Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

domingo, 29 de marzo de 2009

¿Como viven los refugiados en Argentina?


Ser refugiado no es nada facíl en cualquier país del mundo. Tras irse de su tierra natal contra su voluntad, el refugiado trata de sobrevivir y insertarse en una sociedad que le es totalmente ajena. Saca la energía donde puede para superar los nuevos desafios de la vida.
En la Argentina, el refugiado se encuentra en la siguiente situación:
"Leer la investigación de Emilio Ruchansky de Página 12"

El hotel de los africanos
El hotel, que más bien es un conventillo, está a media cuadra de Bolivia y Avellaneda, en el barrio porteño de Flores. Allí van a parar muchos refugiados recién llegados de Africa por obra y gracia de la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (Fccam), que maneja los fondos destinados por la Acnur a los refugiados. Página/12 fue en compañía de Nengumbi Celestín Sukama, un congoleño que llegó en el ’95 e integra la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el foro afro del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).

Allí, el anfitrión es un joven nigeriano que llegó al país una semana atrás. La cocina y los baños son compartidos (con inodoro y ducha juntos), hay mucho olor a humedad en los cuartos con paredes descascaradas y pisos de madera. Algunos tienen camas marineras con colchones de goma espuma, otros camas matrimoniales. El ambiente es sombrío y los refugiados reciben a la visita con cautela. Sukama les explica que la intención es conocer cómo viven. Entonces se arma un especie de reunión sobre el piso de uno de los cuartos, lleno de ollas y trastos de cocina. De fondo suena el único CD que tienen: los grandes éxitos de Bob Marley.

A la reunión asisten el nigeriano, dos senegaleses y un hombre de Guinea Bissau, que no tiene mucho interés en hablar. Son todos menores de edad. “Los africanos quieren trabajar, quieren papel”, dice en castellano uno de los senegaleses, el más experimentado y desconfiado, que invita mate dulce. Su compatriota agrega en francés: “Tuvimos muchos problemas, mucho sufrimiento”. Ambos se conocieron en el hotel y de vez en cuando, durante la charla, cruzan frases en uolof, lengua mayoritaria en Senegal. El más experimentado ya vende baratijas desde hace seis meses. “Por ahora, no problema”, asegura. Sukama sonríe y le responde: “La discriminación se ve con el tiempo”.

“Yo estudié para enseñar francés, pero no conseguí trabajo”, dice el otro senegalés, que llegó hace dos meses en barco y no quiere contar cómo viajó porque “duele mucho volver a contarlo”. “No tenemos amigos, ni familia acá. Necesitamos ayuda, queremos trabajo y si hubiera oportunidad de seguir estudiando me gustaría hacerlo”, sigue contando. Sukama les comenta que la comunidad senegalesa en Buenos Aires es grande y muy unida, que cuando la policía los agrede o les roba la mercadería juntan dinero para reponerla. Los dos compatriotas escuchan contentos.

Sukama se toma un tiempo para contarles su propia vida, la de un inmigrante ya radicado, con un título en Administración de Empresas, que habla inglés, francés y español, y constantemente se capacita, aunque todavía no consiguió un trabajo fijo. Después tantea en qué estado legal están, si tiene “la precaria”, si estudian castellano en el lugar que provee la Fccam. Todos responden afirmativamente.

A la salida, Sukama explica que la decisión del Acnur de utilizar una fundación católica para administrar el dinero que reciben los refugiados es llamativa. “En Australia este trabajo lo hace la Cruz Roja y el dinero se deposita en el banco. La Cruz Roja nunca toca el dinero destinado a los refugiados, sólo hacen la logística”, ejemplifica. La Fccam se hace cargo de la ayuda mientras su solicitud de refugio es analizada en el Cepare (el Comité de Elegibilidad para los Refugiados), órgano dependiente del gobierno nacional.

En ese ínterin que dura como mínimo un año, los peticionantes de refugio tienen derecho de permanecer legalmente el país, trabajar, acceder a la salud y a la educación pública. Cada tres meses deben renovar sus documentos provisorios. “El problema es que les dan 400 pesos por mes durante cuatro o seis meses. Y después les dan 1000 pesos de una vez y les suspenden la ayuda”, explica Sukama. Cuando él llegó al país, a mediados de los ’90, los refugiados africanos recibían 200 pesos mensuales, de los que se descontaban 150 para pagar el alojamiento. “Y te largaban a la calle, con esos 50 pesos –recuerda–. Nos decían: ‘arreglate’”. Y en eso está desde que llegó a la Argentina.

También, vale la pena leer el artículo titulado " Por la calle y con la piel negra", del mismo periodista.

Ser Refugiado y Negro en Argentina


La lucha política y de vida de Nengumbi

El refugiado es alguien que debido a temores fundados de persecución, no quiera confiar en las autoridades de su país de residencia o de origen, sale de forma urgente del mismo, atemorizado, tratando de encontrar un lugar tranquilo para continuar su vida. Llega normalmente al país de refugio traumatizado y se da cuenta que a todo lo que vivió se le suman otras problemáticas… En la Argentina existe la discriminación. Para mí hay tres aspectos: la discriminación por parte de las autoridades; la discriminación relacionada al comportamiento del ACNUR y la Comisión Católica; y la discriminación de la gente en general. Yo me di cuenta de esto al poco tiempo de llegar, en la segunda mitad del ’95 y me dije, “bueno, hay que empezar a luchar”. Entonces la lucha fue tratar de explicar el problema de la discriminación y ver si alguien podía ayudarme a superar los obstáculos.

Un sinnúmero de obstáculos a superar

Yo me preguntaba al principio por qué los refugiados que conozco no pueden conseguir trabajo y todos me decían “ya te vas a dar cuenta que no es fácil, que somos excluidos...”. Me costó creerles, quizás era por el idioma… porque su español no era bueno… A medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que era un problema real. Esperé progresar un poquito con el español y empecé a buscar trabajo en mi campo pero la excusa fue no tener DNI… No tener DNI bloqueaba. La problemática empieza cuando ves que la Argentina no cuenta con una política de asistencia socioeconómica a los refugiados, ni con una política de integración de estos últimos.

Los problemas mayores que encuentran los refugiados acá, o que afectan su vida, son, en realidad, varios: la demora en la entrega de documentación por parte del CEPARE y todo el trámite es un gran problema del refugiado cuando llega. Después está toda la parte legal, el rechazo de la policía cuando ven una precaria y la discriminación que sufren los faros por parte de algunos agentes de la Policía Federal. La vivienda es otro problema porque no existen refugios donde uno pueda ir y lo hospeden como en los países de Europa. Los refugiados deben depender de una ayuda que da el ACNUR por medio de la Comisión Católica, que cuando yo llegué era de 200 pesos por mes, ahora son 400 pesos, y con eso pagar el alquiler y sobrevivir un mes. En aquella época, ahora calculo que también, era insuficiente. No hay asistencias económicas, lo que hay es muy poco y a uno realmente no le permite vivir. También está el tema de salud, que es importante porque muchos refugiados vienen tras haber sufrido torturas y tienen necesidad de salud. Por lo menos, la atención es gratuita en los hospitales públicos, eso es algo positivo, pero muchos refugiados no hablan español y no hay un servicio de traducción en los hospitales. En el campo de la educación, el problema mayor es que se pierde casi todo el valor de todo lo estudiado en el país de origen. Se necesita hacer la reválida del título universitario, primero hay que hacer la reválida de la secundaria, que es algo que no sé si existirá en otro país… Hay que recursar como diez materias de la secundaria… El acceso al trabajo de acuerdo a la capacitación de uno es casi una misión imposible ya que el refugiado goza del mismo estatuto que un inmigrante no deseado como son los peruanos o los bolivianos. Yo trabajé en condiciones de desigualdad aun teniendo un DNI y título universitario. Soy licenciado en administración comercial y financiera y con cuento con una amplia experiencia laboral. También tengo un excelente nivel de Francés e Inglés. Tenía el sueldo de un discriminado, el sereno sin estudios primarios completos ganaba más que yo. El jefe de depósito sin secundaria completa ganaba tres veces mi sueldo, casi lo mismo que el sueldo del gerente que era arquitecto, ya era amigo aunque yo llegué a ser el responsable de toda el área administrativa y financiera de la empresa…

Otro de los problemas es el aislamiento del refugiado, que llega a un país donde no conoce a nadie. Normalmente se conecta con la Comisión Católica que no cuenta con actividades culturales como para tratar de sacar al refugiado de su aislamiento. Y como no existe una política de integración de los refugiados, el refugiado está desamparado y vive aislado.

