEL JEFE DE GOBIERNO MAURICIO MACRI


CineMigrante repudia todos aquellos hechos de violencia sucedidos en Villa Soldati y las expresiones discriminadoras y xenófobas manifestadas por el Jefe de Gobierno, Ingeniero Mauricio Macri, y funcionarios como Rodríguez Larreta y Alicia Pierini que sólo provocan y sustentan hechos de mayor xenofobia, discriminación y violencia para nuestra sociedad.

Apoyamos el camino inaugurado por la Argentina, un camino insoslayable de reconocimiento de derechos; camino que implica el reconocimiento igualitario del ser humano por encima de cualquier distinción o diferencia: de raza, color, sexo, etnia, religión o nacionalidad. Esto ha significado colocar en el centro de las políticas de estado al ser humano como sujeto de derechos inalienables; derechos que un Estado no tiene prerrogativas de violar por el simple hecho de que son de pertenencia exclusiva del ser humano, de la humanidad.

Y en ese mismo sentido, este camino de derechos es fruto necesario de una experiencia histórica que da cuenta que la violación sistemática de los derechos pertenecientes al hombre como humanidad son parte de la instauración de modelos económico-sociales de exclusión y diferenciación social sostenidos, o bien a través de represiones sistemáticas, o bien a partir de diferenciaciones en el acceso a derechos a grandes sectores de la sociedad. El derecho a que nadie sea sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, ni a ser arbitrariamente detenido, el derecho a un reconocimiento y trato igualitario, el derecho a vivir en condiciones dignas, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la seguridad social, el derecho a la participación política, el derecho al acceso a la justicia como órgano imparcial sin distinción alguna, el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de acceso a la información, necesariamente deben formar y forman hoy parte de las agendas de discusión de las políticas públicas en la Argentina.

Y dentro de este camino, hoy piso inderogable de derechos, el derecho a migrar y a un trato igualitario que prescinde de la determinación de pertenencia a una nación como condición para la garantía de derechos económicos, sociales, políticos y culturales son parte esencial de una agenda que promueve la integración social y no la diferenciación, sostén de la exclusión.

En el 2003 el poder legislativo, tras convocar a una gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de migrantes, áreas de gobierno y gobiernos regionales aprobó una ley de migraciones de vanguardia para la región y para el mundo. Una ley que reconoce la esencia humanista de nuestra Constitución, esencia fundante de nuestro concepto de Nación: conformamos este país todas/os aquellas/os que habitamos el mismo suelo, gozando de derechos y obligaciones por el hecho de habitar una misma unidad geográfica. Claro ejemplo de esta esencia, presente está en estas palabras del Preámbulo “… para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.”

Habría que decirle al Ingeniero Macri que nada más distante a una situación de ‘descontrol’ son las acciones que la Ley 25.871 inauguró tras su implementación: la regulación de los corrientes migratorias presentes en la Argentina de acuerdo a tratados internacionales en materia de derechos humanos, la estandarización de los criterios migratorios de acuerdo a las leyes internacionales, la identificación de las personas presentes en un país a través del acceso a una documentación en regla, el acceso a derechos a una gran parte de nuestra sociedad que día a día con su esfuerzo forjan esta Nación.

Evidentemente, correr el eje de discusión, como lo intenta el Ingeniero Macri, hacia quiénes sí o quiénes no son depositarios de derechos tiene como objeto no dar a conocer las obligaciones que como Jefe de Gobierno debe asumir; obligación a garantizar el derecho a una vida digna, a un trabajo digno, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la justicia, a la participación y organización política, a la información, a la no discriminación ni por raza, sexo, religión, color de piel o nacionalidad. Esto ya no debe estar más en discusión en nuestro país.

Lamentablemente las declaraciones del Ingeniero Macri representan, una vez más, una amenaza a los esfuerzos que la sociedad en su conjunto viene dando en pos de una sociedad que integra las diferencias, de una sociedad que profundiza sus lazos de hermandad con la región suramericana, de una sociedad que se reconoce tanto indígena como latinoamericana y sostiene prácticas políticas de reconocimiento de los derechos del ser como humanidad más allá de las fronteras.


LA PRIVACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SE MANIFIESTA POR SOBRE TODO EN LA PRIVACIÓN DE UN LUGAR EN EL MUNDO