Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

martes, 26 de octubre de 2010

Censistas en busca de una reparación histórica

Sociedad | Martes, 26 de octubre de 2010

Reunión de afrodescendientes que trabajarán en el censo




Habrá más de cien censistas afrodescendientes en todo el país.

Por Emilio Ruchansky

La idea de una “reparación histórica” surgió varias veces ayer durante una reunión entre autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y una delegación de afrodescendientes que mañana trabajarán como censistas. La inclusión de una pregunta sobre las raíces africanas en los cuestionarios ampliados, según Carlos Alvarez, de la Asociación Civil Africa y su Diáspora, “servirá para fomentar la institucionalidad del tema y sumar a la Argentina a las políticas de reparación que se dan en el continente”. Ana María Edwin, titular del Indec, coincidió en el diagnóstico: “Esto es una herramienta para ustedes”. Habrá más de 100 censistas afrodescendientes a lo largo del país y varios jefes de radio en Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Capital Federal.

Hasta el momento la comunidad afro local “no existe, sólo está”, comentó Federico Pita, de la Diáspora Africana de la Argentina, cansado de que en la calle le pregunten de dónde viene: “Les digo que soy de acá y me ponen cara rara. Siempre somos extranjeros”. Muchas veces, agregó, en los artículos periodísticos le cambian la preposición “de” por “en” en el nombre de la asociación. “Es un detalle, yo diría algo inconsciente. Ponen ‘en la Argentina’, que significa estamos en el país, en vez de poner ‘de’, que indica que somos ‘de Argentina’”, explicó.

Esta negación empezará a revertirse cuando el censo arroje los primeros resultados y se confirme una broma que Pita hizo ayer: “Todos tenemos una negra en el placard”. Según él, fue crucial para la lucha contra el racismo la declaración de la Unión Africana que considera como “sexta región” de ese continente a la diáspora, a los descendientes africanos repartidos por el mundo, especialmente por América. “Fue un quiebre de paradigma. Africa fue saqueada por siglos, se llevaron a la gente y también los recursos naturales. Ahora es tiempo de una contrapartida, de una reparación para todos y para los descendientes también”, dijo Pita.

Marcelino Santos, titular de Amigos de la Isla de Cabo Verde, contó que sus ancestros fueron fundadores de Dock Sud y que a principios del 1900 existió “el racismo cero”. “Convivíamos con los polacos, los italianos, los españoles y había un espíritu de enorme solidaridad ante la pobreza”, dijo el hombre, quien aseguró que en el barrio están “orgullosos y esperanzados” con el censo. “Después de 500 años de propaganda negativa hacia la gente afro, creo que esto comienza a revertirse”, agregó Santos, quien censará a sus vecinos junto a otros nueve afrodescendientes.

Alvarez, Pita y Santos insistieron ayer en la necesidad de políticas reparadoras de parte del Estado argentino para equiparar a la comunidad afro que, en general, está sumida en la pobreza. “Se le pidió perdón a los pueblos indígenas y también a Paraguay por la guerra de la Triple Alianza. Nadie habló todavía de la cantidad de sangre afro derramada en esos combates”, comentó Santos. La invisibilización posterior, agregó Pita, es lo que se puede y debe revertir con el censo. “No tenía que haber negros. Eso pensaban muchos próceres argentinos, que querían que Argentina fuera una extensión de Europa”, señaló otro dirigente afro, Celestín Sukama.

La llegada de Sol Padín, subcoordinadora de Capacitación, encaminó la charla hacia las dudas de los y las censistas reunidos. “¿Qué hacemos si nos rechazan cuando vamos a censar? Yo tengo una vecina a la que no le gustan los negros y un día vio a un familiar mío reparando algo en mi casa y llamó a la policía para ver si lo podían arrestar porque tal vez era un inmigrante ilegal”, le dijo Sergina Boa Morte. Carlos Alvarez se adelantó a Padín: “Llamás al jefe de radio y le informás la situación, y en todo caso se hace una denuncia por discriminación”.