El refugiado genera desconfianza

Muchas personas desconocen lo que es un refugiado, lo que parece bastante ilógico porque Argentina pasó por una situación de dictadura militar muy fuerte. Muchos argentinos tuvieron que exiliarse afuera, por lo tanto eran refugiados…. Pero es un tema desconocido. “¿Refugiado? ¿Qué es eso?”. De todos modos, si se identifica a un refugiado se lo asimila a un inmigrante no deseado. La palabra “refugiado” genera muchas veces rechazo.

El primero que discrimina al refugiado es la autoridad. Porque la autoridad sabe que esa persona es refugiado o peticionante de refugio. En autoridad incluyo a la Comisión Católica y a Naciones Unidas, y la autoridad ejercida por el CEPARE. Obviamente no toda solicitud de refugio es creíble. Entonces hay casos donde se puede generar sospechas, podemos sospechar que el peticionante está especulando. Hay casos que no generan sospecha pero igual ellos lo ponen como si generara sospecha. Entonces es ahí donde tiene que haber un poquito más de profesionalismo… si hay sospechas hay que pedir al solicitante que aporte un poquito más de información para sacarse la duda. Y esa sospecha también existe en la Comisión Católica, el ACNUR porque… En mi época se hacían dos solicitudes, uno hacía una solicitud al ACNUR y después otra solicitud al CEPARE. Pero la decisión final era del gobierno. Entonces a veces entraban en conflicto si el ACNUR decía “sí” y CEPARE decía “no”. Pero el problema es cuando el ACNUR dice “no”, que sospecha que el caso no es creíble. En vez de llamar al refugiado, el ACNUR tomaba una posición pasiva cuando se debatía el caso del solicitante en el CEPARE y eso le daba vías al CEPARE para negar el estatuto de refugiado al solicitante. En ambos casos hay que llamar al solicitante y sacarse la duda haciendo más preguntas.

Los empleadores también sospechan de los refugiados y eso viene por una cuestión cultural. Piensan que hay gente que después de haber cometido un delito en el país de origen se va y pide refugio. Entonces, aparentemente, es alguien que violó la ley, un criminal al que le otorgan el estatuto de refugiado. Seguro que hubo casos así, un tipo que era terrorista viene, disimula, arma su caso y recibe el estatuto de refugiado. Pero son casos menores que llevan a una conclusión general. A dos compañeros del FOREFA (Foro de Refugiados en la Argentina) les dijeron: “No, viejo, refugiado, esto es un peligro, ¿no serás terrorista?”. Mucha gente considera que el que pide refugio se mandó una macana en su país de origen. Esto me pasó a mí cuando me puse de novio con una argentina y resulta que había alguien en la iglesia que no quería que la chica esta se casara conmigo, entonces le dijo “este que es refugiado, ¿no se habrá mandado macanas antes de venir acá?”, “ No será por eso que vive en un hotel (pensión)?.

Acciones en contra de la discriminación

La única puerta que estaba abierta cuando llegué era la Comisión Católica. Pedí varias entrevistas con el que era el abogado de Naciones Unidas en aquella época, para explicarle que acá hay discriminación por motivos raciales y contarle todas las trabas. La mayor traba es que no lo reconocían como discriminación: “no, esto no es discriminación, es que, como no tenés DNI, no te quieren dar el trabajo”. ¡Pero estamos hablando de discriminación! O más tarde, “como no tenés experiencia laboral en Argentina no podes acceder”. Sí, definitivamente eso es discriminación. Por ese lado me di cuenta que no podía avanzar entonces fui a hablar con la encargada del área social de la Comisión Católica, pero era casi el mismo tipo de respuesta…

En noviembre de 1995 la Comisión Católica pone una nota diciendo que se podía trabajar en grupo con una psicóloga sobre la problemática de los refugiados. Así, empezó a reunirse un grupo de gente. Tuvimos una reunión y yo sugerí, me acuerdo, a los cinco que estábamos ahí y a la psicóloga, preparar una obra de teatro para presentar el día del refugiado (junio 96) donde mostráramos la problemática, el tema de la llegada, del idioma, de la vivienda, del trabajo, la traba con la precaria, que no se solucionaba nada con la precaria, y de la ayuda que se nos daba que no servía realmente para vivir, que la gente recibía 200 pesos, que la pensión costaba 150, la más barata, una pensión precaria… tratar de explicar eso pero mediante una obra de teatro. Arrancamos así, empezamos a armar la obra de teatro. Y funcionaba, no iba mucha gente pero había como doce que estábamos realmente comprometidos. De los doce yo era el único afro, había dos cubanos, y los demás eran peruanos. Algunos ya eran refugiados pero otros éramos solicitantes. Así avanzamos hasta abril de 96, cuando convocamos a la Comisión Católica para explicarle lo que estábamos tratando de hacer y ahí le dijimos “bueno, necesitaríamos mayor compromiso, especialmente en términos de ayuda financiera para comprar lo que se necesita para la obra”. Y le tiré la idea de la obra, entonces, “¿van a hacer esto?”. “Sí, porque pensamos que en ese día vienen representantes de Naciones Unidas, el gobierno, de ONGs, gente que casi no sabe nada de la vida de los refugiados, que realmente sufren, que llevamos una cruz todos los días.” A fines de abril hubo un alejamiento de parte de los que participaban porque esa era la estrategia que usaba la Comisión Católica, de a uno empezaban a amenazarte, “si siguen con esto les va a pasar algo, si siguen con esto les va pasar algo”. A tal punto que nos quedamos solamente participando cuatro: yo, dos peruanos que todavía están acá, y uno, Javier, que era también peruano pero que después se fue para Canadá. Y con tres personas no se podía hacer nada así que decidimos cortar. Pero los dos otros peruanos siguieron buscando y cayeron en CAREF. A mediados de octubre de ’96 – yo ya había sido reconocido como refugiado – me llega una invitación, “te esperamos en tal oficina a tal hora que va a haber un encuentro”. No sabía de qué se trataba. Llego y estaban estos dos muchachos peruanos y otros refugiados más, africanos, argelinos, cubanos. También había gente de Ucrania y de Rusia. Violeta Correa era la moderadora para esa primera reunión y presentó la idea de lo que localmente había que hacer, “el refugiado tiene que auto convocarse y ver, armar un grupo y ver cómo seguir para promover sus derechos”. Entonces quedamos en encontrarnos a la semana siguiente. En esa segunda reunión éramos nueve, de los cuales había dos congoleños, dos muchachos de Costa de Marfil, había uno de Argelia, tres de Perú y un cubano. Armamos una carta de invitación, pensamos una campaña para convocar a los refugiados a una reunión donde estuvieran también invitadas la Comisión Católica y el ACNUR.

La idea era rescatar la problemática de los refugiados y debatir si a la asamblea le parecía coherente que formáramos un grupo integrado por refugiados para pelear para mejorar, de algún modo, nuestra situación. Bueno, lanzamos esto, la gente respondió a la convocatoria, estaban dos representantes del ACNUR, uno de la Comisión Católica, de CELS, MEDH, CAREF. La reunión tuvo éxito y al terminar la gente apoyó. Eso fue el 16 de noviembre de 1996. Entonces se dio como por constituido el Foro de Refugiados en Argentina (FOREFA), que todavía no tenía ese nombre. Y en la otra semana volvimos a encontrarnos, yo era el moderador. Había que elegir al comité directivo, de los nueve que habíamos tomado la iniciativa, para ver cómo nos organizábamos. Y ahí salió que, bueno, “ya se pudo comprobar que tenés experiencia así que proponemos que vos seas el coordinador o el presidente”. Dije “ok, no hay problema, ya que conozco la rutina, no creo que sea realmente un problema”. Así que acepté el cargo de coordinador. Había coordinador, asistente, secretario, tesorero, y los demás eran como consejeros del comité del Foro. Y así arrancamos. La idea general era tratar de superar todas las trabas que encontrábamos para integrar la sociedad. Eramos marginados, excluidos y eso implica directamente discriminación. Con el Foro empezamos a hacer ese planteamiento en forma concreta y escrita. Primero solicitábamos entrevistas por carta, y cuando teníamos una entrevista, con los materiales que teníamos, nos presentábamos. Paralelamente, cada uno también trataba de ver si podía hacer algo. Uno, en un principio, trata de luchar por su cuenta pero la lucha individual por lo general nunca da resultados satisfactorios. Entonces, en ese intento terminamos formando el FOREFA de refugiados.

Lo primero era hacer un diagnóstico de la problemática del refugiado en la Argentina para ver cuáles eran los problemas que afectaban a los refugiados, sean peticionante de refugio o los que ya habían recibido el estatuto de refugiado, en lo social y en lo económico, a partir de las experiencias de la gente. Desarrollamos un documento donde decíamos las problemáticas del refugiado en Argentina. Una vez por mes sacábamos unas “gacetillas informativas” y al tiempo logramos hacer un boletín informativo. Entonces enviamos esos trabajos a las autoridades y a ONGs para ver cómo podrían ayudar a superar esas discriminaciones en los distintos campos. Pensamos que había que difundir la existencia de los refugiados en Argentina, era un tema desconocido en el público. Nos comunicamos con el señor De La Rua, cuando era Jefe de Gobierno, con Duhalde cuando era gobernador de la Provincia de Buenos Aires y con el ex presidente Menem. Con De La Rua derivó toda solicitud a una Comisión de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad, nos reuníamos ahí, tratábamos de identificar las problemáticas y proponer algunas medidas para superar los obstáculos que enfrentábamos. De parte del presidente no hubo ninguna reacción, una sola carta que vino de Alberto Kohan acusando recibo de lo que habíamos enviado, “bueno, ya veremos qué es lo que podemos hacer”, y quedó ahí. Y con Duhalde tuvimos una entrevista en La Plata y derivó el caso al Ministro del Interior, que después lo derivó al Ministerio de Hacienda, Vivienda y no se llegó a nada. Así, el tiempo pasa y se va desgastando energía. Con la Comisión de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad pudimos avanzar un poquito en lo que es educación. Porque tenían a un representante de educación ahí y a veces íbamos a la Secretaría de Educación, en la calle Bartolomé Mitre. Logramos que se pueda presentar la precaria para ingresar al secundario, y se pudieron agilizar algunos trámites. Logramos meter en el CBC a una chica que era de Ucrania. Avanzamos también porque eso generó una motivación para que la Comisión Católica empezara a trabajar un poco más, y hacer ver que “no, nosotros también estamos acá trabajando”. Así es como que se duplicó la cantidad de becas para español y se logró un convenio con el Sindicato de Empleados de Comercio y con la UOCRA para los refugiados que querían estudiar electricidad, plomaría, albañilería, etc...

Pero en la calle, respecto a los insultos (negro de..., negro trolo, Negro P, etc.), los chistes racistas, burlas, agresiones verbales y físicas, nosotros no podemos hacer nada porque es algo ya muy arraigado en la cultura y es algo que sólo una acción política de alto nivel puede cambiar. Lo que quisimos hacer es tratar de colocar en la agenda de la presidencia el tema “refugiados”. Y también tuvimos, me había olvidado, varios encuentros de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Y la comisión del FREPASO del Congreso. Pero siempre existían esas limitaciones legales, “que la ley no dice nada así, que mucho no podemos hacer, la situación acá en Argentina es muy difícil, los argentinos la pasan mal, fíjense ustedes”. Si yo fuera argentino quizá no sería excluido de la forma en que lo soy hoy, con mis estudios. Es difícil compara a un argentino de nacimiento con un refugiado porque el argentino está en su país, puede o no comer hoy, pero mañana comerá. Puede encontrar dónde pasar la noche, un tío, un primo, tiene relaciones, redes, pero el refugiado no tiene a nadie por lo tanto “si la ley no dice nada, ustedes que están acá en el Congreso pueden proponer algo de leyes para socorrernos”. Pero nunca pasó nada. Lo único que sí fue positivo fue el trato con EATIP, que es una institución que se encarga de la atención psicológica a gente que pasó por situaciones traumáticas. Tuvimos algunos encuentros y buscamos de qué forma podían asistir a refugiados que tenía algo de trastorno psicológico. Eso motivó a que la Comisión Católica y el ACNUR también trabajara con ellos.

En septiembre de 1998 logramos que se hiciera un seminario sobre los derechos y obligaciones de refugiados en el Ministerio del Interior y, aprovechar de este seminario para dar a conocer problemática de los refugiados. Fue algo organizado por el ACNUR, la Universidad de Lanús y la Subsecretaría de Derechos Humanos, eran ellos los panelistas. Estaban la Comisión Católica y otras ONGs e instituciones del Estado. Hablaban, hablaban. Lo curioso fue que ningún argentino que trabaja con los refugiados pudo informar “los refugiados padecen esto, ¿qué es lo que puede hacer el Estado?” ¿Cómo las ONGs podrían sumar esfuerzos para encontrar soluciones posibles a esas problemáticas? En algún punto, fue una reunión del ACNUR contra el Foro. Para el Foro fue, diría, un éxito, porque se pudo organizar el seminario tras dos años de insistencia y perseverancia, pero también fue un fracaso porque no fuimos panelistas y casi no se logró lo que queríamos hacer, que era sensibilizar a las ONGs y al gobierno sobre los problemas del refugiado. Hicieron, como se dice, la vista gorda, que es otra forma de discriminación. La contradicción fue que justo en ese momento el ACNUR pedía una colaboración de $5 por televisión para ayudar a los refugiados y mostraban las fotos de los desamparados en Congo, los ruandeses refugiados por el genocidio. Una paradoja: si ustedes acá tienen refugiados que no pueden ayudar, ¿cómo quieren ir a ayudar afuera? Es como alguien que descuida su casa y quiere ayudar al vecino a mejorar su casa (vecino).

El Foro dejó de existir en 2002. A raíz de las amenazas de parte de la Comisión Católica y del ACNUR, la gente no podía sumarse o acercarse. A mí me amenazaron por teléfono, me dijeron “Vos con tu Foro te creés inteligente, vamos a ver cómo van a terminar con tu Foro”. Hice la denuncia en el CEPARE con copia para la Comisión Católica y CAREF. Cambié de hotel. Esos hoteles con habitaciones no son nada seguros, alguien entra, le habla y paga. Gracias a Dios yo no estaba. Yo había salido tipo nueve de la mañana, volví a la noche y candado abierto y todo revuelto. Me sentí realmente atacado. El otro aspecto fue que impidió la continuidad de las actividades del Foro es que dejamos de recibir la pequeña ayuda financiera que nos daba el CAREF para los viáticos de la gente, y el Foro se deshizo.

De manera individual, fui a Naciones Unidas, pedí entrevista personal con Da Cunha, le hice conocer todo, otra en Cancillería, con un miembro del CEPARE, que me dijo “yo pienso que vos sos un chico con mucha lógica y en la Argentina no existe la lógica”. Incluso cuando la Comisión Católica me empezó a amenazar escribí varias cartas al ACNUR Ginebra.
De 2004 a 2005, en forma individual hice intervenciones a favor de refugiados maltratados por la Comisión y la Policía presentándome como presidente del Foro. En junio de 2005, cansado de molestias por porte casi de todos, especialmente tras haber sido revisado por un agente de la PFA, por tenía arma, y apretándome los genitales, decidí irme del país con mi mujer, y es así que fui para Inglaterra.

En Inglaterra participé en varias manifestaciones y siempre aproveché para llevar algún cartel que hablara de la Argentina. En uno decía que “Argentina debe dejar de discriminar a los grupos étnicos minoritarios. Es una falta de civilización en el siglo XXI”. En una marcha de más o menos 10 kilómetros, que terminaba enfrente de la oficina de Tony Blair yo iba con mi pancarta sobre la situación en Argentina como para que algún curioso supiera del problema. Tomé fotos y las mandé a la Comisión Católica, a la COREPI, al INADI, SERPAJ, Mutual Socorro de la Sociedad Caboverdiana, CELS, CAREF, y otros ex compañeros de FOREFA (peruanos) y, aprovechar de este seminario para dar a conocer problemática de los refugiados con la intención de hacer conocer el problema.

Con la misma lógica, cuando volví a Buenos Aires (septiembre de 2007), escribí una carta donde cuento “ el dolor del camino de la exclusión permanente”, que mandé a la presidenta de la Nación, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al diario la Nación, Pagina 12 y Clarín con la esperanza que se publicara. Lamentablemente, hasta el día de hoy no se ha publicado la carta en ningún diario. ¿Vaya a saber uno por qué? Tampoco he recibido ninguna respuesta por parte la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, ni del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, el Ing. Mauricio Macri. Podría aplicarse en este contexto el dicho: “El que calla otorga”?

Mi idea, la cual surgió cuando estaba en Inglaterra, es tratar de crear una ONG para dar cuenta de la existencia del racismo en Argentina y tratar de ver de qué modo se les podría brindar ayuda a las víctimas de racismo y de discriminación. Porque el gran problema es que la autoridad y la gente en general no reconocen que hay discriminación por motivos raciales (racismo) en Argentina. Por lo tanto, la autoridad no puede ayudar en resolver un problema que para ella no existe. Todos esfuerzan para que no se vea lo que en realidad existe. Eso hace que la lucha sea un poco más difícil. La política de invisibilización del racismo resultó realmente en un éxito para sus autores e implimentadores.

Necesidad de una ayuda a carácter humanitaria

De lo arriba expuesto, hace falta agregar que la falta de posibilidad real de integración, especialmente en lo laboral, me ha colocado en una posición de vulnerabilidad permanente. En lo personal, mi edad y mi salud (antecedente de infartos) hacen que la situación sea cada vez más un poco difícil. También, me parece sumamente importante hacerle saber que mi señora había tenido una operación de ambos ovarios que la dejó en la imposibilidad de poder concebir hijos naturalmente. Necesita un tratamiento de fertilización asistida con donación de óvulos.