“¿Y qué pasa si censo a alguien que es afrodescendiente pero tengo el cuestionario básico y no el ampliado?”, preguntó Dora Mina, luego de quejarse de que el tema afro sólo apareciera en el ampliado, que será utilizado en las localidades con menos de 50 mil habitantes, villas, countries y en el 10 por ciento de las ciudades medianas y grandes. Guillermo Krieger, del Indec, le mostró un espacio de “observaciones”, donde pueden anotarse este tipo de datos.

Edwin pasó al final de la charla para explicar que el censo servirá para detectar nuevas comunidades afro en Argentina. Luego los despidió, dejando abierta la posibilidad de “seguir trabajando porque hay mucho que averiguar”.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-155733-2010-10-26.html

sábado, 23 de octubre de 2010

Premios Black Family Reunión


Lic. Nengumbi Celestin Sukama (Maestro de ceremonias) & Federico Pita (Presidente de la DIAFAR)









DIASPORA HONORS POLÍTICA

ENRIQUE NADAL (1935-2008)

Activista político afro-argentino. En 1986 fundó el Comité Argentino Latinoamericano Contra el Apartheid y la publicación Soweto Informa. Así contribuyó de manera decisiva a instalar el problema del racismo en una sociedad que históricamente negó su existencia, invisibilizando la presencia de la población afro‐descendiente y reforzando los estereotipos raciales sobre las personas de origen africano.




ASOCIACIÓN ÁFRICA Y SU DIÁSPORA

Una familia haitiana, residente en la Ciudad de Buenos Aires, fue obligada por el chofer a descender del colectivo, gritándoles: “Negros de mierda vuélvanse a su país”.
África y su Diáspora convocó a un acto de repudio y denuncia a la línea de colectivo n° 7 por racista y xenófoba, ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) por el hecho de discriminación, racismo y Xenofobia dirigido a dicha familia.
Al día de hoy la organización África y su Diáspora en coordinación con los abogados del CELS - CAREF ya tuvo una instancia conciliadora con el chofer del colectivo, quien pidió disculpas y deberá realizar una presentación pública de disculpas en los medios de prensa escrita más importante, para que quede claro su culpabilidad



JUVENTUD AMIGOS DE LAS ISLAS DE CABO VERDE

Jaqueline Santos orgullosamente representa La Asociación Amigos de Las Islas de Cabo Verde, como la coordinadora de la juventud.  Hace 10 años que milita con la organización, trabajando incansablemente para que los de su barrio, Dock Sud, tengan para comer, hacer, y vivir una vida digna.  Humilde, Jaqui siempre subraya "Yo no soy nada sin el resto de la organización. Trabajamos todos juntos sin divisiones, buscando lo mejor para la comunidad." Y sin muchos recursos la organización ha logrado siempre proveer de actividades educacionales de alto capital humano para la gente del barrio, incluyendo cine-debate, fiestas comunitarias, clases de inglés, clases de fotografía, y alimentos básicos para las familias que lo necesiten.  La esperanza de Jaqui y la organización es tener un espacio físico para Los Amigos, con el objetivo de que puedan ofrecer a los vecinos de Dock Sud un lugar más estable y cómodo. 
Daine Ghogomu


IARPIDI

El Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), es una Asociación Civil fundada en octubre de 2007 como una respuesta a la violación sistemática y permanente de los derechos humanos de los solicitantes de refugio, refugiados, inmigrantes africanos/as y afro descendientes en la República Argentina.
El 15 de enero de 2009 IARPIDI presentó a la Justicia de la CABA la solicitud de un Habeus Corpus Preventivos a favor de tres vendedores ambulantes senegaleses debido a permanentes apremios ilegales, prácticas racistas y discriminatorias por partes integrantes de la Policía Federal Argentina y el Ministerio Público Fiscal. El caso se ganó con sentencia firme en agosto de 2010 y beneficia a todos los vendedores ambulantes afro.
Ntoya Napimba


COMUNIDAD HAITIANA EN LA ARGENTINA

Este año Haití sufrió uno de los peores desastres naturales de los últimos tiempos. El terremoto que azotó la isla dejó a millones y millones de personas en las peores condiciones. Las organizaciones de haitianos residentes en Argentina se movilizaron para brindar ayuda a su país. Trabajaron con gran esfuerzo y apremio, sabiendo que Haití los necesitaba. Aún lo siguen haciendo ya que la tarea en la isla no ha terminado, todavía queda mucho por hacer, mucha gente por ayudar.
Wens Henry