Ayer 31 de julio de 2008 participamos en un seminario sobre la infertilidad en el Hospital de clínica donde se estima que el costo rondaría entre $ 2.100 como mínimo y un máximo de $ 17.000 dependiendo del caso, si el tratamiento se hace en el Hospital de Clínica. Este seminario se hizo en el marco de la campaña que se realiza para juntar 300.000 firmas que se necesitan para enviar al Congreso un proyecto de ley que considere a la infertilidad como una enfermedad. Esto haría que las obras sociales y prepagas financien los costos de tratamientos de fertilidad. En este seminario se informó que la fertilización asistida con donación de óvulos no está permitida por la ley en hospitales públicos. A esto hay que agregar mi caso que requiere tratamiento especial por ser positivo en Hepatitis C. Nuestra situación económica no nos ha permitido acceder a tal tratamiento.

Mientras estabamos en Inglaterra, hemos podido acceder a ese tratamiento, ya que estaba a cargo del estado. Pero con nuestro retorno en Argentina se ha suspendido el tratamiento. Esto es lo que nos motiva hacer lo mejor para volver allí y seguir con el tratamiento. Mi señora está todavía en la lista de espera para donación de óvulos. Teníamos turno para Enero de este año pero no pudimos cumplir con esto. Es debido a eso que a pesar de mi edad, estoy solicitando una beca de estudios siendo esta la opción más adecuada para vivir legalmente allí, seguir con el tratamiento, y también, cuento con muchos amigos en dicha sociedad que podrían asistirnos económica y socialmente. Mi mujer tiene ahora 39 años, lo que implica que se está acercando a la edad límite recomendada por especialistas en dicha materia. Por eso es imprescindible volver en Inglaterra con el patrocinio de una ONG Inglesa u otra a carácter internacional y humanitario. Solo mi conocimiento de idiomas puede abrir puerto para una inserción laboral (Francés, Inglés, Español, Lingala, Kikongo). Terminar el Master me prepararía para desempeñarme como docente e investigador universitario sea donde sea. Considero que estudiar es la opción con mayor seguridad para la obtención de una estadía en Inglaterra, pero si se puede conseguir trabajo en el mismo país u otro país de la Unión Europea, la opción será recibida con mucha alegría.

Para terminar, agradezco de todo corazón a aquellas personas solidarias y sensibles que nos quieran ayudar salir de este dilema.

Nengumbi Celestin Sukama
IARPIDI

miércoles, 18 de marzo de 2009

Afrodescendientes debatiendo en la Cancillería

LANZAMIENTO DE LA COMISION DE AFRODESCENDIENTES Y AFRICANOS/AS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA

En el marco del lanzamiento de la comisión para Afrodescendientes y Africanos/as del Consejo Consultivo de la Cancillería Argentina, se ha realizado un encuentro de trabajo el viernes 24 de octubre 2008 en el Salón Comedor Grande de la Cancillería, Casa 3 – Piso 1- Arenales 761 - Buenos Aires.

La Cancillería fue representada por el Sr. Embajador Oscar Laborde, del Sr. Ariel Fernández, Director de África Subsahariana y del Sr. Ministro Jaime Sergio Cerda del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Lic. Marise Nogueira de la Embajada de Brasil en Argentina, Sra. Elsa Laborde y representantes de organizaciones de afrodescendientes y africanos/as de Argentina y la región.

El Señor Embajador abrió oficialmente este encuentro reconociendo que la sociedad civil tiene un papel muy importante a jugar en este proceso de transformación de la Argentina y del MERCOSUR. Al respecto, comentó que al nivel del MERCOSUR, actualmente la pregunta que se hasta haciendo es ¿Qué MERCOSUR queremos? El Señor Embajador destacó también los esfuerzos realizados por la Asociación Civil África y su Diáspora para la realización de este encuentro de trabajo.

El encuentro consistió en dos mesas de trabajo, la primera mesa desarrolló el tema de las políticas públicas y acciones afirmativas para mujeres Afro en la Argentina. Esta mesa fue coordinada por Marita Núñez y Andrea Ortuño. La segunda mesa en cambio, abordó los temas relacionados a las políticas de atención y acciones afirmativas para migrantes y refugiados. Esta mesa fue coordinada por Nengumbi Celestin Sukama y Andrés Mandros.

En lo que se refiere a la mesa n°2, Andrés Mandro hizo una breve introducción respecto al enfoque del encuentro y luego Nengumbi se encargó de hablar en forma detallada de la vida y situación de migrantes y refugiados/as africanos/as en la Argentina.
Tomando la palabra, Nengumbi agradeció la labor y la buena voluntad del Embajador Oscar Laborde en demostrar interés para mejorar la vida y la situación socioeconómica de los Afrodescendientes. Los agradecimientos fueron dirigidos también a la asociación civil África y su Diáspora por sus esfuerzos permanentes y continuos que hizo disponible este encuentro de trabajo. Por último, los agradecimientos fueron dirigidos a todos los participantes por haber mostrado interés en la problemática Afro.

El desarrollo de la intervención Nengumbi siguió en los siguientes términos:
Como reflejado en la invitación que seguramente cada uno/a de nosotros ha recibidos, el objetivo principal de este encuentro de trabajo es diagnosticar las problemáticas Afro en Argentina con la finalidad de sacar conclusiones que permitan avanzar en la implementación de acciones concretas que promuevan:

1- La lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y el sexismo
2- El desarrollo de los/as Afrodescendientes, aspecto fundamental en una sociedad democrática
3- La lucha para la igualdad de los derechos.
Hablando del racismo y la xenofobia, Nengumbi subraya que es importante entender los siguientes conceptos:
1- Racismo
2- Discriminación racial
3- Xenofobia

Se considera al racismo como una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, como tono de la piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que los que discriminan se consideran superiores a otros. La intención final por parte del que discrimina es la disminución o la anulación de los derechos humanos del discriminado.
La discriminación racial es una variante del racismo, aunque no apunta ideológicamente a la superioridad de raza. La discriminación racial es más un acto o hecho que una ideología. En cuanto a la xenofobia, se la considera como odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. La xenofobia suele confundirse con el racismo. No son iguales. El racismo es una ideología basada en la superioridad de raza, mientras la xenofobia es un sentimiento que fomenta el odio hacía el extranjero. En la práctica, ambos conceptos van de la mano.

Nengumbi destaca que en el contexto argentino, los Afrodescendientes, los migrantes y los/as refugiados/as son a la vez víctimas del racismo, discriminación racial y xenofobia.
En la Argentina, la existencia del racismo y la discriminación racial tiene un sustento histórico y fundamentos políticos. Las siguientes ideologías políticas demuestran cómo prácticas racistas llegaron a prevalecer en la sociedad argentina de ayer y de hoy:

1- J.B. Alberdi declara en 1852 lo siguiente:”Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción, en cien años no haréis de él un obrero Inglés que trabaja, consume y vive digna y confortablemente.
2- Sarmiento en un discurso en el Senado dijo:”No ha de verse en nuestras cámara ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir, patriota”.
3- José ingenieros declaró:”Los negros importados a las colonias eran, con toda probabilidad, semejante a los que pueblan San Vicente: una oprobiosa escoria de la especie humana”.

Todas estas declaraciones de los grandes líderes políticos de entonces demuestran a suficiencia, cómo se les niega a los afrodescendientes el acceso a la educación, por la tanto se les niega el acceso a un trabajo digno y de hecho se les niega el acceso a la dignidad humana. Hasta el día hoy los Afrodescendientes son permanentemente víctimas de esa negación.
Implícitamente, hay que destacar el acompañamiento de los distintos gobiernos Argentinos en la edificación de esta obra y su permanencia en la sociedad, ya que ningún gobierno ha hecho declaraciones que contradigan esas filosofías e ideologías políticas.
Así que, estimados/as invitados/as y participantes en este encuentro de trabajo, es sumamente importante reconocer la existencia del racismo y de la discriminación en la Argentina, y, nosotros somos víctimas de esa ideología de superioridad de raza y de las prácticas racistas. En este contexto, Nengumbi hizo mención de su artículo intitulado “El dolor del camino de la exclusión permanente”. Artículo que fue enviado en el mes de mayo 2008 a la Presidenta de la Nación, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ing. Mauricio Macri y a los diarios Clarín, La Nación y Página 12 como forma de superar la barrera para conseguir un empleo. Esta nota logró ser publicada en septiembre en el diario “Foro Republicano” que es un diario de distribución gratuita. Lamentablemente, los esfuerzos de Nengumbi terminaron en la nada, y hasta el día de hoy, él sigue sin trabajo.

Entendiendo que no se puede combatir a una enfermedad sin reconocer su existencia, lo mejor que pueden hacer las autoridades argentinas es reconocer la existencia de estos vicios en la sociedad argentina y entender que miles de ciudadanos han sido y siguen siendo perjudicados debido a prácticas racistas. Las autoridades deben tomar carta en el asunto y combatirlos con leyes y acciones concretas y adecuadas, y con el acompañamiento de la ciudadanía.

Nengumbi concluye su intervención diciendo que esta breve introducción tenía por motivo informarles que hay un grupo de ciudadanos argentinos y extranjeros viviendo en esta sociedad que fue y sigue siendo víctima del racismo, discriminación racial y xenofobia. Decir que no hay racismo, discriminación racial en Argentina como se suele decir y escuchar, es testificar en contra de la verdad, que, por lo general es única. Tal declaración debería lógicamente llevar al cierre del INADI y a la nulidad del Plan Nacional contra la Discriminación, Decreto 1086/2005.
Nengumbi termina su introducción con el siguiente pensamiento:”Una sociedad que implícita o explícitamente opta por una política de exclusión y marginación de algunos de sus integrantes, es condenada a permanecer en el subdesarrollo. Es desde luego, la responsabilidad de cada ciudadano luchar para una sociedad que promueva la diversidad, la igualdad y la integración de todos sin excepción”.

Luego de esta breve introducción, los/as participantes han expuesto sus experiencias de vida en la Argentina, experiencias mediantes las cuales se pudieron conocer las distintas violaciones de derechos humanos que sufren los/as migrantes y refugiados/as en esta sociedad que por generosidad los/as acogió. En líneas generales el racismo, la discriminación racial y la xenofobia se manifiesta en la violación de los derechos económicos, sociales, civiles, culturales y políticos. Los campos donde se materializan más esas violaciones son el acceso a la educación y el trabajo, pues de estos campos dependen la mayoría de los demás derechos humanos.
El otro aspecto relevante fue él de la documentación, ya que para los refugiados, la precaria de radicación con la mención “Refugiado” carece de credibilidad para muchos agentes de la policía Federal y los empresarios. Los migrantes también expresaron sus inquietudes respecto a la documentación, es decir, permiso de residencia.

Es a raíz de estas experiencias de vidas de los participantes que se hizo una profunda reflexión para pensar y proponer políticas y acciones concretas para luchar contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la xenofobia; promover el desarrollo de los/as afrodescendientes, los/as migrantes y refugiados/as en la Argentina, y luchar para la igualdad de los derechos.

Hablando de los Afrodescendientes se consideró que es importante que el poder político resalte los aportes y la contribución de los africanos en la liberación y la construcción permanente de la Nación Argentina. Y, basándose en esto, concederles la atención y la asistencia necesaria para el desarrollo adecuado de sus comunidades. Respecto a los migrantes, es necesario reconocer que son seres humanos con dignidad inherente, y con derechos humanos, y que por consiguiente, tienen derechos a la igualdad de derechos y a no ser discriminados. Discriminación basada en cualquier condición, incluyendo el país de origen, raza, idioma, género etc. Cabe afirmar que la sociedad argentina es muy discriminatoria.

En cuanto a los refugiados/as, se les otorga a través de numerosos tratados y normas consuetudinarias, una amplia gama de derechos, estableciendo una obligación especial de protección en cabeza de los Estados. Los refugiados son reconocidos internacionalmente como “grupos vulnerables”, es decir, expuestos a sufrir violaciones a sus derechos humanos debido a sus circunstancias sociales, económicas, culturales y psicológicas. Para impedir que crezca su vulnerabilidad, la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados en su artículo 22, inciso2 dispone: Los Estados Contratantes concederán el trato más favorable posible y en ningún caso menos favorable que el concedido en las mismas circunstancias a los extranjeros en general respecto de la enseñanza distinta de la elemental y, en particular, respecto al acceso a los estudios, reconocimiento de certificados de estudios en el extranjero, exención de derechos y cargas y concesión de becas.

Se consideró especial y particularmente que la educación es la herramienta clave para lograr los objetivos propuestos para este encuentro de trabajo. Es sumamente importante entender lo que establece el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:”La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades.(…) Está cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden hacer”.

A la luz de lo expuesto en este trabajo, se consideró que las siguientes resoluciones y recomendaciones serían el eje de las acciones a tomar para garantizarles a los Afrodescendientes, los/as migrantes y los/as refugiados/as una vida digna al igual nivel que cualquier otro ciudadano viviendo en esta sociedad. Se consideró la necesidad de tomar acciones afirmativas para restablecer la dignidad y los derechos humanos de los discriminados y marginados. Estas resoluciones y recomendaciones pueden resumirse en las siguientes grandes líneas:

1- Reconocer que el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y el sexismo existen en Argentina,
2- Reconocer que siempre hubo Negros en Argentina. De este modo, poner fin a la común expresión: “no hay Negros” en Argentina, y dejar de considerar que todo Negro que se encuentra en las calles de Buenos Aires es Brasileño,
3- Los poderes políticos deben tener la voluntad de reconocer la existencia del racismo, discriminación racial y también tener la voluntad de reprimir esos vicios. Es imprescindible que los gobiernos se pronuncien condenando explícita y públicamente la filosofía e ideología política de J.B. Alberdi, Sarmiento, José Ingenieros y otros; pensamientos que constituyen las bases de la cultura racista que prevalece en a la Argentina.
4- Considerando que África cuenta con muchos recursos de distintas naturaleza, los Presidentes Africanos deben asumir su responsabilidad en valorar ese continente tan despreciado. Se consideró la idea de que África cuente con sus propios canales de televisión que hagan conocer realmente los que es África, y no dejar esa tarea a los canales como: “National Geographic y History Channel” que siempre muestran lo peor de África,
5- Reconocer que los Afrodescendientes, los/as migrantes africanos y los refugiados/as africanas por motivos raciales tienen una barrera permanente para acceder a empleos dignos y otros derechos sociales,
6- Reconocer que muchos africanos/as, refugiados/as vienen en Argentina con estudios secundarios y universitarios completos. Pero le es imposible revalidar sus títulos universitarios, y como consecuencia de esto, terminan vendiendo en las calles de Buenos Aires. Además de sus estudios, hablan por lo general cuatro a cinco idiomas, una riqueza para explotar,
7- Facilitar la reválida de los Certificados obtenidos en el extranjero, y también facilitar el acceso a trabajos dignos. Se consideró que el sector privado como el sector público les cierran las puertas a los Afros. Debido a que el Estado no puede imponerles casi nada al sector privado, es el sector público que debe en primer lugar tomar la responsabilidad de abrirles puertas a los marginados/as y excluidos/as africanos/as,
8- También se consideró la posibilidad de mejorar el acceso a la salud, especialmente en lo que se refiere al uso de idiomas como el Francés E inglés ya que al llegar al país, muchos peticionan tés de refugio no hablan Español,
9- Ayudar a los que tienen problemas con la documentación regularizar su situación migratoria para evitar molestia con algunos sectores de la sociedad,
10- El sector privado debe recibir la motivación necesaria para abrirles puertas a los/as Afrodescendientes y facilitarles el acceso a trabajos dignos. Debe ser una directiva de los gobiernos para que las empresas privadas puedan avanzar en esa dirección,
11- Los poderes políticos deben sacar leyes que impongan una responsabilidad social a los medios de comunicación, ya que cumplen un papel importante en cuanto la formación de opinión o figura pública. Pues, por lo general, son los medios de comunicación que promueven imagen negativa de África y sus descendientes en Argentina,
12- Se consideró también la posibilidad de convocar un encuentro de trabajo junto con las Representaciones diplomáticas de África en Buenos Aires, los representantes de asociaciones de africanos en Argentina y la Cancillería para trabajar conjuntamente promoviendo los valores y el continente africanos,
13- Los ciudadanos argentinos deben recibir la educación adecuada para recapacitarse y progresivamente poner fin a sus comportamientos racistas y discriminatorios. Esto será un trabajo duro y a largo plazo. Los poderes políticos Nacionales y provinciales deben demostrar una voluntad fuerte y permanente para que se logre este objetivo, ya que discriminar es ahora algo natural e instintivo para muchos de los argentinos,
14- Creación de núcleos de desarrollo socioeconómicos,
15- Se consideró la posibilidad de la representación mediática de africanos por africanos. Esto es muy importante como forma y medida para revertir la imagen negativa de los Afros en esta sociedad. Se les deben mostrar asumiendo funciones dignas y responsables, deben empezar a participar en programas de televisión y novelas. Es obvio que para esto, deben recibir primero la capacitación necesaria. Se debe hacer el uso adecuado de los medios de comunicación,
16- Reivindicación nacional de la cultura africana que siempre ha sido tergiversada,
17- Jerarquizar el arte africano, la cultura africana y purificarlos ya que se presenta un poquito de todo en el nombre de la cultura y del arte africano,
18- Se necesita un cambio del modelo presente en la sociedad, pues el modelo actual lo único que hace es tirar prejuicios a los afrodescendientes, migrantes africanos/as y refugiados/as,
19- Se pudo observar que hay muchos afro-argentinos/as que también están implicados en prácticas racistas hacías los demás africanos. Por lo que se consideró importante que ellos/as se den cuenta de esto, y que dejen de lodo esas prácticas y sumarse a la única lucha que existe:”luchar para el bien estar de todos”,
20- Todo acto de racismo, discriminación racial y xenofobia debe ser debidamente denunciado,
21- Las organizaciones de afrodescendientes, migrantes africanos/as y refugiados/as deben contar un asesoramiento jurídico adecuado, y conformar una confederación que permita unir esfuerzos,
22- Organizar un censo más explicativo que permita a los Afrodescendientes identificarse como tal, ya que muchos de ellos niegan su descendencia africana puesto que ser Negro en esta sociedad es o se considera a la vez un desprecio y una desgracia.
23- Aunque se ubique en el puesto 23 de este listado de recomendaciones, la educación es la herramienta esencial y más importante para la realización de cualquier cambio positivo en nuestra sociedad, es decir en la Argentina.
24- Considerar los avances realizados por Brasil en promover el bien estar de los afrodescendientes. Pues, Brasil reconoció primero las consecuencias de la criminalización del racismo para luego poder avanzar con políticas concretas de acciones afirmativas con la finalidad de reparar progresivamente los daños causados por las políticas racistas; como lo ha expresado Marise Nogueira Guebel, de la embajada de Brasil en Argentina.