DIASPORA HONORS CULTURA


MARIA ISABEL "ISA" SOARES

Profesora de danzas afro y activista cultural brasileña radicada en Argentina, pionera en visibilización de las tradiciones de origen afro con la llegada de la democracia y formadora de generaciones de practicantes de danzas afro en el primer grupo de esa naturaleza en una institución pública de Buenos Aires.
Entre 1986 y 1990 participó como bailarina y actriz en distintas obras teatrales en el antiguo Teatro Bambalinas, Teatro Nacional Cervantes y Teatro General San Martín. Instructora de capacitación docente con formación profesional.
Desde 1981 empieza en Brasil y desarrolla en la Argentina un trabajo de investigación y difusión de la cultura afrobrasileña, basado en la recreación de los mitos afro Yoruba bajo el título "Las 16 instancias de la vida". Entre 1990 y 2006 se desempeñó como docente del área de Danzas Afro-americanas en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.


RITA MONTERO
Se inicia a los ocho años cantando en coros religiosos. Su carrera profesional comienza en Radio El Mundo donde son reconocidos sus méritos como intérprete.
Como solista tuvo singular relevancia junto a las orquestas de Barry Moral, Tito Alberti y Nico Carvallo.
También actuó con los maestros Oscar Alemán y Eduardo Armani.
Actuó en el teatro Maipo como primera figura junto a Vicente Rubino, Gloria Montes, Alfredo Barbieri y Zulma Faiad.
Se destacó en la interpretación de Negros Spirituales recorriendo varios países de América del Sur, demostrando su agudo conocimiento de las canciones internacionales y fundamentalmente del Jazz.
Desde 1996, ingresa al tango acompañada por la orquesta de Juan de Dios Filiberto, con dirección de Lito Valle y aprobación de Osvaldo Piro.


MANUEL "PAUL DA CRUZ" GARCIA LOPEZ
Reconocido artista de jazz afro-argentino. Conformó varias bandas a lo largo de su carrera y siempre brindó apoyo a la comunidad presentándose año a año con su espectáculo en las fiestas de la Casa Suiza, motivo de alegría y orgullo para todos. Creó un clan de artistas profesionales, desde sus hijos hasta sus nietos. Sus hijos Antonio y Carlos García López tocaron con los más grandes e influyentes solistas y bandas del rock nacional como Pappo, La Torre, Manal, Miguel Mateos y Charly García, entre otros. Su nieto Mariano se destaca como baterista de la García López Band y su nieta Pamela se desempeña como vocalista y manager de bandas.


DIASPORA HONORS SOCIEDAD

BALTHAZAR ACKHAST DIALLO

Activista marfileño radicado en Buenos Aires desde 1992. Pionero en la organización de movimientos sociales de denuncia contra el racismo, Fundo la revista Benkadi y la organización África y su Diáspora. Es un emprendedor independiente. Generador de alternativas laborales para afro-descendientes y africanos. Como su agencia de modelos afros Afrika Look y el emprendimiento gastronómico y de entretenimiento nocturno Akwaba pub afro louge.
Premio recibido por Carlos Álvarez

CARLOS CÉSAR PITA
Emprendedor afro-argentino. En 1997 crea la marca de indumentaria de hip hop Keel Over, entendiendo que el hip hop es símbolo indiscutido de identidad afro en todo el mundo. Al frente de Keel Over promueve el desarrollo de la cultura del hip hop y el reggae, esponsoreando eventos y artistas del grafiti, de la música y de la danza. Su marca se comercializa en Buenos Aires y en varias provincias del interior, desde Norte hasta la Patagonia, así como también en Chile y Uruguay. Tiro de Gracia y Juan Sativo de Chile, Contra las Cuerdas de Uruguay, Marciano’s Crew, Jesús Vázquez, Leeva Spinetta, Chiquito Boricua y los afro-argentinos Crazy Waves y Fidel Nadal en Argentina son los artistas que cuentan con Keel Over como sponsor. A través del perfil de la marca y de las acciones de apoyo a los artistas, reafirma, apoya, fomenta y celebra la identidad y las expresiones de la cultura afro