La implementación del principio del derecho a la igualdad de derechos es el que nos va a ayudar cumplir con todo lo pactado en este trabajo, estando enfocados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente los artículos 1 y 2 que estipulan:

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Obviamente hay otros tratados nacionales e internacionales que promueven la igualdad de derechos para todos sin excepción alguna, pero en la práctica, mientras no haya presión, insistencia, reclamos y perseverancia por parte de los discriminados y marginados, no pasa nada. A esto se debe nuestra presencia en esta lucha.

Es desde luego esencial recordar que tenemos todos derechos económicos, civiles, sociales, culturales y políticos que deben asegurarnos el pleno desarrollo personal y familiar. Hablando de desarrollo, hay tratados internacionales que reconocen que:” el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante del bien estar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan”.
En esta lucha para el mejoramiento continuo del bien estar de los afrodescendientes, migrantes africanos/as y refugiados/as debemos contar con como aliados principales: al Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales, Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, UNICEF, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), la Unión Europea, la Organización de la Unidad Africana, las Escuelas y Universidades, Sindicatos, Iglesias, distintas ONG nacionales e internacionales que luchan contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y el sexismo, y que promueven el complimiento de los tratados sobre los derechos humanos.

Para concluir es importante hacerles saber a los demás que nosotros reconocemos que tenemos derechos iguales que ellos, que los estamos reclamando con fundamentos jurídicos. Entendemos también que nuestra participación en la vida política y republicana es un derecho, y que es esa participación que nos asegurará el pleno reclamo de nuestros derechos. Está en nosotros, todos los ciudadanos argentinos y los extranjeros residentes en este país, determinar en este proceso de transformación de la humanidad; ¿qué Argentina queremos?

Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI

Nengumbi sigue Luchando sin éxito para una beca Internacional

Buenos Aires, 02 de diciembre de 2008
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación
República Argentina
Buenos Aires

Estimada Señora Presidenta.

De mi mayor consideración,

Por medio de la presente, me dirijo a usted en el marco de la solicitud del patrocinio del Gobierno Nacional respecto a la carrera de licenciatura que tengo pendiente en el Reino Unido de Grande Bretaña, y el tratamiento de fertilidad de mi señora en el mismo país.

El 26 de agosto de este año he recibido la carta de la Dirección de Documentación Presidencial a cargo de la Sra. Elizabeth Miría Quiroga informándome que en respuesta a mi correspondencia dirigida a usted con fecha de 11 de agosto respecto al trata que había recibido mi expediente en la Cancillería, la misma había sido derivado al INADI mediante la nota: Act. Nº 24757-08-04 para su consideración.

Tomando conocimiento de esa derivación, me presenté personalmente al INADI donde pude definitivamente iniciar una denuncia por conductas discriminatorias y racistas por parte del personal de la Cancillería interviniente en mi expediente. En el INADI mi expediente se identifica como, Exp. N° ME 5629/08 Sukama Nengumbi, C/Alejandra Alsina. En esta Institución, mi expediente estuvo a cargo de Verónica Flavio Rotundo.

Señora Presidenta, en esta oportunidad cumplo en informarle que la gestión del personal del INADI me dejó totalmente insatisfecho debido a la falta de imparcialidad y consideración que caracterizó la misma. No tuvo el menor interés de averiguar los acontecimientos y establecer la verdad. Tampoco pudo tomar en cuenta la necesidad planteada mediante las distintas presentaciones hechas a la Presidencia y a la Cancillería, para luego proponer alternativas viables y fiables. El comportamiento del personal de la Cancillería no era el punto más importante de esta gestión, sino, el acceso a una beca por parte del Estado Argentino, beca para un ciudadano aunque Negro.

Lo triste y lamentable en este contexto, es la mentira con la que una empleada pública y trabajando en una Institución que tiene por misión velar sobre el cumplimiento de las políticas de acciones afirmativas para la lucha contra el racismo y la discriminación racial, termina su gestión, cuando dice en su correspondencia “Agradeció la ocupación puesta en su tema”. La pregunta es quien le agradeció? Mi señora o yo? Ninguno de los dos lo hizo. Cuando dice que:”lo expuesto se puso en conocimiento de la esposa del recurrente. Asimismo, se le brindo información sobre organismos que otorgan becas de estudios”, (www.listencommunication.com.ar/becas.htn/; Thebritishcouncil.org [info becas.net]. Comunicándose con mi señora, esta última le manifestó que yo ya contaba con esa información. Resulta ilógico que mi señora le haya agradecido por su gestión. Es posible que lo haya hecho por la llamada telefónica, ya que mi señora tiene incorporada esta costumbre. En lo que a mí se refiere, no lo hice en ningún momento. De haber sido así, me gustaría que ella lo manifestara en forma escrita en una correspondencia dirigida a mí personalmente, ya que yo mismo me enteré de la resolución final respecto a este caso cuando me presenté en el INADI el día 21 de noviembre de 2008. A raíz de esto me había parecido interesante agregar en mi expediente la carta del Dr. John Huges, Embajador del Reino Unido en Argentina y del Sr. Huw Jones, Director General del Consulado Británico en el país para que Verónica Flavia Rotundo viera que la información que ella había proporcionado a mi señora podría ser tomada como una burla.

Estimada Señora Presidenta de la Nación, no quiero hacer de esta nota una nueva denuncia. Solo tiene carácter informativo y plantea de nuevo la posibilidad de que sea el Gobierno Nacional, o el Poder Ejecutivo que cuenta con la representación de todos los ministerios en su Gabinete quien me otorgue la beca solicitada.

Respecto a la lucha contra el racismo y la discriminación, Señora Presidenta, me veo en la obligación y honestidad de decirle que la Argentina está todavía demasiado lejos para empezar dicha lucha. Las filosofías de los primeros grandes líderes políticos del país están presentes en la mente y comportamientos de la gente. Me refiero acá a J.B. Alberdi; Sarmiento y José Ingenieros, quienes decían:

1- J.B. Alberdi declara en 1852 lo siguiente:”Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción, en cien años no haréis de él un obrero Inglés que trabaja, consume y vive digna y confortablemente.
2- Sarmiento en un discurso en el Senado dijo:”No ha de verse en nuestras cámara ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir, patriota”.
3- José ingenieros declaró:”Los negros importados a las colonias eran, con toda probabilidad, semejante a los que pueblan San Vicente: una oprobiosa escoria de la especie humana”.
Estimada Señora Presidenta, cumplo en informarle que estas declaraciones han impregnado profundamente la mente de la gente a tal punto que se nos niega todo, de ser posible, se negaría nuestra existencia en este territorio. Para ello, pienso que ha sido un paso importante publicar el Plan Nacional de lucha contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas conexas de intolerancias. Sin embargo, hasta la actualidad, no hay un plan nacional de plan de acciones afirmativas para concretar y efectivizar dicha lucha. Por lo tanto, seguimos siendo víctimas del racismo y discriminación racial Constitucional e Institucional.
Estimada Señora Presidenta, como dije anteriormente, esta nota no constituye una denuncia en contra de Verónica Flavia Rotunda, sino una reafirmación de una solicitud de una beca de estudio al Gobierno Nacional. Estimo que en el Poder Ejecutivo están representados todos los Ministerios y que una solución satisfactoria debería salir directa y definitivamente de esta Institución sin tener que volver a pasar por funcionarios/as que darán a mi expediente el mismo trato de siempre. Especialmente, como no existan definidas acciones concretas para fomentar la lucha contra el racismo y la discriminación racial, una acción directa y concreta del Ejecutivo asentaría antecedente en este contexto, a no ser que esto sea ilegal.