CARMEN PLATERO
Directora, escritora, actriz y cantante. Carmen junto a su hermana Susana, crea la Comedia Negra de Buenos Aires en 1970, comenzando a trabajar en pos de quebrar la histórica indiferencia y olvido de la presencia de los descendientes de esclavos africanos en la Argentina.
La Comedia Negra fue fundada oficialmente en 1987, constituyéndose
en la primera asociación civil que trabajaba en pro del reconocimiento
de los afrodescendientes en el país en el ámbito artístico.
Rita Montero recibe el premio por Carmen Platero

miércoles, 20 de octubre de 2010

LOS ASHANTI

Arturo Álvarez D´Armas

Los Ashanti ocupan una parte considerable del territorio que una vez conocimos como Costa de Oro. Son un importante grupo étnico de la hoy República de Ghana. Hablan la lengua twi, con unos 7 millones de personas. Antes de la colonización europea, el pueblo ashanti desarrolló un imperio de gran alcance gracias al comercio. Desde el siglo IV hasta el año 1076, en tierras de la actual Mauritania, se desarrolló el poderoso Imperio de Ghana. Su nombre fue dado por los árabes al imperio soninke de Wagadu, y que derivaba de la deformación de la palabra ghani, cuyo significado es riqueza. Ghana desde el siglo VIII adquirió fama de tierra rica en oro y se convirtió en el principal depósito de ese mineral en la región, que se extraía de los yacimientos aluviales, explotados por la población local en el marco de las estructuras familiares. El control del oro era tarea personal e intransferible del Rey, evitando así las posibilidades de inflación. La economía del imperio de Ghana tenía dos aspectos muy diferenciados: por un lado la agricultura y la ganadería de las que vivían la mayor parte de la población, y por otro, el comercio transahariano
y las actividades artesanales.



Asantewa

Desde el siglo VIII hasta el siglo XII el imperio de Ghana fue una especie de meca comercial a la que la gente iba a hacer fortuna en busca sobretodo de oro que después servía para acuñar los dinares de las dinastías islámicas del África mediterránea. Por otro lado, el comercio de la sal y su monopolio por los reyes de Ghana fue la otra de las bases económicas de este imperio que controlaba su comercio con los países del sur. Después del oro y la sal, Ghana proporcionaba al comercio transahariano marfil y goma, y recibía a su vez del norte cobre, trigo y productos de lujo como perlas y vestidos.
El poder personal del Rey era total y a su muerte se le enterraba en fastuosas
edificaciones instaladas en los bosques y junto con él eran enterrados sus sirvientes, para que lo acompañaran en el más allá.

A fines del año 1076, fueron derrotados y conquistados por los almorávides, rompiéndose la unidad del imperio que a partir de entonces quedó seccionado en un norte musulmán controlado por los almorávides, y un sur soninke en donde se refugiaron los no musulmanes. Fue así como se cerró la etapa de esplendor y magnificencia de este Imperio.

Esta región fue denominada por los ingleses Costa de Oro, y de ella arrancaron los mejores mineros y orfebres para ser trasladados hacia América en calidad de esclavizados.

Antes del siglo XIII, pueblos de lengua akan emigraron hacia la actual Ghana y establecieron estados pequeños en la región montañosa, en las cercanías del Kumasi moderno.

Durante el auge del imperio de Malí, los ashanti y los akan llegaron a hacerse ricos negociando el oro encontrado en minas de su territorio. Desarrollaron una poderosa confederación y posteriormente se convirtieron en el grupo étnico más influyente dentro de la región de Costa de Marfil, que competían con el pueblo fante. Esa confederación tuvo gran importancia durante el período colonial, vendiendo oro y esclavos, los cuales eran intercambiados por armas.
Fueron uno de los pocos estados africanos capaces de ofrecer resistencia seria a los imperios europeos. Entre 1826 y 1896, Gran Bretaña luchó cuatro guerras contra los reyes ashanti, conocidas como guerras anglo-ashanti. En 1895, los ingleses derrotan a las fuerzas Ashanti y es desterrado su soberano.