Estimada Señora Presidenta de la Nación, por último, me parece importante hacerle llegar en esta oportunidad, el artículo titulado “La lucha política y de vida de Nengumbi”, el mismo fue escrito con el asesoramiento de la Asociación por los Derechos Humanos (ADC) en el marco del diagnóstico de distintas formas de discriminación que sufren los refugiados africanos en Argentina. Espere que usted personalmente pueda tener tiempo de leerlo, para entender realmente la profundidad y la complejidad de mis necesidades y las de mi familia.

Sin otro particular, estimada Señora Presidente, me despide de usted y la saludo muy atentamente.

Atte.

Nengumbi Celestin Sukama

CC: Dra. María José Lubertino – INADI
Foro AFRO - INADI
Dr. Aníbal Domingo Fernández-Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos de la Nación
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos-
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - Ginebra
Amnistía Internacional
Dr. Eduardo Mondino - Defensoría del Pueblo de la Nación

Carta de Nengumbi a la Dra Cristina F. de Kirchner

Buenos Aires, 11 de agosto de 2008

Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación
República Argentina
Buenos Aires


Estimada Señora Presidenta.


De mi mayor consideración,

Por medio de la presente, me dirijo a usted en el marco de la solicitud del patrocinio del Gobierno Nacional respecto a la carrera de licenciatura que tengo pendiente en el Reino Unido de Grande Bretaña, y el tratamiento de fertilidad de mi pareja en el mismo país.

En el mes de abril de 2008 la Dirección de Documentación Presidencial a cargo de la Sra. Elizabeth Miría Quiroga había derivado mi expediente a la Cancillería mediante la nota: Act. Nº 7074-08-1-8. En la Cancillería, mi expediente fue enviado a la Dirección General de Asuntos Culturales (DICUL).

Tomando conocimiento de esa derivación, me presenté personalmente en esta dependencia de la Cancillería donde fui informado que mi expediente estaba bajo la responsabilidad de la Señora Alejandra Alsina, teléfono 4819 7000 interno 8092. Desde mi primer encuentro con la señora, aun sin haber tenido conocimiento completo de mi expediente, solamente por haber leído copia de la carta dirigida al Canciller, con copia a usted, ya había resuelto que la Cancillería no tenía competencia para proveerme con una respuesta satisfactoria. Así que en la misma oportunidad, mi diría que me dirigiera a la Embajada Británica y planteara mi situación allí. Obviamente le dije que necesitaba una respuesta por escrita, no verbal.

Señora Presidenta, cumplo en informarle que debido a mi insistencia, el expediente fue derivado a distintas dependencias de la Cancillería por supuestas consultas. Para cerrar el ciclo, el expediente volvió a DICUL, tras pasar por: CGABI; DIOCC; SUBPE; DICUL; DIGAC; DGCIN; SECIN. También pasó por la Dirección General de Derechos Humanos. También cumplo en informarle que me he comido varios chistes racistas en la Cancillería a parte del comportamiento racista de la señora Alejandra Alsina. En una oportunidad en la Secretaría de la Cooperación Internacional, cuando me vio, el empleado se dirigió a su colega diciendo: “no tendrá tostado? Que no este quemado, por que no me gustan las cosas quemadas” referiendose a mí (negro) y sin darse cuenta que ya me había comido ese chiste varias veces.

Lo notorio en este contexto es la falta de interés y la actitud racista de la señora Alejandra. Resistió contestar por escrito. Una vez llamó a la casa de mis suegros y dejó dicho que tenía que hacer mi solicitud en la Embajada Británica. Tras recibir el mensaje, me dirigí personalmente a la Cancillería donde ella mismo volvió a decirme lo mismo, y yo volví a insistir que me comunicara esa decisión por escrito como lo hizo la Dirección de Documentación Presidencial; pero eso fue sin efecto.

La señora solo logró responderme por escrito el día 22 de julio después que me presenté allí acompañado por una estudiante de Antropología de la UBA, en presencia de quien le hice saber a la señora su comportamiento racista, obviamente con tono de enojo. También pedí hablar con el Ministro a cargo de esta Dirección (DICUL), pero ella me dejo que se encontraba en una reunión. Sin lugar a duda ella me contesta estando enojada por lo que le había dicho y la carta de respuesta escrita que nunca salió de esa oficina, saldría el mismo día. En esa carta ella dice lo siguiente: ”Consultadas diferentes Areas de este Ministerio, se considera que tal solicitud no se estima procedente, ya que la Cancillería no otorga becas de estudio, ni cuenta con presupuesto destinado a tal fin”.

Esta declaración contradice la de la Ministro María Teresa Freddolino, quien me había contestando diciendo: “ Con respecto a las becas, efectivamente él area a mi cargo difunde las becas que otorgan organizaciones multilaterales o países para estudiantes argentinos. Se puede consultar la oferta disponible de becas a través de la pagina web de este Ministerio: www.Cancillería.gov.ar:” También, cumplo en informarle que había dirigido mi carta a la Ministro contando con la información que ella me proporcionó, y que había decidido escribirle a la Ministro en base a lo que ella había dicho en un encuentro con el Foro Afro de INADI. Ella había dicho su Ministerio gestionando becas, especialmente de España y Italia, y que estaría en condición en condición de gestionar beca s para Afros. Es decir que sabía que la Cancillería podría ayudarme conseguir una beca considerando la complejidad de mi solicitud y la compleja necesidad de mi familia.

A mi entender, esta contradicción demuestra de forma implícita, la falta de interés y también de consideración que tuvo mi expediente. Cuando yo le escribí a la Ministro, mi expediente se encontraba en la Secretaría de Cooperación Internacional, SECIN. También le había enviado a la Ministro copia de la ultima presentación que le hice la Presidencia de la Nación con fecha 2 de junio 2008. Estas dos decisiones confusas, combinadas con las actitudes de la señora Alejandra Alsina, me llevan a concluir que mi expediente y demás presentaciones recibieron el trato que se merece alguien con mis características en la sociedad argentina, es decir “un negro”. Sigo siendo víctima del racismo, por lo tanto me corresponde la exclusión permanente.

Estimada Señora Presidenta de la Nación, lamento decirle que la solución a esa problemática no lo tengo yo. Por eso estimo necesario volver a enviarle el artículo: “El dolor del camino de la exclusión permanente”. También, Estimada Señora Presidenta de la Nación, creo que usted podría iniciar algo que nunca se hizo en la Argentina, es decir, empezar a promocionar lo valioso que es un ser humano mas allá de su pertenencia a un grupo étnico determinado, como ser negro por ejemplo. Dejar de lado la filosofía del Presidente Juan Bautista Alberti que pensaba se podía pasar todo un siglo enseñado a Negro, y que a pesar de esto su rendimiento intelectual sería inferior al de un obrero Británico. Pues, si estuviera vivo hoy, a pesar sus grandes logros y aportes en otras areas, se daría cuenta de cuan equivocado estaba al respecto.
Pues, si estuviera vivo, estaría en condición de ver los rendimientos de gente como, Nelson Mandela, Denzel Wahsington, Barack Obama, Kofi Annan, Collen Powel, Condoleeza Rize, Morgan Freeman, etc y darse cuenta que el rendimiento intelectual no depende del color de la piel, ya que se piensa con el cerebro y que el cerebro no tiene color.

Señora Presidente, usted puede llevarse el orgullo y el premio de ser la primera en impulsar lo valioso que son los negros sin importar la sociedad en la que viven, resaltando sus aportes en la Argentina y impulsando su bien estar y su visibilidad en esta sociedad que siempre los ha excluidos y marginados.

A continuación, pido a los organismos que reciben copia de esta carta que evalúen qué ayuda pueden ofrecerme. Por mas mínima que sea esta ayuda, para mí, significaría mucho.

Sin otro particular, estimada Señora Presidente, me despide de usted y la saludo muy atentamente.

Atte.

Nengumbi Celestin Sukama

CC: Sra. María Teresa Freddolino – Ministro – Cancillería
Lic. Gabriela Liguori – CAREF
Dr. Pablo Asa – CELS
Dra Corina Courtis – Asociación por los Derechos Humanos
Canciller Sr. Jorge Enrique Taiana – Cancillería
Dra. María José Lubertino – INADI
Sra. Alejandra Alsina – DICUL - Cancillería
Foro AFRO - INADI
Sr. Daniel Oliveira – Representante BID en Argentina
Sra. Elba Labrador – FCCAM
Representante ACNUR - Argentina

sábado, 7 de marzo de 2009

¿Habrá sido esto consecuencia de prácticas políticas y sociales racistas?