En 1900 los británicos sometieron el reino y lo renombraron como la colonia Gold Coast. Una figura de la resistencia contra el colonialismo británico es la de la líder Yaa Asantewaa (1850 – 1921). Es una de las figuras reverenciadas de la historia moderna de Ghana. En 1900, el Gobernador británico de Ghana logró, tras derrotarle militarmente, desterrar a la reina a la vez que exigía de las autoridades la entrega del Taburete Dorado, objeto histórico venerado y símbolo de la soberanía e independencia asante. Temerosos de emprender una guerra contra los británicos, algunos líderes sugirieron que en vez de luchar contra ellos, debían implorar que cambiaran su política represiva y permitieran el retorno de su rey. Dice la Historia, que, indignada, Yaa Asantewa, la Reina Madre y guardiana del Taburete Dorado, se puso en pie y dijo, "¡No puedo creerlo! Si ustedes, los hombres Asante, no tiran adelante, entonces nosotras las mujeres lo haremos. Nosotras lucharemos contra los blancos hasta que la última de nosotros caiga en los campos de batalla." Yaa Asantewa dirigió a su nación en la última guerra Asante contra los británicos. El 28 de marzo de 1900, ella inició la guerra de independencia, movilizó a las tropas Asante y puso cerco durante tres meses a la misión británica del fuerte de Kumasi. Los ingleses tuvieron que llevar miles de soldados y artillería para romper el sitio. En venganza, las tropas británicas destruyeron numerosas poblaciones, matando a muchas personas y confiscando sus tierras. Capturaron a la Reina a quien desterraron a las Islas Seychelle, en la costa del este de África. Murió en el destierro, veinte años más tarde.



Costa de Oro.1896.

Un artefacto cultural de los ashanti con importancia histórica es la sagrada Banca de Oro, la cual sólo podía ser tocada por su rey, el asantehene.
El ser supremo es Nyame, dios del cielo, el cual posee su clero particular y numerosos altares. Nyame nunca es representado por esculturas. Tuvo un hijo con Asase Ya, la diosa de la fertilidad, llamado Anansi. Asase Ya tuvo asimismo otros dos hijos, Bea y Tano. Aso es la esposa de Anansi, ambos personajes de leyendas en África occidental. Anansi pasa al continente americano como una araña, sus cuentos todavía se oyen en Jamaica, Panamá, Costa Rica y alguna islas del Caribe donde trajeron esclavizados desde la hoy república de Ghana.

Entre los Ashanti (Laude, Jean, 1988) el arte es, según parece, esencialmente real: destinado al rey y a su familia, concretando valores relativos a la realeza o concerniendo a la supervivencia celeste de los soberanos que en el más allá velan sobre el destino de su pueblo.

Algunas de sus principales manifestaciones artísticas son: esculturas de madera conocidas con el nombre de akua ba; la alfarería, las pesas para medir el polvo de oro; los kuduo pequeños vasos elaborados de cobre o bronce; oro martillado y repujado; tejidos de algodón o seda.
Para finalizar se presentan algunos textos de la literatura tradicional Ashanti. La traducción es de la investigadora Estela Dos Santos.

Invocaciones de los Ashanti

1 Espíritu del Cedro el que toca el tambor del Creador anuncia que él mismo lo ha hecho para levantarse como el canto del gallo al amanecer. A ti nos dirijimos y nos entenderás.

2 Espíritu del Elefante el tambor del Creador anuncia que se ha arrancado el sueño
y se ha levantado al aparecer la aurora.

3 Tierra, compadeceos, tierra, compadeceos, tierra y polvo, en quien se puede confiar, me inclino ante voz.
Tierra, cuando estoy a punto de morir, me inclino ante voz. Tierra, cuando estoy vivo
dependo de voz.
Tierra que recibís a los muertos el que toca el tambor del Creador dice
de dondequiera que haya salido, él se levantó a sí mismo, él se levantó a sí mismo.

Leyenda Ashanti

Hace mucho tiempo que un hombre y una mujer del firmamento y un hombre y una mujer subieron de la tierra.
Desde Onyame (Dios Firmamento) vino también un onimi (pitón) y puso su morada en el río Bosommuru.