La Madre de la Patria

Como festejo del día de la madre, la revista Veintitrés rescató del olvido histórico a María Remedios del Valle, una mujer negra que combatió en el ejército de Manuel Belgrano -quien le otorgó el grado de Capitana del Ejército.
La tapa es concientemente provocativa. La osadía de publicar, en nuestro país, a una mujer negra como "La Madre de la Patria" no cambia la situación de injusticia que viven los afrodescendientes, pero con cada gesto de extrañeza y neurona(s) que se mueva(n) en la cabeza de quienes la vean en los kioscos algo se habrá ganado.
Además, quienes conocemos la larga militancia de Miriam Gomes por la causa afroargentina creemos que, efectivamente, es el mejor modelo para encarnar a su valiente antecesora. Otro motivo para felicitarlos por la tapa....
Compren la revista, pero para quienes no vivan en Argentina, acá va la nota:
(doble click en las imágenes para agrandarlas)





Siguen aniquilando a los Afros

Campaña contra el desalojo del Movimiento AfroCultural


Movimiento Afrocultural
Investigación, rescate, y difusión de la cultura original!


De carácter urgente.
QUIEREN BORRAR NUESTRA HISTORIA Y NO PODEMOS PERMITIRLO!
Tras 10 años de resistencia en el espacio recuperado por el Movimiento Afrocultural ubicado en la calle Herrera 313, nos ha llegado la notificación intimando al desalojo.Llevamos más de dos años realizando gestiones que puedan impedir el desalojo y no hemos logrado la respuesta positiva de ninguna de las autoridades que deben interceder en la protección de nuestros derechos

Hemos reclamado a distintos organismos. Solicitamos la intervención de la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad, hemos presentado ante la legislatura porteña un proyecto de expropiación del inmueble, que fue denegado, luego un proyecto de Cesión de un inmueble ocioso del Gobierno de la Ciudad, un recuso de amparo también al Gobierno de la Ciudad, solo por mencionar algunas de las gestiones.
Al no recibir solución alguna, y a días de quedarnos en la calle, hacemos un llamado a la conciencia para poder preservar una lucha que trae mas de 500 anos. Ya que Pueblos Africanos y originarios de estas tierras han contribuido enormemente a la cultura y la sociedad sin ser valorados ni escuchados.
Por esto denunciamos que el plan de exterminio sistemático sigue aun vigente hoy día y amenaza terminar con una de las últimas escuelas AFROCULTURALES mas significativas e importantes de la Ciudad de Buenos Aires.
Nos preocupa seriamente que el Estado nos diga que no nos merecemos la oportunidad de continuar con nuestra cultura ancestral.
En este momento, nos vemos obligados a recaudar fondos para poder enfrentar el desalojo.
Para ello hemos organizado un TALLER DE TOQUES AFROBRASILEROS todos los sábados, cuyo arancel será destinado al fondo de lucha.


Además llamamos a las organizaciones e instituciones que quieran aportar y acompañar nuestra lucha a que se comuniquen con nosotros.
Fernando: 15 31869031 - grupoliberacion@gmail.com
http://www.movimientoafrocultural.blogspot.com/
Favor de difundir esta gacetilla.
Movimiento Afrocultural
Fuente de las imágenes: Primera: cuadro pintado por integrante del Movimiento AfroCultural, virado a blanco y negro. La segunda, foto de Alejandro Frigerio.
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2009/03/campana-contra-el-desalojo-del.html

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Hay racismo en Argentina?

"Un negro no puede compartir oficina con un blanco”
Nengumbi Celestin Sukama vino en 1995 desde el Congo como refugiado político. Actualmente es ciudadano argentino pero nunca logró insertarse laboralmente. Es licenciado en administración de empresas, habla inglés, francés y español, hizo media docena de cursos de capacitación y está casado con una argentina. Pero Celestin, además, es negro. “La cultura que prevalece en la Argentina no permite que un negro comparta la oficina con un blanco y nacional. Por algo existe el dicho ‘el negro rinde mejor usando las manos y no la cabeza’”, dice Celestin, coordinador del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (Iarpidi) y miembro del foro afro del INADI.
http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=19389

jueves, 5 de marzo de 2009

COMISION AFRO - CANCILLERIA

COMISION DE AFRODESCENDIENTES Y AFRICANOS/AS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA

En el marco del lanzamiento de la comisión para Afro descendientes y Africanos/as del Consejo Consultivo de la Cancillería Argentina, se ha realizado un encuentro de trabajo el viernes 24 de octubre 2008 en el Salón Comedor Grande de la Cancillería, Casa 3 – Piso 1- Arenales 761 - Buenos Aires.

La Cancillería fue representada por el Sr. Embajador Oscar Laborde, del Sr. Ariel Fernández, Director de África Subsahariana y del Sr. Ministro Jaime Sergio Cerda del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Lic. Marise Nogueira de la Embajada de Brasil en Argentina, Sra. Elsa Laborde y representantes de organizaciones de afrodescendientes y africanos/as de Argentina y la región.

El Embajador abrió oficialmente este encuentro reconociendo que la sociedad civil tiene un papel muy importante a jugar en este proceso de transformación de la Argentina y del MERCOSUR. Al respecto, comentó que al nivel del MERCOSUR, actualmente la pregunta que se esta haciendo es ¿Qué MERCOSUR queremos?

El encuentro consistía en dos mesas de trabajo, la primera mesa desarrolló el tema de las políticas públicas y acciones afirmativas para mujeres Afro en la Argentina. Esta mesa estaba coordinada por Marita Núñez y Andrea Ortuño. La segunda mesa en cambio, abordó los temas relacionados a las políticas de atención y acciones afirmativas para migrantes y refugiados. Esta mesa fue coordinada por Nengumbi Celestin Sukama y Andrés Mandros.

El objetivo principal de este encuentro de trabajo fue diagnosticar las problemáticas Afro en Argentina con la finalidad de sacar conclusiones y recomendaciones que permitan avanzar en la implementación de acciones concretas que promuevan:

1- La lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y el sexismo

2- El desarrollo de los/as Afrodescendientes, aspecto fundamental en una sociedad democrática

3- La lucha para la igualdad de los derechos.

Hablando del racismo y la xenofobia, Nengumbi subraya que es importante entender los siguientes conceptos:

1- Racismo

2- Discriminación racial

3- Xenofobia

Tras una breve explicación que permitió hacer la diferencia entre estos conceptos, los participantes estuvieron de acuerdo que en la Argentina los afro descendientes, migrantes africanos/as y refugiados/as africanos/as son a la vez víctimas del racismo, discriminación racial y xenofobia. Se consideró que las siguientes ideologías políticas demuestran cómo las prácticas racistas llegaron a prevalecer en la sociedad argentina de ayer y de hoy:

1- J.B. Alberdi declara en 1852 lo siguiente:”Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instrucción, en cien años no haréis de él un obrero Inglés que trabaja, consume y vive digna y confortablemente.

2- Sarmiento en un discurso en el Senado dijo:”No ha de verse en nuestras cámara ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir, patriota”.

3- José ingenieros declaró:”Los negros importados a las colonias eran, con toda probabilidad, semejante a los que pueblan San Vicente: una oprobiosa escoria de la especie humana”.

Todas estas declaraciones de los grandes líderes políticos de entonces demuestran a suficiencia, cómo se les negó y se les sigue negando a los afro descendientes el acceso a la educación, por la tanto se les niega el acceso a un trabajo digno y de hecho se les niega el acceso a la dignidad humana.

Se consideró también que había que destacar el acompañamiento implícito o explícito de los distintos gobiernos Argentinos en la edificación de esta obra y su permanencia en la sociedad, ya que ningún gobierno ha hecho declaraciones que haya contradicho esas filosofías e ideologías políticas.

Considerando que el mundo está pasando por un proceso de transformación en el cual, es cada vez importante e imprescindible fomentar y concentrar los esfuerzos en la lucha por la igualdad de los derechos humanos, los participantes, víctimas del racismo, discriminación racial y xenofobia terminaron este encuentro de trabajo con una serie de conclusiones y recomendaciones para hacer de la Argentina una sociedad que promueva la diversidad racial, la igualdad de los derechos humanos, el pleno desarrollo de cada uno de sus ciudadanos y la integración de todos. Un informe completo respecto a este encuentro de trabaja será pronto publicado en el sitio web de la Cancillería y de la asociación civil África y su Diáspora.

Por Nengumbi Celestin Sukama

Presidente

IARPIDI