Al principio esos hombres y mujeres no tuvieron hijos porque no tenían ningún deseo y el engendrar y el nacer no eran conocidos en aquel tiempo.
Un día el pitón les preguntó si no tenían hijos y habiéndoles contestado que no, dijo que haría que la mujer concibiese. Ordenó a los integrantes de la pareja que se pusieran de pie, cara a cara, luego se sumergió en el río y alzándose, roció con agua sus vientres mientras pronunciaba la palabra kus-kus y después les ordenó que volvieran a la casa y que se acostaran juntos.
La mujer concibió y dio a luz los primeros niños en el mundo, quienes tomaron a Bosommuru como su ntoro (tótem) y cada varón se encargó de pasar su ntoro a sus hijos.

Desde entonces, si un hombre o mujer ntoro del Bosommuru ve un pitón muerto espolvorea arcilla blanca sobre él y lo entierra pero ellos jamás los matan.

Fuentes consultadas:

Antología de la literatura oral. Selección de Estela Dos Santos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971. 61 p. (Biblioteca Básica Universal).
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/mujer_historia.htm#ghana
Hoover, F. Louis. African Art. F. Louis Hoover, Editor. Normal-Bloomington: The Ewing Museum of Nations, Illinois State University Foundation /1974/. S.p.
Laude, Jean. Las artes del África negra. Barcelona: Editorial Labor, 1968. 282 p. (Nueva Colección Labor, 70).
Paulme, Denise. Las esculturas del África negra. México: Fondo de Cultura Económica, 1974. 171 p. (Breviarios, 165).


--
Publicado por Jeroh Montilla para HISTORIOGRAFIAS el 10/18/2010 08:31:00 PM

sábado, 16 de octubre de 2010

Objetivos de DIAFAR "Black Family Reunion"

Black Family Reunion: La afroargentinidad al palo...

El domingo pasado, como anuncié en el blog, la asociación Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) organizó la Black Family Reunion -ver entradas anteriores que describen su propósito.
Pese al nombre en inglés, el evento derrochó (afro)argentinidad, como veremos por las fotos abajo. No reflejan todo lo que pasó, ni todos los que estuvieron. No pretendo realizar una crónica "objetiva".
Además de premiarse con la entrega de los "Diaspora Honors" a activistas culturales, políticos y emprendedores sociales afrodescendientes, varios de los presentes, artistas con larga trayectoria, mostraron sus talentos en diversos géneros. Las fotos pretenden registrar, minimamente, algunos momentos de esa entrega -para apreciarla en su magnitud, habrá que esperar el video. Mis disculpas a los que quedaron afuera, las condiciones de luz no eran buenas para una camarita no profesional..

Nengumbi Celestin Sukama, maestro de ceremonias, con Federico Pita, presidente de DIAFAR

Diálogo conmigo mismo (lo tuve, juro...):
Yo1-¿No queda un poco estereotipante mostrar principalmente fotos de afroargentinos bailando, como si esto fuera lo único o lo mejor que pueden hacer?
Yo2- Es que las fotos de la entrega de premios no están muy bien -no me acerqué lo suficiente para que rindiera el flash- y el blog tampoco intenta ser la revista Hola afroamericana
Yo2- Además, fue muy fuerte y esperado ver a varios de los más conocidos bailarines de la última época de la Casa Suiza -a quienes conocía de nombre por entrevistas, o por haberlos visto circunstancionalmente- bailando juntos....

Candombe argentino, por el grupo La Familia:
Pocha y Hugo Lamadrid

Con invitados del público: Teté Salas y Pochi Luna , (re)conocidos bailarines afroargentinos

Hugo Lamadrid, Pochi Luna, Pelusa Yannone, Teté Salas, Pocha Lamadrid

Atrás de Pochi Luna, Puchi Zambrano, otro famoso bailarín de la Casa Suiza

Puchi, Pochi, Pelusa y Teté

Premios Diaspora Honors Los premios que fueron entregados a activistas culturales, políticos y emprendedores sociales afrodescendientes.

Rita Montero fue una de las premiadas, pero ante el pedido generalizado tuvo que cantar (candombe) y, como suele suceder, se robó los flashes

La Familia toca Rumba Abierta:


Pelusa, rumbera de aquellas.. en Cuba no se consigue...

Pocha y Teté no se quedan atrás...

Pochi Luna improvisó un tango y una milonga -un capo

El invitado estelar de la noche: el famoso guitarrista de rock (afroargentino) Carlos García López.
Jimmy Hendrix de Floresta


Una de las (muchas) sorpresas de la noche: Carlos Pita (padre de Fede) cantó varios blues con su primo García López. Arrasaron. ¿¿Para cuándo el CD??

El "Candombe Federal" de Martín Boneo, una de las imágenes recurrentes de la noche, con el nombre del evento y el logo de DIAFAR. Y la silueta de un niño afrodescendiente.
Pasado, presente y futuro...


Fuente:http://alejandrofrigerio.blogspot.com/

miércoles, 13 de octubre de 2010

La DIAFAR en Santa Fe

En el censo 2010 buscarán a los afrodescendientes santafesinos

A principios del siglo pasado un 40 por ciento de la población capitalina tenía orígenes africanos. El 27 de octubre se consultará sobre la procedencia étnica para saber qué pasó con los negros.

03 DE OCTUBRE DE 201



La ciudad capital tiene profundas raíces constitutivas ligadas a los afrodescendientes. Durante siglos cientos de hombres y mujeres negros dejaron su impronta en Santa Fe pero todo ese trabajo y esfuerzo fue invisibilizado a lo largo del tiempo, al punto tal que en muchos casos la historia los olvidó y, consecuentemente, el Estado también. Con ese antecedente, en el censo nacional que se realizará el 27 de octubre se preguntará a los santafesinos si entre sus antepasados existe alguna persona de origen africano, entre otros tantos datos.

La idea de hacer esta pregunta surgió hace varios años en la Argentina. Y es porque el tema de la cuantificación oficial de los afrodescendientes viene siendo una exigencia de actores globales sobre los Estados nacionales en América latina en vistas de evaluar la situación socioeconómica de ese sector de la población y, en base a los resultados obtenidos, planificar el financiamiento de proyectos de desarrollo para esas comunidades.

En nuestro país, no existían preguntas en el censo sobre raza, color, etnicidad, más allá de la pregunta de autoidentificación realizada en el censo 2001 sobre pertenencia a pueblos originarios. Ahora, a partir de los convenios firmados entre organizaciones africanas y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sí se avanzará con la formulación de una pregunta que tiene por finalidad conocer cuántos son los afrodescendientes en todo el territorio nacional y en particular en la provincia y en Santa Fe.

Al respecto, a partir de un muestreo previo –financiado por el Banco Mundial– que se realizó en 2005 en la ciudad capital se identificó al barrio Santa Rosa de Lima como uno de los lugares más vinculados a la “negritud” y por ese motivo instituciones como África y su Diáspora y Diáspora Africana de la Argentina solicitó al Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) que colabore en la recolección de datos en esa zona, específicamente.

En ese sentido, Diario UNO conversó en su visita a Santa Fe con dos activistas que están trabajando en todo el país con la organización del censo 2010 en lo referente a los afrodescendientes, Carlos Álvarez y Federico Pita. “De qué país sos, es una pregunta que permanentemente te hacen cuando te conocen, y cuando le digo que soy argentino se ríen porque muchos creen que les estoy mintiendo”, dijo el primero de los entrevistados, cuya familia se radicó en el país en el siglo XIX.

“La Argentina tiene este estereotipo, este modelo, de que no hay negros y que todos fueron muertos por la fiebre amarilla o las pestes o las guerras o lo que fuere; y la verdad es que eso es una falacia, es producto de una construcción racista del Estado argentino que en un momento priorizó más esta cuestión de las comunidades migratorias que venían de Europa que la presencia de sus propios originarios o de los afrodescendientes que históricamente estamos acá desde un comienzo”, dijo Carlos Álvarez y remarcó que la comunidad negra aportó “a la construcción del Estado nacional”.

—En ese contexto, ¿cuáles son las perspectivas que tienen a nivel país y en Santa Fe de lo que será el censo en cuanto a la pregunta sobre afrodescendientes?
—Las perspectivas son muy positivas porque hemos tenido el compromiso formal y explícito del Instituto Nacional de Estadística y Censos en incorporar una pregunta que para la comunidad afro es un logro histórico, ya que hace más de 120 años que no se censa específicamente a la población afrodescendientes. Por eso estamos haciendo estas recorridas informativas por las distintas provincias donde mayoritariamente e históricamente hubo una presencia afro, como ser Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Santiago del Estero, Buenos Aires y Tucumán.
“Santa Fe –continuó– tiene una particularidad porque fue históricamente conformada por negros. A principios de siglo XX tenía casi un 40 por ciento de comunidad afro, así que para nosotros no es que todos hayan desaparecido sino que seguramente hubo un proceso de blanqueamiento; más allá de haber sufrido la invisibilización y la aniquilación en realidad”.

Santa Rosa de Lima
Carlos Álvarez también contó que en el caso de la ciudad de Santa Fe se identificó hace un par de años al barrio Santa Rosa de Lima como “uno de los lugares donde hay una prevalecía de la comunidad afrodescendiente”, aunque se imagina que “deben estar desperdigados por toda la provincia”. Ante esa hipótesis, en varias partes del territorio santafesino –donde se supone que hay personas de origen africano– se aplicará el cuestionario ampliado en el que se consultará sobre la procedencia étnica.

“Esto nos va a permitir tener una foto real de cómo está hoy integrada la población y se convertirá en un primer paso para el movimiento afro organizado. Con esa información después se podrá solicitar o exigir la construcción e implementación de políticas públicas para la comunidad negra”, agregó el activista.

Asimismo, Álvarez indicó que las distintas organizaciones afro desde hace muchos años “luchan por la igualdad, la inclusión pero también para generar condiciones de plena oportunidad para todos y todas a lo largo de América, ya que somos más de 160 millones de afrodescendientes en todo el continente. Sin embargo, se repite a lo largo y ancho de América condiciones de opresión, inequidad y de pobreza”.

Por su parte, Federico Pita recordó que en 2005 se hizo una prueba piloto con equipos del Indec y la Universidad de Tres de Febrero para determinar la cantidad de afrodescendientes en el país y en aquella oportunidad “uno de los espacios que se usaron para este muestreo fue el barrio de Santa Rosa de Lima y algunos barrios de Capital Federal”.

“Más o menos daba entre un cuatro y un cinco por ciento de la población argentina (de orígenes africanos), o sea dos millones de personas, pero es un estimativo. Aquello se trató de una prueba piloto y en eso radica la importancia de este censo del 27 de octubre, porque ahora el operativo censal insumirá 650 mil personas en la calle y con esos datos oficiales sobre la población se sabrá qué pasó en los últimos 120 años con los negros”, dijo el dirigente de Diáspora Africana de la Argentina.

Con respecto al proceso de blanqueamiento de la población, Pita expresó: “Aquí se naturalizó que en el país no hay negros y cuando vemos uno se piensa que son extranjeros. También hay un concepto de la tez trigueña, que tiene que ver con una construcción que buscaba mezclar o meter a todos en la misma bolsa, tanto a la gente descendiente de pueblos originarios y a los afrodescendientes”.

También, consideró que “entre 1850 y 1920 la gran ola inmigratoria del país generó un entrecruzamiento de etnias, con un mestizaje incluso cultural, entonces uno reconoce como negro a la persona completamente oscura de piel; sin embargo, si uno ve en la calle hay muchas personas que tienen rasgos afrodescendientes”.

—En el caso de Santa Rosa de Lima es un barrio muy humilde y popular, ¿con los datos que se generen se podrá hacer un reclamo concreto para esos afrodescendientes?
—No es casualidad, la pobreza no es algo que ataque exclusivamente a los afro, pero parecería que lo hace con más virulencia. Si uno imagina que cada cinco santafesinos uno es pobre, cada cinco afrodescendientes seguramente el porcentaje va a ser más alto.


Fuente: http://diafar.blogspot.com/